Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Despierta
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
Muy Interesante: Atando cabos ...
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 7 de ce thème 
De: kuki  (message original) Envoyé: 09/09/2014 00:05

Fidel Castro marioneta illuminati pide en la ONU por el NUEVO ORDEN...

 
Creo pertinente tocar el tema Fidel Castro ligado a la problemática actual que se está viviendo en Venezuela, la cual no se debe como cree la opinión pública a la intervención estadounidense a través de la oposición para desestabilizar el país sino que esto forma parte del milenario plan unificador del cual ni Chávez, ni Maduro, ni Capriles, ni Fidel, ni ninguno de los mandatarios latinoamericanos son  ajenos... todos simulan ser de derechas, de izquierdas pero en realidad todos son manejados, controlados y promovidos por la misma élite que nos tiene como nos tiene... trabajan todos con miras a lograr el mismo objetivo.


Vimos en la entrada de Sochi 2014 que estaríamos en una ventana astronómica que iba a ser usada por la élite con la estrategia del caballo de troya... dije igualmente que no necesariamente tenía que ser en Rusia pero que esa ventana comprendía una alineación importante de Venus y Marte el planeta de la guerra, iba comentando a grosso modo las conexiones que encontré respecto a Ucrania y Venezuela y hechos sospechosos de los últimos días sin saber a ciencia cierta cómo ocurrirían las cosas, no soy vidente, y 
muchas cosas se pueden escapar en estos análisis, solo se intenta pensar como lo haría la élite y en este tipo de alineaciones solo pueden surgir caos como el vivido en Ucrania, el cual lleva directamente a traer hacia la Unión Europea a ésta nación, así... ante los ojos de todos pasó el indetectable troyano que logró la destitución del presidente y una enmienda en la constitución con la cual se dió libertad a Venus... Yulia Timoshenko que guiará a la ex Unión Soviética al nuevo orden mundial, tal como ocurrirá con Venezuela... después de Venezuela será imparable en el resto del territorio latinoamericano donde Fidel Castro precisamente ha tenido todo que ver para llegar a vivir la situación que se vive en la última semana tan extrema y caótica.... que espero lleve a muchos a preguntarse por qué de estas cosas y para qué tanto caos? sobretodo de parte de los amigos de Venezuela que aún ni idea tienen del Nuevo Orden Mundial... para quién trabaja Fidel Castro y qué quiere con Venezuela?

A continuación el discurso de Fidel Castro en las Naciones Unidas

Muy estimado Señor Presidente

Distinguidos representantes de la comunidad mundial: No he venido a hablar de Cuba. No vengo a exponer en el seno de esta Asamblea la denuncia de las agresiones de que ha sido victima nuestro pequeño pero digno país durante 20 anos. No vengo tampoco a herir con adjetivos innecesarios al vecino poderoso en su propia casa.
 
Traemos el mandato de la Sexta Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados, para presentar ante las Naciones Unidas el resultado de sus deliberaciones y las posiciones que de ellas se derivan.
Somos 95 países de todos los continentes, que representan la inmensa mayoría de la humanidad. Nos une la determinación de defender la colaboración entre nuestros países, el libre desarrollo nacional y social, la soberanía, la seguridad, la igualdad y la libre determinación. Estamos asociados en el empeño por cambiar el actual sistema de relaciones internacionales, basado en la injusticia, la desigualdad y la opresión. Actuamos en política internacional como un factor global independiente. Reunido en La Habana, el Movimiento acaba de reafirmar sus principios y confirmar sus objetivos. Los Países No Alineados insistimos en que es necesario eliminar la abismal desigualdad que separa a los países desarrollados y a los países en vías de desarrollo. Luchamos por ello para suprimir la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo que padecen todavía cientos de millones de seres humanos.
 
Aspiramos a un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la equidad y la paz, que sustituya al sistema injusto y desigual que hoy prevalece, en el que, según se proclamó en la Declaración de La Habana, "la riqueza sigue concentrada en las manos de unas cuantas potencias cuyas economías, fundadas en el despilfarro, son mantenidas gracias a la explotación de los trabajadores y a la transferencia y el saqueo de los recursos naturales y otros recursos de los pueblos de África, América Latina, Asia y demás regiones del mundo".
Entre los problemas que ha de debatir en este periodo de sesiones la Asamblea General, la paz figura en el primer orden de preocupaciones. La búsqueda de la paz constituye también una aspiración del Movimiento de Países No Alineados y ha sido objeto de su atención en la Sexta Conferencia. Pero la paz, para nuestros países, resulta indivisible. Queremos una paz que beneficie por igual a los grandes y a los pequeños, a los poderosos y a los débiles, que abarque todos los ámbitos del mundo y llegue a todos sus ciudadanos.
Desde su fundación misma, los Países No Alineados consideran que los principios de la coexistencia pacifica deben ser la piedra angular de las relaciones internacionales, constituyen la base del fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, de la reducción de la tirantez y de la extensión de ese proceso a todas las regiones del mundo y a todos los aspectos de las relaciones, y deben ser aplicados universalmente en las relaciones entre los Estados. Pero, al mismo tiempo, la Sexta Cumbre considero que esos principios de la coexistencia pacifica incluyen también el derecho de los pueblos bajo dominación foránea y colonial a la libre determinación, a la independencia, la soberanía, la integridad territorial de los Estados, el derecho de cada país a poner fin a la ocupación extranjera, a la adquisición de territorios por la fuerza y a escoger su propio sistema social, político y económico.
Solo así la coexistencia pacifica podrá ser la base de todas las relaciones internacionales.
No es posible negarlo. Cuando se analiza la estructura del mundo contemporáneo se comprueba que esos derechos de nuestros pueblos no están todavía garantizados. Los Países No Alineados sabemos bien cuales son nuestros enemigos históricos, de donde vienen las amenazas y como debemos combatirlas. Por eso, hemos acordado en La Habana reafirmar que:
"La quinta esencia de la política de no alineamiento, de acuerdo con sus principios originales y carácter fundamental, lleva aparejada la lucha contra el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el apartheid, el racismo incluido el sionismo y cualquier forma de agresión, ocupación, dominación, injerencia o hegemonía extranjeras, así como la lucha contra las políticas de gran potencia o de bloques".
Se comprende así que también la Declaración de La Habana asocio la lucha por la paz con "el apoyo político, moral y material a los movimientos de liberación nacional y la realización de acciones conjuntas para liquidar la dominación colonial y la discriminación racial".
Los Países No Alineados hemos concedido siempre gran importancia a la posibilidad y a la necesidad de la distensión entre las grandes potencias. De ahí que la Sexta Conferencia señalara, con gran preocupación, el hecho de que después de la Cumbre de Colombo se haya producido un cierto estancamiento en el proceso de esta distensión, que ha seguido también siendo limitado, "tanto en su alcance como geográficamente".
Partiendo de esa preocupación, los Países No Alineados .que han hecho del desarme y de la desnuclearización uno de los objetivos permanentes y mas destacados de su lucha, y tuvieron la iniciativa en la convocatoria del Décimo Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre el Desarme.
Examinaron en su Conferencia los resultados de las negociaciones sobre las armas estratégicas y los acuerdos denominados SALT-II. Consideran que esos acuerdos constituyen un paso importante en las negociaciones entre las dos principales potencias nucleares y que podrían allanar el camino para las negociaciones mas amplias que condujeran al desarme general y a la disminución de las tensiones. Pero para los No Alineados esos tratados no son mas que una parte del avance hacia la paz. Aunque las negociaciones entre las grandes potencias constituyen un elemento decisivo en el proceso, los No Alineados reiteraron una vez mas que el empeño por consolidar la distensión, por extenderla a todas partes del mundo y por evitar la amenaza nuclear, la acumulación de armamentos y, en definitiva, la guerra es una tarea en la que todos los pueblos deben participar y ejercer su responsabilidad.
Señor Presidente:
Basándonos en la concepción de la universalidad de la paz, y la necesidad de asociar la búsqueda de la paz, extendida a todos los países, con la lucha por la independencia nacional, la plena soberanía y la igualdad entre los Estados, los Jefes de Estado o de Gobierno que nos reunimos en la Sexta Conferencia de La Habana dedicamos nuestra atención a los problemas más presionantes en África, Asia, América Latina y otras regiones. Es importante subrayar que partíamos de una posición independiente y no vinculada a políticas que puedan derivar de la contradicción entre las grandes potencias. Si a pesar de ese enfoque, objetivo y no comprometido, la revisión de los acontecimientos internacionales se transforma en un anatema contra los sustentadores del imperialismo y del colonialismo, ello no hace mas que reflejar la esencial realidad del mundo contemporáneo.
Así, al iniciar su análisis de la situación en África, y después de apreciar el avance registrado en la lucha de los pueblos africanos por su emancipación, los Jefes de Estado o de Gobierno subrayaron, como problema fundamental de la región, la necesidad de erradicar del continente, y en especial del África Meridional, el colonialismo, el racismo, la discriminación racial y el apartheid.
Fue indispensable resaltar que las potencias colonialistas e imperialistas continuaban en sus políticas agresivas con el propósito de perpetuar, recuperar o ampliar su dominación y explotación de las naciones africanas.
No es otra la dramática situación del África. Los Países No Alineados no podían dejar de condenar los ataques a Mozambique, Zambia, Angola, Botswana, las amenazas a Lesotho, los intentos de desestabilización permanentes en aquella zona, el papel de los regimenes racistas de Rhodesia y de Sudáfrica. La necesidad de lograr, en plazo perentorio, la plena liberación de Zimbabwe y de Namibia, no es solo una causa de los Países No Alineados o de las fuerzas más progresistas de nuestra época sino constituye ya acuerdos de la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, e implica deberes que son insoslayables y cuya infracción supone también la necesidad de una denuncia internacional. Por eso, cuando los Jefes de Estado o de Gobierno aprobaron en la Declaración Final condenar por sus nombres a un grupo de países occidentales, y en primer termino a los Estados Unidos, por su colaboración directa e indirecta en el mantenimiento de la opresión racista y de la criminal política de África del Sur y, en cambio, reconocieron el papel jugado por los Países No Alineados, las Naciones Unidas, la Organización de la Unidad Africana, los países socialistas y los países escandinavos y otras fuerzas democráticas y progresistas en apoyo a la lucha de los pueblos de África, no hay en esto la menor manifestación de inclinación ideológica, es simplemente la expresión fiel de la realidad objetiva.
Condenar a Sudáfrica sin mencionar a aquellos que hacen posible su criminal política habría sido incomprensible. De la Sexta Conferencia Cumbre surge, con más fuerza y más urgencia que nunca, la necesidad de terminar con una situación en la cual no solo esta envuelto el derecho de los pueblos de Zimbabwe y Namibia a su independencia y el requerimiento inaplazable de que los hombres y mujeres negros de Sudáfrica logren un status en que se les considere como seres humanos iguales y respetados, sino que también se aseguren las condiciones de respeto y paz para todos los países de la región.
El apoyo continuado a los movimientos de liberación nacional, al Frente Patriótico y al SWAPO, fue una decisión tan unánime como prevista. Y no se trata aquí .digámoslo bien. de expresar una preferencia unilateral por las soluciones a través de la lucha armada. Es cierto que la Conferencia encomio al pueblo de Namibia y al SWAPO, su autentica y única representación, por haber intensificado la lucha armada y avanzar en ella, y pidió un apoyo total y eficaz para esa forma de combate. Pero ello se debe a que los racistas sudafricanos han cerrado todo camino de verdadera negociación y a que los intentos de soluciones negociadas no pasaron de ser meras estratagemas. La actitud ante las decisiones del Commonwealth en sus reuniones de Lusaka, en el pasado agosto, orientadas a convocar una conferencia por el Gobierno británico como autoridad en Rhodesia del Sur, para discutir los problemas de Zimbabwe, sirvió para confirmar que los Países No Alineados no se oponen a soluciones que puedan ser logradas sin la lucha armada, siempre que de ellas pueda surgir un autentico gobierno de la mayoría y en ellas se logre la independencia en forma que satisfaga a los pueblos combatientes, y que esto se haga conforme a las resoluciones de organismos como la OUA, las Naciones Unidas y nuestros Países No Alineados.
Señor Presidente:
La Sexta Cumbre tuvo que lamentar nuevamente que la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales, no se haya aplicado en el Sahara Occidental. Debemos recordar que las decisiones de los Países No Alineados y Resoluciones de las Naciones Unidas, como especialmente la 3331 de la Asamblea General, han reafirmado el derecho inalienable del pueblo del Sahara Occidental a la libre determinación y a la independencia. En este problema Cuba siente una especial responsabilidad por el hecho de haber sido miembro de la Comisión de Naciones Unidas que realizó las investigaciones sobre el Sahara Occidental, lo que permitió a nuestra representación comprobar la total decisión del pueblo saharauí en favor de la autodeterminación y la independencia. Reiteramos aquí, que la posición de los Países No Alineados no es una posición de antagonismo hacia ningún país.
En el saludo al acuerdo entre la Republica Mauritana y el Frente POLISARIO y a la decisión mauritana de retirar sus fuerzas del territorio del Sahara Occidental, y en el hecho de deplorar la extensión de la ocupación armada por Marruecos de la parte meridional del Sahara Occidental, anteriormente administrada por Mauritania, no debe verse otra cosa que la aplicación de nuestros principios y de los acuerdos de las Naciones Unidas. Por eso la Conferencia expreso su esperanza de que el Comité ad hoc de la OUA, constituido en la XVI Reunión de la Cumbre de la Organización Africana, permitiría asegurar que el pueblo del Sahara ejerciera su derecho a la libre determinación y a la independencia en el término más breve posible.
El mismo principio y la misma posición determinaron los acuerdos sobre Mayotte y las islas del Archipiélago Malgache y su necesario reintegro respectivo a Comores y a Madagascar.
Señor Presidente:
No hay dudas de que el problema del Oriente Medio se ha convertido en una de las situaciones más preocupantes en la actualidad contemporánea. La Sexta Cumbre lo examino en su doble dimensión.
De una parte, la Conferencia reafirmó que la determinación de Israel de continuar su política de agresión, expansionismo y asentamiento colonial en los territorios que ha ocupado, con el apoyo de los Estados Unidos, constituye una seria amenaza a la paz y a la seguridad mundiales.
A la vez, la Conferencia examino el problema desde el ángulo de los derechos de los países árabes y de la cuestión palestina.
Para los Países No Alineados, la cuestión de Palestina es la medula del problema del Oriente Medio. Ambos forman un todo integral, que no puede solucionarse separadamente.
La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y supone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables, incluido el derecho del retorno a su patria, a la libre determinación y al establecimiento de un Estado independiente en Palestina, de conformidad con la Resolución 3236 de la Asamblea General. Ello implica la ilegalidad y nulidad de las medidas adoptadas por Israel en los territorios palestinos y árabes ocupados, así como del establecimiento de colonias o asentamientos en tierras palestinas y en los demás territorios árabes, cuyo desmantelamiento inmediato es un requisito para la solución del problema.
Como dije en mi discurso a la Sexta Cumbre "...no somos fanáticos. El movimiento revolucionario se educo siempre en el odio a la discriminación racial y los pogromos de cualquier tipo, y desde el fondo de nuestras almas, repudiamos con todas nuestras fuerzas la despiadada persecución y el genocidio que en su tiempo desato el nazismo contra el pueblo hebreo. Pero no puedo recordar nada más parecido en nuestra historia contemporánea que el desalojo, persecución y genocidio que hoy realizan el imperialismo y el sionismo contra el pueblo palestino. Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo, perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo, y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época" (APLAUSOS).
.Puede alguien extrañarse de que la Conferencia se viera obligada, por razones que no surgen de ningún prejuicio político sino del análisis objetivo de los hechos, a señalar que la política de los Estados Unidos desempeña un papel fundamental para impedir el establecimiento de una paz justa y completa en la región al alinearse con Israel, apoyarlo y trabajar por obtener soluciones parciales favorables a los objetivos sionistas y garantizar los frutos de la agresión israelí a costa del pueblo árabe de Palestina y de toda la nación árabe?
Los hechos y solo los hechos condujeron a la Conferencia a condenar la política y las maniobras estadounidenses en la región. Cuando los Jefes de Estado o de Gobierno llegaron al consenso en que se condenó los acuerdos de Camp David y el Tratado Egipto-Israel de marzo de 1979, detrás de esas formulaciones estaban largas horas de examen atento y de provechosos intercambios que le permitieron a la Conferencia considerar esos tratados, no solo como un abandono total de la causa de los países árabes sino también como un acto de complicidad con la ocupación continuada de los territorios árabes. Los calificativos son duros, pero veraces y justos. No es el pueblo de Egipto el que ha quedado sometido al juicio de los órganos del Movimiento. El pueblo egipcio tiene el respeto de cada uno de nuestros países y la solidaridad de todos nuestros pueblos. Las mismas voces que se levantaron para denunciar los acuerdos de Camp David y el Tratado egipcio-israelí hicieron el elogio de Gamal Abdel Nasser, fundador del Movimiento y portador de las tradiciones combativas de la nación árabe. Nadie ha desconocido ni desconocerá el papel histórico de Egipto en la cultura y en el desarrollo árabe, ni sus meritos como fundador e impulsor de los Países No Alineados.
Los problemas del Sudeste Asiático ocuparon, igualmente, la atención de la Conferencia. Los crecientes conflictos y las tensiones que han tenido allí lugar constituyen una amenaza a la paz que es necesario evitar. Preocupaciones similares expreso la Sexta Cumbre en torno a la situación del Océano Indico. La Declaración, aprobada hace ya ocho anos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de esta área como zona de paz, no ha logrado sus objetivos. La presencia militar no se reduce en esa zona, sino que se incrementa. Las bases militares se extienden ahora hasta Sudáfrica y sirven adicionalmente para la vigilancia contra los movimientos africanos de liberación.
Las conversaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética siguen en suspenso, a pesar de los acuerdos recientes entre ambos países para discutir su reanulación. De todo ello surgió la invitación de la Sexta Cumbre a todos los Estados interesados, a trabajar de manera efectiva por los objetivos de la Declaración del Océano Indico como zona de paz.
La Sexta Conferencia analizó otros problemas de interés regional y mundial, como los que atañen a la seguridad y la cooperación en Europa; el problema del Mediterraneo, las tensiones que alli subsisten, incrementadas ahora, como consecuencia de la política agresiva de Israel y el apoyo que prestan a la misma ciertas potencias imperialistas.
Se detuvo a examinar la situación de Chipre, ocupada todavía parcialmente por tropas extranjeras, y Corea, aun dividida, pese a los deseos del pueblo coreano de una reunificación pacifica de su patria, lo que llevo a los Países No Alineados a reafirmar y ampliar resoluciones solidarias dirigidas a la realización de las aspiraciones de ambos pueblos.
Seria imposible hacer referencia a todas las decisiones políticas de la Sexta Cumbre. Realizarlo nos impediría abordar lo que consideramos uno de los aspectos más fundamentales de nuestra Sexta Cumbre: su proyección económica, el clamor de los pueblos en vías de desarrollo, hartos ya de su retraso y del padecimiento que ese retraso origina. Cuba, como país sede, entregara a todos los países miembros de la comunidad internacional la Declaración Final y las resoluciones adicionales de la Conferencia. Pero se me permitirá que, antes de pasar a trasmitirles como ven los Países No Alineados la situación económica mundial, cuales son sus demandas y cuales sus esperanzas, emplee todavía unos instantes para poner en conocimiento de ustedes el enfoque de la Declaración Final respecto a las cuestiones latinoamericanas del momento.
El hecho de que la Sexta Cumbre tuviera lugar en un país latinoamericano dio oportunidad a los Jefes de Estado o de Gobierno allí reunidos para recordar que los pueblos de aquella región iniciaron sus esfuerzos por la independencia en los comienzos mismos del siglo XIX. No olvidaron, asimismo, que, como se dice en la Declaración: "América Latina era una de las regiones del mundo que históricamente había sufrido más por la agresión del imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo de los Estados Unidos y Europa". A los participantes de la Conferencia les fue necesario resaltar que quedan todavía remanentes de colonialismo, neocolonialismo y opresión nacional en aquella tierra de lucha. La Conferencia, por ello, se pronuncio por la erradicación del colonialismo en todas sus formas y manifestaciones, condeno la existencia de bases militares en América Latina y el Caribe, como las de Cuba y Puerto Rico y exigió, una vez más, que la parte de sus territorios ocupada por aquellas bases contra la voluntad de sus pueblos, les fuera devuelta por el Gobierno de los Estados Unidos y las demás potencias coloniales. La experiencia de otras áreas condujo a que los Jefes de Estado o de Gobierno rechazarán y condenarán el intento de crear en el Caribe una llamada "Fuerza de Seguridad", mecanismo neocolonial incompatible con la soberanía, la paz y la seguridad de los países.


Premier  Précédent  2 à 7 de 7  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 00:58
Al pedir la restitución a la Republica Argentina de las islas Malvinas, al reiterar su apoyo al derecho inalienable del pueblo de Belice a su libre determinación, independencia e integridad territorial, la Conferencia corroboro de nuevo aquello que su Declaración definió como la quintaesencia del no alineamiento. Comprobó, complacida, el hecho de que a partir del 1ro. de octubre entrarían en vigor los tratados sobre el Canal de Panamá suscritos entre la República de Panamá y los Estados Unidos, dio pleno apoyo a esos tratados, exigió que los mismos fueran respetados en su letra y en su espíritu, y llamo a todos los Estados del mundo para que se adhieran al protocolo del tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal de Panamá. Los Jefes de Estado o de Gobierno, a pesar de las presiones que se ejercieron, de las amenazas y de los halagos, de la obstinación del gobierno norteamericano al exigir que los problemas de Puerto Rico sean considerados problemas internos de los Estados Unidos, reiteraron su solidaridad con la lucha del pueblo de Puerto Rico y con su inalienable derecho a la libre determinación de independencia e integridad territorial y exhortaron al Gobierno de Estados Unidos de América a que se abstuviera de toda maniobra política o represiva tendiente a perpetuar la situación colonial de aquel país (APLAUSOS).
Ningún homenaje más digno que este a las tradiciones libertadoras de la América Latina y al heroico pueblo puertorriqueño, que en estos propios días ha celebrado el "Grito de Lares" con que hace casi 100 anos expreso su indomable vocación de libertad.
Al referirse a la realidad latinoamericana, los Jefes de Estado o de Gobierno, que ya habían analizado la significación del proceso liberador ocurrido en Irán, no podían dejar de referirse al vuelco revolucionario de Granada y a la extraordinaria victoria del pueblo de Nicaragua y de su vanguardia, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (APLAUSOS), y destacar la enorme significación histórica que para los pueblos de la América Latina y del mundo tiene este hecho. Subrayaron además los Jefes de Estado o de Gobierno algo que viene a constituir un hecho nuevo en las relaciones latinoamericanas y que sirve de ejemplo para otras regiones del mundo: la forma solidaria y mancomunada en que actuaron los gobiernos de Panamá, Costa Rica y México, y los países del Pacto subregional Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, para lograr la justa solución del problema nicaragüense, así como la solidaridad que Cuba brindo históricamente a la causa de aquel pueblo.
Confieso que esos enfoques sobre la América Latina le habrían bastado al pueblo cubano para justificar todos los esfuerzos y desvelos que realizaron cientos de miles de hombres y mujeres de nuestro país, en el empeño de hacer posible que Cuba acogiera dignamente a los países hermanos del Movimiento No Alineado en la Cumbre de La Habana. Pero hubo para Cuba mucho más. Algo que queremos agradecer aquí, en la tribuna de las Naciones Unidas, en nombre de nuestro pueblo. En La Habana, el pueblo cubano recibió el apoyo a su derecho de escoger el sistema político y social que ha decidido, en su reclamación del territorio que ocupa la Base de Guantánamo y en la condena al bloqueo con que todavía el Gobierno estadounidense pretende aislar y suena con destruir a la Revolución Cubana (APLAUSOS).
Apreciamos en su profundo sentido y en su resonancia universal la denuncia que acaba de hacer el Movimiento en La Habana contra los actos de hostilidad, presiones y amenazas de los Estados Unidos hacia Cuba, calificándolos como una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios del derecho internacional, como una amenaza a la paz mundial. Una vez más respondemos a nuestros hermanos y aseguramos a la comunidad universal que Cuba seguirá siendo fiel a los principios de la solidaridad internacional.
Señor Presidente:
La historia nos ha ensenado que el acceso a la independencia para un pueblo que se libera del sistema colonial o neocolonial es, a la vez, el último acto de una larga lucha y el primero de una nueva y difícil batalla. Porque la independencia, la soberanía y la libertad de nuestros pueblos, aparentemente libres, están de continuo amenazadas por el control externo de sus recursos naturales, por la imposición financiera de organismos internacionales oficiales y por la precaria situación de sus economías que les merma la plenitud soberana. Por ello, en el inicio mismo de sus análisis de los problemas económicos mundiales, los Jefes de Estado o de Gobierno, de una parte:
"Subrayaron solemnemente una vez más la importancia suprema que tenia el consolidar la independencia política mediante la emancipación económica... y reiteraron que el sistema económico internacional existente iba en contra de los intereses básicos de los países en desarrollo, era profundamente injusto e incompatible con el desarrollo de los Países No Alineados y otros países en desarrollo y no contribuía a la eliminación de los males económicos y sociales que afligían a esos países..."
Y, por la otra, enfatizaron: "La misión histórica que el Movimiento de Países No Alineados debiera desempeñar en la lucha por lograr la independencia económica y política de todos los países en desarrollo y de los pueblos; por ejercer la soberanía plena y permanente y el control sobre sus recursos naturales y de todo tipo sobre sus actividades económicas; y por promover una reestructuración a fondo mediante el establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional".
Para concluir con estas palabras:
"La lucha por eliminar la injusticia del sistema económico internacional existente y establecer el Nuevo Orden Económico Internacional es parte integrante de la lucha del pueblo por la liberación política, económica, cultural y social". No es necesario demostrar aquí hasta que punto el sistema económico internacional existente, es profundamente injusto e incompatible con el desarrollo de los países subdesarrollados. Las cifras están ya tan popularizadas que son innecesarias para nosotros. Se discute si el numero de los seres desnutridos de nuestro planeta es solo de 400 millones o ha vuelto a ser de 450, según se consigna en ciertos documentos internacionales. Cuatrocientos millones de hombres y mujeres hambrientos es ya una cantidad demasiado acusatoria.
Lo que nadie duda es que todas las esperanzas que se habían desplegado ante los países en vías de desarrollo aparecen fracasadas y canceladas al terminar este segundo decenio del desarrollo.
Se ha reconocido por el Director General del Consejo de la FAO que "los progresos continúan siendo decepcionantemente lentos en relación con los objetivos de desarrollo a más largo plazo acordados en la Estrategia Internacional del Desarrollo, en la Declaración y el Programa de Acción sobre el Establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional y en la Resolución de la Conferencia Mundial de la Alimentación y en varias conferencias posteriores". Esta lejos de haberse logrado en la producción agrícola y alimentaria de los países en desarrollo, en estos últimos 10 años, el modesto aumento medio anual del 4% que se planteo para resolver algunos de los problemas más perentorios del hambre mundial y acercarnos a niveles todavía reducidos de consumo. Como consecuencia de ello, las importaciones de alimentos de los países en desarrollo, que constituyen ahora mismo un elemento agravante de sus balanzas de pago deficitarias, alcanzaran muy pronto, según la FAO, proporciones tales que serán inmanejables. Frente a eso, disminuyen los compromisos oficiales de ayuda exterior para la agricultura de los países en vías de desarrollo. Este panorama no puede ser embellecido. A veces en ciertos documentos oficiales se reflejan los aumentos circunstanciales de la producción agrícola en ciertas áreas del mundo subdesarrollado, o se destacan las elevaciones coyunturales de los precios de algunos artículos de la agricultura. Pero se trata de avances transitorios y de ventajas efímeras. Los ingresos por concepto de exportaciones agrícolas de los países en desarrollo continúan siendo inestables e insuficientes en relación con sus necesidades de importación de alimentos, fertilizantes y otros insumos para elevar la propia producción. La producción de alimentos por habitante en África durante 1977 fue un 11% menor que 10 años atras.
Si en la agricultura se perpetúa el retraso, el proceso de industrialización tampo o avanza. Y no puede avanzar, porque para la mayoría de los países desarrollados la industrialización de los países en desarrollo es vista como una amenaza. En Lima, en 1975, la Conferencia Mundial para la Industrialización nos propuso a los países en desarrollo la meta de llegar al ano 2000 aportando el 25% de todas las manufacturas producidas en el mundo. Pero los progresos desde Lima hasta hoy son tan insignificantes, que si no se aceptan las medidas propuestas por la Sexta Conferencia Cumbre y si no se lleva a la practica un programa urgente de rectificaciones en la política económica de la mayoría de los países desarrollados, esa meta quedara también incumplida.
No llegamos todavía a producir el 9% de la manufactura del mundo. Nuestra dependencia se expresa, una vez más, en el hecho de que los países de Asia, África y América Latina importamos el 26,1% de los productos manufacturados que entran en el comercio internacional y exportamos solo el 6,3. Se dirá que hay un cierto proceso de expansión industrial, pero no se produce ni al ritmo necesario ni en las industrias claves de la economía industrial. La Conferencia de La Habana lo ha señalado. La redistribución mundial de la industria, el llamado redespliegue industrial, no puede consistir en una nueva confirmación de las profundas desigualdades económicas originadas en la época colonial del siglo XIX. Entonces se nos condeno a ser productores de materias primas y productos agrícolas baratos. Ahora se quiere utilizar la mano de obra abundante y los salarios de miseria de los países en vías de desarrollo para transferirles las industrias de menor tecnología, de más baja productividad y que más polucionan el ambiente. Eso lo rechazamos terminantemente. Los países desarrollados de economía de mercado absorben hoy más del 85% de la producción manufacturera mundial, entre ella la producción industrial de más alta tecnología. Controlan también más del 83% de las exportaciones industriales. El 26% de esas exportaciones va hacia los países en vías de desarrollo, cuyos mercados monopolizan. Lo más grave de esa estructura dependiente es que aquello que importamos, es decir, no solo los bienes de capital sino también los artículos de consumo, esta elaborado según las exigencias, las necesidades y la tecnología de los países de mayor desarrollo industrial y los patrones de la sociedad de consumo, que de ese modo se introduce por los resquicios de nuestro comercio, infecta nuestras propias sociedades y añade así un nuevo elemento a la ya permanente crisis estructural.
Como resultado de todo esto, según lo constataron los Jefes de Estado o de Gobierno en La Habana, la brecha existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo no solo subsisten sino se ha ampliado sustancialmente. La participación relativa de los países en desarrollo en la producción mundial descendió considerablemente durante las dos ultimas décadas, lo que tiene consecuencias aun más desastrosas en fenómenos como la malnutrición, el analfabetismo y la insalubridad. Algunos quisieran resolver el trágico problema de la humanidad con drásticas medidas para reducir la población. Recuerdan que la guerra y las epidemias ayudaron a reducirla en otras épocas. Pretenden más aun, quieren atribuir el subdesarrollo a la explosión demográfica. Pero la explosión demográfica no es la causa, sino la consecuencia del subdesarrollo. El desarrollo actuara a la vez trayendo soluciones para la pobreza y contribuyendo, a través de la educación y la cultura, a que nuestros países logren tasas de crecimiento racionales y adecuadas.
En un reciente informe del Banco Mundial se señala una más grave perspectiva. Es posible .se dice. que al llegar el ano 2000 haya 600 millones de habitantes de esta Tierra que continúen en absoluta pobreza. Señor Presidente, Señores representantes:
La situación de retraso agrícola e industrial, de la cual no acaban de desprenderse los países en vías de desarrollo es, sin duda, como lo señala la Sexta Cumbre, el resultado de relaciones internacionales injustas y desiguales. Pero a estas se añade ahora, como también se señala en la Declaración de La Habana, la crisis prolongada de la economía internacional.
No voy a detenerme demasiado en este aspecto. Precisemos ahora que los Jefes de Estado o de Gobierno hemos considerado que la crisis del sistema económico internacional no es coyuntural sino que constituye un síntoma de desajustes estructurales y de un desequilibrio que están en su propia naturaleza; que ese desequilibrio ha sido agravado por la negativa de los países desarrollados de economía de mercado a controlar sus desequilibrios externos y sus altos niveles de inflación y desempleo; que la inflación se ha generado precisamente en esos países desarrollados que ahora se resisten a aplicar las únicas medidas que podían eliminarla. Y señalemos además, porque es algo a lo cual hemos de referirnos después y que también esta registrado en la Declaración de La Habana, que esta crisis es asimismo el resultado de la persistente falta de equidad en las relaciones económicas internacionales, de manera que resolver esa desigualdad, como lo proponemos, contribuirá a atenuar y alejar la propia crisis. Cuales son los señalamien los principales que los representantes del Movimiento de Países No Alineados se vieron obligados a formular en La Habana? Condenamos allí la persistente desviación de recursos humanos y materiales hacia una carrera de armamentos improductiva, derrochadora y peligrosa para la humanidad (APLAUSOS). Y exigimos que parte considerable de los recursos que ahora se emplean en armamentos, en particular por las principales potencias, sean destinados al desarrollo económico y social.
Hemos expresado nuestra grave preocupación por el insignificante progreso en las negociaciones dirigidas a la aplicación de la Declaración y del Programa de Acción sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. Apuntamos que ello se debía a la falta de voluntad política de la mayoría de los países desarrollados y censuramos expresamente las tácticas dilatorias, diversionistas y divisorias adoptadas por esos países. El fracaso del V periodo de Sesiones de la UNCTAD sirvió para poner en evidencia esa situación. Comprobamos que el intercambio desigual en las relaciones económicas internacionales, enunciado como característica esencial del sistema, se ha hecho, si cabe, aun más desigual. Mientras los precios de la manufactura, los bienes de capital, los productos alimenticios y los servicios que importamos de los países desarrollados se incrementan de continuo, se estancan en cambio y están sometidos a fluctuaciones incesantes los precios de los productos primarios que exportamos. La relación de intercambio se ha empeorado. Hicimos hincapié en que el proteccionismo, que fue uno de los elementos agravantes de la Gran Depresión de los años 30, ha vuelto a ser introducido por ciertos países desarrollados. La Conferencia lamento que en las negociaciones del GATT los países desarrollados que pertenecen al mismo no tuvieran en cuenta los intereses y las preocupaciones de los países en desarrollo, y en particular de los menos desarrollados.
La Conferencia denuncio, asimismo, como ciertos países desarrollados intensifican el uso de subsidios internos a determinados productos, en detrimento de producciones que son de interés para los países en desarrollo.
La Conferencia deploro las deficiencias en el alcance y funcionamiento del Sistema Generalizado de Preferencias, y en ese espíritu condeno las restricciones discriminatorias contenidas en la Ley sobre Comercio Exterior de los Estados Unidos, así como la posición inflexible de ciertos países desarrollados, que impidieron que sobre estos problemas se llegara a un acuerdo en el V Periodo de Sesiones de la UNCTAD.
Expresamos nuestra preocupación por el constante deterioro de la situación monetaria internacional. La inestabilidad en los tipos de cambio de las principales monedas de reserva y la inflación, que acentúan el desequilibrio de la situación económica mundial, crean dificultades adicionales a los países en desarrollo, disminuyen el valor real de sus ingresos de exportación y reducen el de sus reservas de divisas. Señalamos como un factor negativo el crecimiento desordenado de los recursos monetarios internacionales, básicamente mediante el empleo de dólares devaluados de los Estados Unidos y otras monedas de reserva. Notamos que, mientras la desigualdad de las relaciones económicas internacionales hace incrementar la deuda externa acumulada de los países en desarrollo hasta más de 300 000 millones de dólares, los organismos financieros internacionales y la banca privada elevan las tasas de intereses, hacen más cortos los plazos de amortización de los prestamos y ahogan con ello financieramente a los países en desarrollo, constituyendo todo esto, como se denuncio por la Conferencia, un elemento coercitivo en las negociaciones, lo que les permite obtener ventajas políticas y económicas adicionales a expensas de nuestros países.
La Conferencia tuvo en cuenta el empeño neocolonialista de impedir a los países en desarrollo ejercer de manera permanente y efectiva su plena soberanía sobre los recursos naturales, y reafirmo ese derecho. Por ello mismo, apoyo los esfuerzos de los países en desarrollo productores de materias primas por obtener precios justos y remuneradores para sus exportaciones y mejorar en términos reales sus ingresos de exportación.
Por otra parte, la Conferencia puso más atención que nunca al fortalecimiento de las relaciones económicas y a la transferencia científico-técnica y tecnológica de los países en vías de desarrollo entre si. El concepto de lo que podríamos definir como "autosustentacion colectiva", o sea, el apoyo mutuo y la colaboración entre los países en vías de desarrollo de modo que estos dependen, en primer termino, de sus propias fuerzas colectivas, cobra en la Declaración de La Habana una fuerza que no tuvo nunca antes. Cuba, como Presidente del Movimiento y país coordinador, se propone realizar, en unión del Grupo de los 77, todos los esfuerzos necesarios para impulsar el Programa de Acción delineado por la Conferencia en materia de cooperación económica. No concebimos esa "autosustentacion colectiva", sin embargo, como algo siquiera parecido a la autarquía, la vemos como un factor de las relaciones internacionales que ponga en juego todas las posibilidades y recursos de esta parte considerable e importante de la humanidad, que somos los países en desarrollo, para incorporarla a la corriente general de los recursos y de la economía que por su parte puedan movilizar tanto en el campo capitalista como en los países socialistas.
Señor Presidente: La Sexta Cumbre rechazo los intentos de algunos países desarrollados que pretenden utilizar la cuestión de la energía para dividir a los países en desarrollo. El problema de la energía, solo puede ser examinado en su contexto histórico, tomando en cuenta, de una parte, como los modelos consumistas de algunos países desarrollados llevaron a la dilapidación de los hidrocarburos y advirtiendo a la vez el papel expoliador de las empresas transnacionales, beneficiarias hasta fecha reciente de los suministros de energía barata, los que usaron de manera irresponsable. Las transnacionales explotan simultáneamente a los productores y a los consumidores, obteniendo beneficios extraordinarios e injustificados de unos y de otros, a la vez que pretenden culpar a los países en desarrollo exportadores de petróleo de la situación actual. Permítaseme recordar que en mis palabras inaugurales a la Conferencia señalé la situación angustiosa de los países en desarrollo no productores de petróleo, en particular los menos adelantados, y exprese la certeza de que los Países No Alineados productores de petróleo encontrarían formulas para contribuir a mitigar la situación desfavorable de aquellos países golpeados ya por la inflación mundial y por la desigualdad del intercambio, que sufren serios déficit de sus balanzas de pago y un aumento considerable de su deuda externa. Pero ello no excluye la responsabilidad central de los países desarrollados, sus monopolios y sus empresas transnacionales.
Los Jefes de Estado o de Gobierno, al considerar el problema de la energía con ese enfoque, pusieron de relieve que el mismo debería ser objeto de discusiones en el contexto de las negociaciones mundiales que se llevan a cabo en las Naciones Unidas, con la participación de todos los países y relacionando el problema energético con todos los problemas del desarrollo, con la reforma financiera y monetaria, el comercio mundial y las materias primas, de modo que se realice un análisis global de los aspectos vinculados al establecimiento de un nuevo orden económico internacional.

Réponse  Message 3 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 01:00
En la revisión de los principales problemas que afectan a los países en vías de desarrollo en el ámbito económico mundial, no podía faltar el examen del funcionamiento de las empresas transnacionales. Una vez más se declararon inaceptables sus políticas y sus practicas. Se imputo que en busca de beneficios agotan los recursos, trastornan la economía y violan la soberanía de los países en desarrollo, menoscaban los derechos de los pueblos a la libre determinación, interfieren los principios de no injerencia en los asuntos de los Estados y recurren con frecuencia al soborno, a la corrupción y a otras practicas indeseables, a través de las cuales pretenden subordinar, y subordinan los países en desarrollo a los países industrializados.
Ante los progresos insuficientes en la tarea de preparar en Naciones Unidas el Código de Conducta que regule las actividades de las empresas transnacionales, la Conferencia reafirmo la urgencia de que esa labor concluya rápidamente, con el propósito de brindar a la comunidad internacional un instrumento jurídico que le sirva al menos para controlar y reglamentar las actividades de las transnacionales, de acuerdo con los objetivos y aspiraciones de los países en desarrollo.
Al consignar todos los abrumadores aspectos negativos en la situación económica de los países en vías de desarrollo, la Sexta Cumbre llamo muy especialmente la atención hacia los problemas que se acumulan sobre los países en desarrollo menos adelantados en condiciones desventajosas, sin litoral y aquellos otros mediterráneos aislados, y pidió que se adoptaran medidas urgentes y especiales para mitigarlos.
Ese es, Señor Presidente y Señores representantes, el panorama poco optimista, y más bien sombrío y desestimulante, que tuvieron ante si los países miembros del Movimiento No Alineado al reunirse en La Habana. Pero los Países No Alineados no se dejaron arrastrar hacia posiciones de frustración o exasperación, que resultarían explicables. Al mismo tiempo que elaboraron concepciones estratégicas que les permitan llevar adelante su lucha, los Jefes de Estado o de Gobierno reiteraron sus demandas y definieron sus posiciones.
El primer objetivo fundamental de nuestra lucha consiste en reducir, hasta eliminarlo, el intercambio desigual que hoy prevalece y que convierte al comercio internacional en un vehiculo provechoso para la expoliación adicional de nuestras riquezas. Hoy se cambia una hora de trabajo de los países desarrollados por 10 horas de trabajo de los países subdesarrollados.
Los Países No Alineados demandan que se le preste una seria atención al Programa Integrado para los Productos Básicos, que ha sido hasta ahora manipulado y escamoteado en las negociaciones llamadas "Norte-Sur". De la misma manera piden que el Fondo Comun, proyectado como un instrumento de estabilizacion de manera que se establezca una permanente correspondencia entre los precios que reciben por sus productos y los de sus importaciones, y que apenas ha podido comenzar a integrarse, reciba un real impulso. Para los Países No Alineados esta correspondencia que vincule de manera permanente los precios de sus mercancias exportadas a los precios de los equipos básicos, productos industriales y materias primas tecnologicas, que importa de los países desarrollados, constituye un pivote esencial de todas las negociaciones económicas futuras.
Los países en vías de desarrollo exigen que los países que han generado la inflacion y la estimulan con su política adopten las medidas necesarias para controlarla, cesando así la agravacion de los resultados del intercambio no equitativo. Los países en vías de desarrollo exigen .y mantendran su lucha por obtenerlo, que los articulos industriales de sus incipientes economias tengan el acceso a los mercados de los países desarrollados; que se elimine el vicioso proteccionismo reintroducido en la economía internacional y que amenaza conducirnos nuevamente a una guerra económica nefasta; que se apliquen de manera general y sin ficciones engañosas las Preferencias Arancelarias Generalizadas y no Reciprocas, como manera de permitir el desenvolvimiento de sus industrias jóvenes, sin que las aplasten en el mercado mundial los recursos tecnológicos superiores de las economías desarrolladas. Los Países No Alineados consideran que las negociaciones que están a punto de culminar sobre el Derecho del Mar no pueden, como lo pretenden ciertos países desarrollados, servir para ratificar el desequilibrio existente en cuanto a los recursos marinos, sino que han de ser un vehiculo para su rectificación equitativa. La Conferencia de Derecho del Mar ha servido una vez más para poner de relieve la arrogancia y la decisión imperialista de algunos países que, poniendo sus posibilidades tecnológicas por encima del espíritu de comprensión y de avenencia que los países en desarrollo solicitan, amenazan con proceder unilateralmente a realizar operaciones mineras en los fondos marinos.
La deuda de los países en vías de desarrollo ha alcanzado ya la cifra de 335 000 millones de dólares. Se calcula que el pago total por concepto de servicios de la deuda externa asciende a más de 40 000 millones cada ano, lo que representa más del 20% de sus exportaciones anuales. Por otro lado, el ingreso per capita promedio de los países desarrollados es ahora catorce veces superior al de los países subdesarrollados. Esta situación es ya insostenible.
Los países en vías de desarrollo necesitan que se establezcan nuevos sistemas de financiamiento, mediante los cuales reciban los recursos financieros necesarios para el desarrollo continuo e independiente de sus economías. Estos financiamientos deben ser a largo plazo y a bajo interés. El uso de esos recursos financieros debe estar a la plena disposición de los países en desarrollo, para que estos puedan establecer en sus economías el sistema de prioridades que corresponda con sus planes de desarrollo industrial y no sean absorbidos esos fondos financieros, como hoy ocurre, por las empresas transnacionales, que se benefician adicionalmente, aprovechando la supuesta contribución financiera al desarrollo para agravar la deformación de sus economías y obtener de la explotación de los recursos de los países máximas ganancias.
Los países en vías de desarrollo y, en su nombre, el Movimiento de Países No Alineados, demandan que una parte importante de los inmensos recursos que la humanidad hoy dilapida en la carrera armamentista sean dedicados al desarrollo, lo que contribuirá, simultáneamente, a alejar el peligro de guerra y facilitar el mejoramiento de la situación internacional.
Los Países No Alineados, expresando las posiciones de todos los países en vías de desarrollo, demandan un nuevo sistema monetario internacional, que impida las fluctuaciones desastrosas que hoy sufren las monedas que prevalecen en la economía internacional, en particular el dólar norteamericano. El desorden financiero golpea adicionalmente sobre los países en vías de desarrollo, los cuales aspiran a que en la elaboración del nuevo sistema monetario mundial ellos tengan palabra y decisión como representantes del mayor numero de países de la comunidad internacional y de más de 1 500 millones de hombres y mujeres. En resumen, Señor Presidente y Señores representantes:
El intercambio desigual, arruina a nuestros pueblos. !Y debe cesar!
La inflación que se nos exporta, arruina a nuestros pueblos. !Y debe cesar!
El proteccionismo, arruina a nuestros pueblos. !Y debe cesar!
El desequilibrio que existe en cuanto a la explotación de los recursos marinos, es abusivo. !Y debe ser abolido!
Los recursos financieros que reciben los países en desarrollo, son insuficientes. !Y deben ser aumentados!
Los gastos en armamentos, son irracionales. !Deben cesar y sus fondos empleados en financiar el desarrollo!
El sistema monetario internacional que hoy predomina, esta en bancarrota. !Y debe ser sustituido!
Las deudas de los países de menor desarrollo relativo y en situación desventajosa, son insoportables y no tienen solución. !Deben ser canceladas! (APLAUSOS)
El endeudamiento abruma económicamente al resto de los países en desarrollo. !Y debe ser aliviado!
El abismo económico entre los países desarrollados y los países que quieren desarrollarse, en vez de disminuir se agranda. !Y debe desaparecer!
Tales son las demandas de los países subdesarrollados.
Señor Presidente, señores representantes:
La atención a esas demandas, algunas de las cuales han sido presentadas sistemáticamente por los países en vías de desarrollo, en los foros internacionales, a través del Grupo de los 77 y del Movimiento de Países No Alineados, permitiría un cambio de rumbo en la situación económica internacional, que ofrecería a los países en vías de desarrollo las condiciones institucionales para organizar los programas que los situarían definitivamente en el camino al desarrollo.
Pero aunque todas estas medidas fueran llevadas a la practica, aunque se rectificaran los errores y vicios del presente sistema de relaciones internacionales, los países subdesarrollados carecerían de un elemento decisivo: el financiamiento externo.
Todos los esfuerzos internos, todos los sacrificios que hacen y están dispuestos a hacer los pueblos de los países en vías de desarrollo, todas las oportunidades de incrementar su potencial económico que se lograrían al eliminar la desigualdad entre los precios de exportación y los de importación y mejorar las condiciones en que se realiza su comercio exterior no serán, sin embargo, suficientes. A la luz de su situación financiera real y actual, necesitan además recursos en tal cantidad que les permitan, a la vez, pagar sus deudas y emprender los enormes gastos que a nivel mundial exige el salto al desarrollo.
Aquí también las cifras son demasiado conocidas para que necesitemos repetirlas. La Sexta Cumbre se preocupo ante el hecho de que no solo la deuda de los países subdesarrollados es prácticamente insoportable, sino también que esta deuda creciera cada ano a un ritmo que podríamos considerar galopante. Y los datos que acaba de suministrar el reciente informe del Banco Mundial, emitido en los mismos días en que celebrábamos la Conferencia de La Habana, confirman que la situación es cada día más grave. Solo en el ano 1978 la deuda publica externa de 96 países en desarrollo aumento en unos 51 000 millones de dólares. Este ritmo eleva la deuda a las cifras astronómicas mencionadas.
!No podemos, Señor Presidente, resignarnos a este panorama sombrío!
Los más reputados economistas, tanto los occidentales como aquellos que se adscriben a las concepciones del marxismo, admiten que la forma en que funciona el sistema de endeudamiento internacional de los países en vías de desarrollo es completamente irracional y que su mantenimiento amenaza con una súbita interrupción, que pondrá en peligro todo el precario e inestable equilibrio económico mundial.
Algunos tratan de explicar el sorprendente hecho económico de que los centros bancarios internacionales continúen suministrándoles fondos a países que están técnicamente en bancarrota, aduciendo que se trata de una contribución generosa para ayudar a esos países a soportar las dificultades económicas. Pero no es así. Es, en realidad, una operación de salvamento del propio orden internacional capitalista. En octubre de 1978 la Comisión de las Comunidades Europeas admitia en forma esclarecedora:
"El equilibrio actual de la economía mundial depende en grado considerable de que continúe la corriente de prestamos privados a los países en desarrollo no productores de petróleo... en una escala sin precedentes antes de 1974, y cualquier impedimento a esa corriente pondrá en peligro dicho equilibrio".
La quiebra financiera mundial seria muy dura, en primer lugar, para los países subdesarrollados y para los trabajadores de los países capitalistas desarrollados. Afectaría también a las más estables economías socialistas. Pero el sistema capitalista dudosamente podría sobrevivir a semejante catástrofe. Y seria difícil que la terrible situación económica resultante no engendrara, inevitablemente, una conflagración mundial. Ya se habla de fuerzas militares especiales para ocupar los campos petrolíferos y las fuentes de materias primas.
Pero si es deber de todos la preocupación por este panorama sombrío, es deber, primero, de los que poseen una mayor suma de riqueza y bienestar material. A los revolucionarios, al fin y al cabo, la perspectiva de un mundo sin capitalismo no nos asusta demasiado (APLAUSOS).
Se ha propuesto que en lugar del espíritu de enfrentamiento utilicemos el sentido de la interdependencia económica mundial que permita conjugar las fuerzas de todas las economías para obtener beneficios comunes, pero el concepto de la interdependencia solo es aceptable cuando se parte de admitir la injusticia intrínseca y brutal de la actual interdependencia. Los países en vías de desarrollo rechazan el que se les proponga como "interdependencia" la aceptación de la injusta y arbitraria división internacional del trabajo, que el colonialismo moderno les impuso a partir de la revolución industrial inglesa y que el imperialismo profundizo.
Si se quiere impedir la confrontación y la lucha, que es el único camino que aparece abierto para los países en vías de desarrollo .un camino que ofrece largos y difíciles combates cuyas proporciones nadie podría ahora predecir., es necesario que todos busquemos y encontremos formulas de colaboración para resolver los grandes problemas que, si bien afectan a nuestros pueblos, no pueden resolverse sin afectar de alguna forma a los países más desarrollados.
No hace muchos años expresamos que el derroche irracional de bienes materiales y el consiguiente despilfarro de recursos económicos de la sociedad capitalista desarrollada era ya insostenible. .Cual ha sido si no la causa de la dramática crisis energética que estamos viviendo? .Y quienes tienen que soportar las peores consecuencias, sino, los países subdesarrollados no petroleros? Estos criterios sobre la necesidad de poner fin al despilfarro de las sociedades de consumo son hoy una opinión generalizada.
En un reciente documento de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial se afirma que:
"Las modalidades de vida actuales, especialmente en los países industrializados, tal vez tengan que experimentar un cambio radical y doloroso".
Claro esta que los países en vías de desarrollo no pueden esperar, ni esperan, que las transformaciones a que aspiran y los financiamientos que requieren puedan llegarles como una dadiva derivada de meros análisis sobre los problemas económicos internacionales. En este proceso, que implica contradicciones, lucha y negociaciones, los países No Alineados tienen que depender, en primer termino, de sus propias decisiones y esfuerzos.
Esa convicción emerge con claridad de la Sexta Cumbre. En la parte económica de la Declaración Final, los Jefes de Estado o de Gobierno reconocen la necesidad de realizar en sus países los cambios estructurales necesarios de índole económica y social, considerando que es esta la única forma de eliminar la vulnerabilidad actual de sus economías y de convertir el simple crecimiento estadístico en un verdadero desarrollo. Solo así lo reconocen los Jefes de Estado., los pueblos estarían dispuestos a pagar el precio que les exigiría ser los protagonistas principales del proceso. Como dijimos en aquella oportunidad: "Si el sistema es socialmente justo, las posibilidades de supervivencia, y desarrollo económico y social son incomparablemente mayores". La historia de mi país es un ejemplo irrefutable de ello.
La necesidad emergente e impostergable de dar solución al subdesarrollo, nos hace volver, Señor Presidente, al problema que hace un momento abordáramos, y que quisiera que fuese el ultimo presentado por mi ante esta XXXIV Asamblea General de las Naciones Unidas. Me refiero al financiamiento internacional.
Uno de los fenómenos más graves que acompaña al endeudamiento acelerado de los países en vías de desarrollo lo constituye, según dijéramos, el hecho de que la mayor parte del dinero que reciben del exterior esos países se ven forzados a emplearlo para cubrir sus balances comerciales y de cuenta corriente negativos, renovar deudas y pagar intereses.
Si tomamos el ejemplo de los países en vías de desarrollo no exportadores de petróleo, a cuya situación me referí en la Conferencia de La Habana, solo en los últimos seis años han acumulado déficit en sus balanzas de pagos que sobrepasan los 200 000 millones de dólares.
Frente a eso, las inversiones que realmente necesitan los países en vías de desarrollo son enormes. Y las necesitan, precisamente y en primer termino, casi sin excepción, en ramas y producciones de escasa rentabilidad, que no atraen a los inversionistas y prestamistas privados extranjeros.
Los países socialistas no participaron en el saqueo del mundo ni son responsables del fenómeno del subdesarrollo. Pero la obligación, sin embargo, de ayudar a superarlo, la comprenden y la asumen partiendo de la naturaleza de su sistema social, en el cual la solidaridad internacionalista es una premisa. De la misma manera, cuando el mundo aguarda que los países en desarrollo productores de petróleo contribuyan también a la corriente universal de recursos que ha de nutrir el financiamiento externo para el desarrollo, no lo hace en función de obligaciones y deberes históricos que nadie podría imponerles, sino como una esperanza y un deber de solidaridad entre países subdesarrollados. Los grandes países exportadores de petróleo deben estar conscientes de su responsabilidad. Incluso los países en desarrollo con mayor nivel deben hacer su aporte. Cuba, que no habla aquí en nombre de sus intereses y no defiende un objetivo nacional, esta dispuesta a contribuir en la medida de sus fuerzas con miles o decenas de miles de técnicos: médicos, educadores, ingenieros agrónomos, ingenieros hidráulicos, ingenieros mecánicos, economistas, técnicos medios, obreros calificados, etcétera.
Es, por ello, la hora de que todos nos unamos en la tarea de sacar a pueblos enteros y a cientos de millones de seres humanos del retraso, la miseria, la desnutrición, la enfermedad, el analfabetismo, que les hace imposible disfrutar a plenitud de la dignidad y el orgullo de llamarse hombres (APLAUSOS).
Hay que organizar, pues, los recursos para el desarrollo, y esa es nuestra obligación conjunta. Existen, Señor Presidente, tal numero de fondos especiales, multilaterales, públicos y privados, cuyo objetivo es contribuir a uno u otro aspecto del desarrollo, ya sea agrícola, ya sea industrial, ya se trate de compensar los déficits en los balances de pagos, que no me resulta fácil, al traer ante la XXXIV Asamblea los problemas económicos discutidos en la Sexta Cumbre, formular una proposición concreta para el establecimiento de un nuevo fondo.
Pero no hay duda de que el problema del financiamiento debe ser discutido profunda y plenamente, para encontrarle una solución. Además de los recursos que ya están organizados, por los distintos canales bancarios, por las organizaciones concesionarias, los organismos internacionales y los órganos de las finanzas privadas, necesitamos discutir y decidir la manera de que, al comenzar el próximo decenio para el desarrollo, en su estrategia se incluya el aporte adicional de no menos de 300 000 millones de dólares, a los valores reales de 1977, distribuidos en cantidades anuales que no deben ser menores a los 25 000 millones ya desde los primeros años, para ser invertidos en los países subdesarrollados (APLAUSOS). Esta ayuda debe ser en forma de donaciones y de créditos blandos a largo plazo y mínimo interés.
Es imprescindible movilizar estos fondos adicionales como aporte del mundo desarrollado y de los países con recursos, al mundo subdesarrollado en los proximos 10 años. Si queremos paz, harán falta estos recursos. Si no hay recursos para el desarrollo no habrá paz. Algunos pensaran que estamos pidiendo mucho; yo pienso que la cifra es todavía modesta. Según datos estadísticos, como exprese en el acto inaugural de la Sexta Cumbre de los Países No Alineados, el mundo invierte cada ano en gastos militares más de 300 000 millones de dólares. Con 300 000 millones de dólares se podrían construir en un año 600 000 escuelas con capacidad para 400 millones de niños; o 60 millones de viviendas confortables con capacidad para 300 millones de personas; o 30 000 hospitales con 18 millones de camas; o 20 000 fabricas capaces de generar empleo a más de 20 millones de trabajadores; o habilitar para el regadío 150 millones de hectáreas de tierra, que con un nivel técnico adecuado pueden alimentar a 1 000 millones de personas. Esto despilfarra la humanidad cada año en la esfera militar. Considérese, además, la enorme cantidad de recursos humanos en plena juventud, recursos científicos, técnicos, combustible, materias primas y otros bienes. Este es el precio fabuloso de que no exista un verdadero clima de confianza y de paz en el mundo. Solo Estados Unidos gastara en el decenio 1980-1990 seis veces esta cifra en actividades militares. Pedimos para 10 años de desarrollo menos de lo que hoy se gasta en un ano en los ministerios de Guerra y mucho menos de la décima parte de lo que se gastara en 10 años con fines militares.
Para algunos puede parecer irracional la demanda: lo verdaderamente irracional es la locura del mundo de nuestra época y los riesgos que amenazan a la humanidad. La enorme responsabilidad de estudiar, organizar y distribuir esta suma de recursos debe corresponder enteramente a la Organización de las Naciones Unidas. La administración de esos fondos debe hacerla la propia comunidad internacional, en condiciones de absoluta igualdad para cada uno de los países, ya sean contribuyentes o beneficiarios, sin condiciones políticas y sin que la cuantía de los donativos tenga nada que ver con el poder de voto para decidir la oportunidad de los prestamos y el destino de los fondos.
Aunque el flujo de recursos debe ser valorado en términos financieros, no debe consistir solo en ellos. Puede estar formado también por equipos, fertilizantes, materias primas, combustible y plantas completas, valoradas en los términos del comercio internacional. También la asistencia de personal técnico y la formación de técnicos debe ser contabilizada como una contribución. Estamos seguros, estimado Señor Presidente y Señores representantes, que si el Secretario General de Naciones Unidas .asistido por el Presidente de la Asamblea, con todo el prestigio y el peso de esta organización, apoyada además, de inicio, por la influencia que los países en vías de desarrollo y, más aun, el Grupo de los 77, le prestarían a esa iniciativa., convocara a los distintos factores que hemos mencionado para iniciar discusiones en las cuales no habría lugar para el antagonismo llamado Norte-Sur ni para el denominado antagonismo Este-Oeste, sino que allí concurrirían todas las fuerzas como una tarea común, como un deber común y una esperanza común, esta idea que presentamos ahora a la Asamblea General puede ser coronada por el éxito. Porque no se trata de un proyecto que beneficie solo a los países en vías de desarrollo, beneficiaria a todas las naciones.
Como revolucionarios, la confrontación no nos asusta. Tenemos fe en la historia y en los pueblos. Pero como voceros e intérpretes del sentimiento de 95 países, tenemos la responsabilidad de luchar por la colaboración entre los pueblos. Y esa colaboración, si ella se logra sobre bases nuevas y justas, beneficiara a todos los países que constituyen hoy la comunidad internacional. Y beneficiara en especial a la paz mundial. El desarrollo puede ser, a corto plazo, una tarea que entrañe aparentes sacrificios y hasta donativos que parezcan irrecuperables. Pero el vasto mundo que hoy vive en el retraso, desprovisto de poder adquisitivo, limitado hasta el extremo en su capacidad de consumir, incorporara con su desarrollo un torrente de cientos de millones de consumidores y productores, el único capaz de rehabilitar la economía internacional, incluyendo la de los países desarrollados que hoy generan y padecen la crisis económica. La historia del comercio internacional ha demostrado que el desarrollo es el factor más dinámico del comercio mundial. La mayor parte del comercio de nuestros días se realiza entre países plenamente industrializados. Podemos asegurar que mientras más se extienda la industrialización y el progreso en el mundo, más se extenderá también el intercambio comercial, beneficioso para todos.
Es por ello, que pedimos en nombre de los países en vías de desarrollo y abogamos por la causa de nuestros países. Pero no es una dadiva lo que estamos reclamando. Si no encontramos soluciones adecuadas, todos seremos víctimas de la catástrofe. Señor Presidente, distinguidos representantes:
Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad.
Por que unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? .Por que unos han de vivir 35 años para que otros vivan 70? .Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos? Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan (APLAUSOS); hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas; hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y la dignidad humana. Unos países tienen mar, otros no; unos tienen recursos energéticos, otros no; unos poseen tierras abundantes para producir alimentos, otros no; unos tan saturados de maquinas y fabricas están, que ni respirar se puede el aire de sus atmósferas envenenadas (APLAUSOS), otros no poseen más que sus escuálidos brazos para ganarse el pan. Unos países poseen, en fin, abundantes recursos, otros no poseen nada. ¿Cuál es el destino de estos? .Morirse de hambre? .Ser eternamente pobres? .Para que sirve entonces la civilización? Para que sirve la conciencia del hombre?
Para que sirven las Naciones Unidas? (APLAUSOS) .Para que sirve el mundo?
No se puede hablar de paz en nombre de las decenas de millones de seres humanos que mueren cada ano de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. No se puede hablar de paz en nombre de 900 millones de analfabetos.
El ruido de las armas, del lenguaje amenazante, de la prepotencia en la escena internacional debe cesar. Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se puedan resolver con armas nucleares. Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia. No pueden tampoco matar la justa rebeldía de los pueblos y en el holocausto morirán también los ricos, que son los que más tienen que perder en este mundo (APLAUSOS).
Digamos adiós a las armas y consagrémonos civilizadamente a los problemas más agobiantes de nuestra era. Esa es la responsabilidad y el deber más sagrado de todos los estadistas del mundo. Esa es, además, la premisa indispensable de la supervivencia humana. !Muchas gracias!"
 

Réponse  Message 4 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 01:03

El hombre que ostenta el poder y se eterniza en él es un azote y si carece de espiritualidad un tirano

La rica colonia electrónica
General Carlos Julio Peñaloza
*** En una tercera entrega, el autor describe cómo Fidel renuncia a la guerrilla como instrumento para apoderarse del petróleo venezolano y la substituye por una estructura electrónica que maneja la vida de los ciudadanos y garantiza al régimen ganar cualquier elección.
Cuando los soviéticos cortaron su apoyo a la guerrilla en América Latina para concentrarse en África, Castro se tuvo que retirar de Venezuela, pero éste siguió siendo el país de sus sueños, porque el imperio de Fidel solo podía construirse con petróleo venezolano.
Sus planes se reactivaron cuando, durante su visita a la coronación de CAP en 1989, Fidel recibió al mayor Chávez en el Hotel Eurobuilding. Para entonces Chávez conspiraba con Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque. Ellos esperaban una explosión social en Venezuela. El estallido del 27F indicó que las “condiciones objetivas” estaban dadas. El alzamiento se aceleró y se programó para diciembre de ese año 1989, cuando el presidente Pérez regresara de Davos. Este golpe fue debelado y abortado. El autor de estas líneas, Comandante del Ejército, detuvo a Chávez y a otros miembros de la logia golpista. Al regresar, Pérez ordenó dejarlos en libertad. Luego de mi retiro en 1991, la asonada del 4F demostró que no estuve equivocado al ordenar esas detenciones.
Al salir indultado tras el alzamiento del 4F, Chávez se convirtió en una estrella política llamando a la abstención. Pero Fidel tenía otra idea. Habia aprendido que no podía oponerse a las elecciones en Venezuela, sino controlarlas. La popularidad de Chávez era similar a la de Boves en 1814 y debía ser aprovechada. Para ello contaba con el “Plan Futuro”, basado en las ideas de Marcus Wolf, jefe de Inteligencia de la STASI en Alemania Oriental. Pero para aplicarlo había que tomar antes el poder en Venezuela.
Fidel invitó a Chávez a La Habana en 1994 y allí le explicó su idea, prometiendo hacerlo su heredero. El joven golpista quedó hechizado y a su regreso abandonó su estrategia anti-electoral, convirtiéndose en candidato, con el aparato propagandistico cubano a su disposición.
El 6 de diciembre de 1998 Chávez obtuvo la victoria en las urnas. Su triunfo fue recibido por gran regocijo en Punto Cero. El Boves del siglo XXI había sido electo. Ese dia la residencia fortificada de Fidel Castro en el enclave privado Siboney de La Habana estaba de plácemes. La hora de activar el “Plan Futuro” había llegado. El objetivo era capturar a Venezuela para financiar la construcción del imperio de Fidel en Hispanoamérica. Su alianza con China le daría acceso a la tecnología para poner en práctica este designio. Las nuevas armas serían cibernéticas.
.
La maniobra electrónica era más sutil e inteligente que la estrategia guerrillera. No incluía invasiones militares, sino el acceso al poder por medios electorales seguido por la modificación de la Constitución y el establecimiento paulatino de un sistema telemático controlado desde Cuba. El objetivo es controlar a Venezuela hasta que se den las condiciones objetivas para establecer un gobierno similar al cubano que reúna las dos naciones en una sola. Luego se haría lo mismo con el resto de la ALBA y ese imperio abarcaría toda Hispanoamérica.
Dictadura tecnológica
El sistema de control aprobado por Fidel se integra a través de una red de computadoras controlada desde la Habana. La conexión en Venezuela se hace utilizando el sistema de comunicación digital de la CANTV conectado a la red de satélites chinos. Estas redes digitales tienen una configuración “master-slave”, donde los computadores periféricas o “esclavas” están controlados por una o varias estaciones maestras o “master” operadas por cubanos. El software necesario para la operación del sistema fue desarrollado conjuntamente por expertos de informática del G2 cubano, antiguos agentes de la STASI y programadores chinos. Los códigos fuentes utilizados no son de carácter abierto, sino privado. Parte de estos códigos son secretos con acceso autorizado solo a técnicos castristas con clasificación de alta seguridad. Los usuarios del CNE y auditores externos no pueden detectar las instrucciones ocultas, porque no tienen acceso a la totalidad de los códigos fuentes. Estas subrutinas se esconden tras un sistema de cifrado y ocultamiento que las hacen invisible a los usuarios. El sistema está diseñado para que ni los rectores del CNE ni los jefes de inteligencia y seguridad del Estado en Venezuela tengan acceso. Este sistema hace las auditorias ineficaces.
El corazón del sistema es la cedulación de los ciudadanos utilizando chips de última generación. Esta información, que incluye huellas digitales, alimenta bases de datos procesados por supercomputadores de última generación instalados en la UCI en Cuba. Mediante técnicas de minería de datos el sistema es un instrumento de inteligencia para vigilar las actividades de la población. Como bono adicional, el chip colocado en la cédula permite conocer la ubicación física de cualquier ciudadano registrado en la base de datos. La tecnología de punta actual permite establecer el más eficaz y diabólico estado policial.
La base de datos de identificación es el corazón del sistema. Está conectada a dos sub sistemas: uno de vigilancia e inteligencia y otro electoral. Estos sistemas entroncarán con el sistema de comando, control y comunicaciones de las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad del Estado. Al integrarse esta compleja estructura telemática se estará en capacidad de realizar funciones múltiples incluyendo el control de la población, la dirección de operaciones de represión y ganar elecciones.
El establecimiento del sistema telemático se hizo simultáneamente con la infiltración masiva de cubanos en Venezuela y el entrenamiento de jóvenes venezolanos. Militares castristas se encargaron de infiltrar las FAN para ideologizarlas y convertirlas en brazo armado de la revolución. Al mismo tiempo los organismos de seguridad y las misiones de carácter social harían colapsar al viejo sistema de gobierno al punto que sería posible tomar el control absoluto de la economía y la eliminación de las FAN tal como las conocemos.
Mediante esta acción se impide que la oposición sea una alternativa de poder y Venezuela se convierte en una colonia electrónica. La ejecucion de esa estrategia ha tomado años. Para lograrlo fue necesario controlar las redes de comunicaciones de Venezuela, la base de datos de cedulación y el sistema de elecciones utilizado por el CNE. Esto fue posible al llegar Chávez al poder lo cual permitio ademas tomar el control del CNE e infiltrar técnicos electorales dentro de la oposición para apoyar sus acciones. Me ha tomado tres artículos describir la base teórica y la superestructura del Plan Futuro. Ha llegado la hora de entrar en detalles de uno de sus sub planes, el de control electoral, conocido como Plan Prócer. Para eso se creó Smartmatic, con ingenieros jóvenes de la Universidad Simón Bolívar. Los fundadores de Smarmatic se hicieron millonarios en dólares y Chávez se hizo millonario en votos ganando las elecciones que ha querido. Esta historia y los nombres de quienes han actuado como agentes vendrá en la próxima entrega. La muerte de Chavez pone esta estrategia en peligro, pero ellos cuentan con Maduro. Gracias por su paciencia.

Réponse  Message 5 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 01:04
Gen Carlos Peñaloza
*** El control electrónico de la cedulación, las comunicaciones y el sistema electoral en países como Venezuela es parte del plan de dominación regional de Fidel Castro, el cual ha tenido pleno éxito en Venezuela, sostiene el autor, quien además de ex Director de la Academia Militar y ex Comandante General del Ejército, es ingeniero en comunicaciones.
En previos artículos expliqué cómo el control de elecciones en países de la región es parte del plan continental desarrollado por Fidel Castro. Este proyecto es dirigido por Ramiro Valdés utilizando técnicas de la STASI, policía secreta de la desaparecida Alemania comunista. El plan incluye vigilancia y atemorización masiva de la población mediante sistemas telemáticos que controlan electrónicamente identidad, comunicaciones, ubicación de personas y elecciones. Este plan trae a la vida real un personaje ficticio, el “Hermano mayor” (“Big Brother”) creado por George Orwell en su famosa novela “1984″. En ese libro el pueblo es aterrorizado con la frase “El hermano mayor lo está vigilando”. Fidel y Ramiro implantaron ese modelo en Cuba y ahora tratan de instalarlo en Venezuela con ayuda de los chinos. Al efecto, un grupo de ingenieros de sistemas venezolanos han sido entrenados en la UCI. Entre estos técnicos está el general Ornella Ferreira, quien fue jefe de la Sala Situacional de Miraflores y ahora es el Jefe de la Casa Militar de Chávez. Su especialización en Cuba fue camuflada como un curso de Estado Mayor.
En 1996, luego de la partida de los rusos de Cuba, su base de espionaje en Lourdes fue cerrada. A continuación Fidel negoció con China la construcción de una nueva base que le diera capacidad para espiar telecomunicaciones, hacer exploración radioeléctrica y lanzar ataques cibernéticos. A cambio de darle a los chinos esas facilidades, Fidel pidió asesoramiento y ayuda técnica para establecer una base propia de escucha y descifrado electrónico en el Caribe y Suramérica. Adicionalmente pidió asesoría y apoyo para desarrollar los programas informáticos necesarios para el “Plan Futuro”, destinado al control masivo de la población de la isla.
Luego del colapso sovietico Fidel se lanzo en brazos de China. Mientras negociaba con ellos, Fidel tenía su atención centrada de nuevo en Venezuela, donde Hugo Chávez se estaba convirtiendo en un atractivo candidato. Si Chávez ganaba la presidencia, volvería a la vida el gran designio imperial de Fidel en los años sesenta. Este plan imperial es descrito en detalle en mi libro “El Imperio de Fidel”. Para Fidel era claro que en Venezuela la victoria por el voto era indispensable y por ello cambió su estrategia. A partir de ese momento Fidel se convenció que en nuestro país tenía que ganar elecciones de cualquier manera para se aceptado.
En 1998, la base china en Cuba (Bejucal), empezó a operar con 10 antenas satelitales, conectadas en las bandas de 4 y 14 Mhz mediante trasponders de 36, 54 y 72 mHZ a varios satélites geoestacionarios chinos en órbita sobre la isla. El primer satélite chino para este proyecto fue el Shenzou-2, puesto en órbita en el 2001. Desde entonces China ha lanzado 20 vehículos espaciales integrando una gigantesca red mundial de satélites. Los satélites comprados por Chávez a los chinos forman parte de este sistema. Los satélites venezolanos están conectados a la sala situacional operada por Valdés en la UCI y a varias salas situacionales secretas en Venezuela.
Cuando las instalaciones rusas en Lourdes quedaron abandonadas, Valdés las utilizó para crear allí la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba (UCI). En ese instituto instaló como jefe de proyecto secreto al Dr. José Lavandero García, a quien designó vicepresidente con muy baja silueta. El UCI cumple una labor dual. Además de preparar a los nuevos ingenieros de sistemas y comunicaciones cubanos, sirve de cobertura al grupo de expertos en telemática dirigidos por Lavandero encargados de desarrollar, mantener y operar el “Plan Futuro”. Su misión es realizar investigación y desarrollo para crear los programas informáticos necesarios para controlar a la población de Cuba y otros países del área. Estos proyectos incluyen el control de la cedulación y ubicación de los ciudadanos y la manipulación de elecciones. Este esfuerzo no requiere un gasto demasiado grande. Solo es necesario un grupo pequeño de expertos armados de computadores para desarrollar programas maliciosos ocultos dentro del código fuente, los cuales son muy difíciles de detectar por auditores externos.
Este equipo cubano esta formado por la crema y nata de los graduados del UCI. Sus jefes fueron formados por expertos de la STASI (Alemania del Este). A la sala situacional secreta instalada en la UCI llega la punta cubana del cable submarino instalado recientemente entre Venezuela y Cuba. Este cable constituye un sistema alterno en caso que el sistema satelital falle o sea destruido en una guerra. El proyecto está bajo la dirección general de Valdés y lo controla el Dirección de Inteligencia Militar desde el Ministerio de las Fuerzas Armadas. El control técnico del proyecto está a cargo de Guillermo Bello y su esposa la coronel Sara Jordán, ambos del Ministerio del Interior. La programación y control secreto está a cargo de los brillantes ingenieros Sergio Suárez, Amado García y José Luis Presmanes.
Fidel y Valdés desarrollaron separadamente la genial idea de crear a SMARMATIC para controlar las elecciones en Venezuela luego de la elección de Chavez en 1998. El futuro Imperio de Fidel no se conquistaría por las armas sino a través de la electrónica. Como paso inicial dieron cabida a Smarmatic sacando del CNE a INDRA e infiltraron la Coordinadora Democrática y luego la MUD con sus agentes para cabildear las bondades y la pureza del CNE. La historia de los orígenes de esta misteriosa empresa destinada a consolidar el imperio electrónico de Fidel será el tema de mi próximo artículo.

Réponse  Message 6 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 01:04
*** El Proyecto de Control Electoral Revolucionario es una pieza dentro del vasto plan de los Castro para, comenzando por Venezuela, dominar América Latina aplicando los métodos con los cuales Rusia subyugó a los pueblos de Europa Oriental.
El Proyecto de Control Electoral Revolucionario (PROCER) es la punta del iceberg de un designio mayor denominado “Plan Futuro”, formulado por Fidel para apoderarse de Venezuela paulatinamente. La experiencia en la fracasada guerra de guerrillas de los años 60 le indicó que debía cambiar de método. Ramiro Valdez, uno de sus expertos del área de inteligencia, formado por la STASI (Policía de Seguridad del Estado de Alemania Oriental) le habló sobre los modernos métodos de control de población utilizando computadoras y sistemas de comunicaciones. Fidel le ordenó que siguiera estudiando el tema.
Valdéz formó un equipo de especialistas en telemática que habían adquirido experiencia con los soviéticos en la base cubana de Lourdes. Dentro de ese exclusivo grupo sembró la idea que le habían inculcado en la Stasi de usar la telemática como arma de dominación política, no solo internamente en Cuba sino hacia el exterior. La exótica idea atrajo a Fidel y fue el origen del “Plan Futuro”. El proyecto “PROCER” fue uno de las primeras ideas producidas debtri de este plan maestro. La llegada al poder de Chávez facilitó su puesta en práctica en Venezuela. Los resultados están a la vista.
El objetivo final del Plan Futuro no es Venezuela, sino el control de la América Hispana y del Caribe dentro del contexto de la “Batalla de las Ideas”. En ese enfrentamiento se utilizan tres armas ideológicas poderosas: el nacionalismo, el antiamericanismo y el bolivarianismo. Estos instrumentos son empleados en conjunción con el comunismo para crear “La Patria Grande hispanoamericana”, donde los Castro y sus sucesores gobernarán a perpetuidad como dictadores. Este empeño ha ido avanzando gracias al carisma, magnetismo y sentido social de Fidel. El y Chávez se convirtieron en paladines de la mayoría empobrecida de estas tierras. Esta política de Estado se usa en conjunto con una aceitada maquinaria propagandística y una insidiosa guerra sicológica y desinformación para instalar una dictadura, disfrazada como democracia para ajustarse a la moda política. Dentro de este contexto ellos son los nuevos redentores.
Desde los tiempos de Lenin los comunistas han sido expertos en infiltrar a sus enemigos. El “Plan Futuro”, basado en técnicas de la STASI, utiliza computadoras y complejas redes de comunicaciones y sistemas de control para penetrar al gobierno venezolano y controlar al país. Los blancos son los poderes públicos, las Fuerzas Armadas, los partidos, los estudiantes, los sindicatos, etc. Cuando se denuncia este entramado claramente visible, saltan a la arena furibundos grupos de lobby bien financiados clamando “¡Muestren las pruebas!”. Lo mismo dijeron los defensores de Chavez cuando lo detuve en 1989 y gafamente CAP lo dejo en libertad.
La “carga de la prueba” es un aforismo jurídico que se aplica a quienes acusan ante un tribunal. Incluso en esos casos esta carga no es predeterminada. En Derecho, el principio ontológico establece que la carga de la prueba no corresponde a quien afirma un hecho sino a quien está en capacidad de probar lo contrario. Contra mis afirmaciones le corresponde al gobierno cubano y a sus colaboradores en Venezuela demostrar que estoy equivocado. Aunque en este caso no esta planteado un juicio formal sino una confrontación pública de ideas para tratar de dilucidar la verdad.
Mis investigaciones me permiten afirmar con firmeza que Fidel Castro y sus sucesores, mediante el control de actividades vitales del gobierno de Venezuela, como la penetración de los poderes públicos, las Fuerzas Armadas, PDVSA, seguridad, cedulación, registros, elecciones, etc., están instalando legalmente una dictadura comunista para controlar el país. Este hecho es sorprendente porque los términos comunismo, socialismo y dictadura no forman parte de nuestra Constitución. Por supuesto, para Castro esto no es problema, porque la Carta Magna venezolana es lo que él diga.
El cese de la ayuda soviética a Cuba obligó a Fidel a aplicar la idea de Valdéz para apoderarse del petróleo venezolano. El colapso soviético coincidió con la caída de los precios petroleros que tenían a Venezuela contra la pared. Las protestas contra la democracia iban en aumento y Fidel estaba sintonizado con la logia golpista. Para entonces Valdés ya tenia un plan telemático elaborado pero Cuba no tenía el know how ni el dinero para desarrollarlo en Venezuela.
En 1989 Fidel fue invitado a Caracas a la coronación de CAP. Fidel llegó en tres aviones rusos con una comitiva de más de 300 personas de aspecto militar que entraron sin identificarse por la rampa 4 de Maiquetía. Para alojar este grupo contrató para su uso exclusivo el hotel Eurobuilding, que estaba a a punto de ser estrenado. Los gastos fueron cubiertos por el gobierno de Venezuela. Allí Fidel se reunió clandestinamente con varias personalidades locales incluyendo algunos militares. Uno de ellos fue un mayor que trabajaba en el Palacio de Miraflores muy cerca de la oficina del Presidente Pérez. La reunión fue amor a primera vista. La empatía fue total y la química perfecta. En diciembre del 89 detuve a Chavez y 18 miembros de la logia. De inmediato una nube de infiltrados salto a decirle a CAP que no habia suficientes pruebas. CAP ordeno dejarlos en libertad. En 1991 pase al retiro. Lo demás es historia.
El golpe del 4F no sorprendió a Fidel, pero al ver la derrota de la intentona se puso en contacto con CAP para rechazar el asalto. Cuba necesitaba el petróleo venezolano y no podía correr riesgos. Chávez fue a prisión y en 1993 Chávez pidió el indulto a Caldera, siendo amnistiado en marzo del 94. Una vez libre Chávez se declaró partidario del abstencionismo. En diciembre de ese año Fidel lo invitó a La Habana simulando no conocerlo. Al bajar del avión se abrazaron como viejos amigos. El lenguaje corporal indicó que se conocían bien. Posteriormente, en la Universidad de La Habana en 1994 el golpista se dirigió a la audiencia llamándolos “queridos compatriotas”. Era evidente que el plan de dominio de Hispanoamérica ya estaba en marcha.
En esa visita Fidel convenció a Chavez que debía lanzarse como candidato a la presidencial y le explicó en detalle el “Plan Futuro” para apoderarse no solo de Venezuela sino de toda Hispanoamérica. Los Castro serían los líderes de ese nuevo imperio comunista y al morir ellos Chávez sería su delfín. Al regreso a Caracas ya era un zombi de Fidel.
En 1996 los soviéticos decidieron retirarse de Cuba. A la partida de los rusos Fidel negoció con China para permitir la construcción en Bejucal de una nueva base militar con capacidad para espiar telecomunicaciones, hacer exploración radioeléctrica y lanzar ataques cibernéticos. A cambio Fidel pidió a los chinos asesoramiento y ayuda técnica para desarrollar el Plan Futuro. Los chinos habian ya elaborado para reemplazar a los rusos y convertirse en los rivales de los americanos por el dominio del mundo.
La llegada al poder de Chávez en 1998 le abrió a Fidel las puertas de Venezuela. La decadencia de la 4a República facilitó el triunfo. Pero esa victoria era solo el primer paso. El objetivo era perpetuarse en el poder. Para ello necesitaban a SMARMATIC.

Réponse  Message 7 de 7 de ce thème 
De: kuki Envoyé: 09/09/2014 01:05
*** En Venezuela, Cuba ha desarrollado un Plan de Control Electoral Revolucionario (PROCER) que incluye la manipulación de las máquinas de votar y cuyo objetivo es establecer en este país un régimen comunista bajo fachada electoral democrática.
En anterior artículo sobre SMARMATIC afirmé que esa empresa, fundada por cuatro inteligentes ingenieros venezolanos recién graduados, fue el caballo de Troya diseñado por el G2 cubano para controlar las elecciones venezolanas. En el presente escrito describiré la forma como se formuló y desarrolla ese plan cuyo objetivo es perpetuar en Venezuela un gobierno comunista tras una carátula democrática.
Lo que leerán a continuación no es ciencia ficción ni especulaciones, sino el producto de una detallada investigación sobre tan delicado tema. Es parte de una secuencia de artículos escritos en la convicción de que mientras más conozcamos el fraude electrónico que se nos aplica mejor podemos combatirlo. Lo que no debemos hacer es ignorarlo o, peor, negarlo.
El “Plan de Control Electoral Revolucionario” (PROCER) es la primera aplicación cibernética del “Proyecto Futuro” de Fidel Castro. Este mega plan fue formulado como parte de la estrategia a utilizar en el escenario internacional que Castro llamó “La batalla de las ideas”. El objetivo es construir lo que ellos llaman la “Patria Grande Socialista”, dirigida vitaliciamente por Fidel y sus sucesores mediante el control de las mentes en los países dominados. Esto aparece descrito en detalle en mi libro “El imperio de Fidel”, que circulará en los próximos días. El plan PROCER es solo una faceta de un plan maestro que va mas allá de lo meramente electoral.
El “Plan PROCER” fue desarrollado en el máximo secreto por un selecto grupo de los más brillantes profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba, en conjunción con el G2. Su objetivo fue controlar el sistema electoral venezolano desde La Habana para potenciar el carisma y popularidad de Chavez. En Venezuela sería fácil desarrollar el plan, dada su arraigada cultura del voto. Este país cuenta además con recursos financieros para costear la inversión y tiene predisposición al uso de tecnologías avanzadas.
La “Universidad de Ciencias Informáticas” (UCI) de Cuba fundada en el 2002 como un proyecto favorito de Fidel desde que el jefe del G2, Ramiro Valdés, le vendió la idea. Este centro de estudios tiene su pedigrí en la inteligencia militar cubana porque fue creado en las antiguas instalaciones de la “Base Lourdes”. Esta instalación secreta era una sofisticada estación de radio escucha y guerra electrónica soviética creada para espiar y atacar cibernéticamente a los EEUU durante la guerra fría. La instalación fue inicialmente operada exclusivamente por brillantes técnicos en comunicaciones y computación de la URSS, pero luego del colapso soviético paso a manos cubanas. Antes de retirarse, los soviéticos dieron entrenamiento técnico a los nuevos operadores del G2 cubano. En la UCI se forma la crema y nata de los expertos en telemática y espías electrónicos cubanos. La telemática es la disciplina que se ocupa de la integración de los sistemas informáticos de control y comunicaciones en proyectos cibernéticos aplicados a sistemas socio políticos como el “PROCER”.
La UCI sirve de fuente de personal técnico y cobertura para la “Operación Futuro”, la más preciada joya de la corona cubana. “Futuro” es el nombre clave del designio hegemónico de Fidel en Hispanoamérica. Para lograr ese objetivo la UCI dirigida por el G2 diseña y ejecuta una serie de proyectos telemáticos supersecretos que van desde el control de identidad hasta aplicaciones electorales y control cibernético del gobierno y el Estado. Estos proyectos están encuadrados en un escenario estratégico que Fidel llama “La batalla de las ideas”.
El plan “PROCER” para Venezuela complementa la política de infiltración de agentes y guerrilleros que Fidel ha mantenido desde que llego al poder en 1959. Constituye el paso decisivo que le permitirá a los hermanos Castro a dominar a Venezuela.
El arma cibernética tiene como objetivo la penetración de los sistemas informáticos de algunos países vecinos a través de sus sistemas de comunicaciones. Esta estrategia permitiría obtener información clasificada y eventualmente controlar a los países escogidos, en conjunción con los agentes cubanos infiltrados en su seno y sus colaboradores. Luego del colapso soviético esta idea permaneció congelada por largo tiempo por falta de recursos. La llegada al poder de Chávez en 1999 le permitió a Fidel contar con financiamiento adecuado para desarrollarla. Para entonces “PROCER” estaba listo para ser utilizado.
En 1999, un pequeño grupo de chavistas coordinados por asesores cubanos iniciaron la puesta en práctica del “Plan Prócer”. Los iniciadores integraron un equipo coordinado por Jorge Rodríguez, un médico siquiatra miembro de la Dirección de Estrategia Nacional del MBR. Jessy Chacón, un teniente retirado, ingeniero de sistemas y experto en telemática, y Socorro Fernández, ingeniero de sistemas especialista en sistemas operativos de PDVSA. Para entonces Rodríguez era un alto funcionario del CNE, Chacón era el presidente de CONATEL y Fernández trabajaba en PDVSA como gerente de medios informáticos.
La primera tarea de este equipo fue echar a INDRA del CNE. Esta misión fue cumplida en el año 2000. Estas incidencias fueron cubiertas en el primero de estos artículos. La segunda tarea fue crear una compañía a la medida para ejecutar el “Plan Prócer”. Allí entra en escena SMARMATIC. Los detalles los revelaré en mi próxima enntrega.


Premier  Précédent  2 a 7 de 7  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés