![](http://api.ning.com/files/XwPMtXYac*G6JD2pGFbCqtqngrjRNJFqvph0iMUjiHWf5k-3MSkru239*Htu7ehdsBWlaYxy8BF6SsX6LIHLcXjdnRjSLCAq/mamani_awicha__01.jpg)
Kausay Puriy (caminando en el mundo de la energía viviente)
El Kausay Puriy en la cultura andina forma parte de una tradición espiritual de percepción e interacción con el mundo de las energías vivas (Kausay Pacha).
Consiste en reanudar nuestros vínculos y redescubrir los lazos energéticos que nos unen con toda forma de vida, ya sea un ser u objeto, en lograr la percepción directa de la realidad de estas energías, en sentirlas y verlas, para al final, poder controlar y canalizar su flujo; unir lo que esta separado, encontrar un equilibrio - entre la experiencia mística y el desarrollo de la mente crítica; experimentar nuevas posibilidades, combinando el propio flujo de energía con el de otras personas, trabajando juntos hacia una determinada dirección, creando una Ayllu (familia espiritual). Esto es el arte de la tradición andina, que nos conduce al desarrollo del poder personal, la capacidad de armonizar, reunir y distribuir las diferentes energías a nuestro alrededor. El poder personal solo crece en el intercambio energético permanente (Ayni) con todo nuestro entorno, ello le nutre y le hace desarrollar como una planta, cuya semilla cada uno de nosotros lleva dentro.
Caminar por el camino del Inca sin conflicto con otras creencias para encontrar nuevas experiencias y formas de percibir el mundo; pocas filosofías y direcciones espirituales tienen este poder de tolerancia. El Kausay Puriy gana su fuerza por su capacidad de integrar y de conciliar las diferentes experiencias espirituales de todos los individuos y culturas del mundo, por ser su fuente de vida el intercambio, la transformación y el compartir.
No hay energía negativa o positiva, solo hay Jucha (energía pesada) y Sami (energía ligera, fina). Los iniciados aprenden a comer y digerir, es decir, a transformar la energía pesada con su Qosqo (estomago espiritual) y a armonizar su propia burbuja (o campo) de energía (Poqpo) con el de su entorno, limpiándola y rellenándola. El concepto de lo bueno y de lo malo pierde su sentido, mientras quede intercambio, que es vida.
Energías positivas y negativas, luz y sombra, bien y mal, estas clasificaciones tan comunes en la vida de cada día del ser humano que busca, crean un muro energético infranqueable para nuestro desarrollo. En la tradición andina, este estado espiritual se considera como de tercer nivel. La practica del Kausay Puriy nos enseña a franquear este muro energético y a trascender hacia un nivel superior de conciencia.
Juan Nuñez del Prado dice: "El cuarto nivel es un estado mental totalmente distinto. En él, uno se libera. Nos permite avanzar y aprender de trabajar en armonía con el mundo visible e invisible."
Y cuenta : "En mi tradición, cuando se encuentran dos iniciados (Paqos), es natural que haya un desafío. Pero lo que se demuestra en este enfrentamiento, no es quien tiene mas fuerza física, sino quien tiene la "burbuja" mas fuerte. Cuando uno demuestra que tiene un nivel superior, el "ganador" esta obligado entonces a enseñarle al otro como ganó, debe ofrecerse a enseñarle lo que sabe y como lo aprendió. Este es el sentido que tiene la competición para nosotros."
Avanzar por el camino del Inca cambia la percepción del mundo, nos da una visión mas amplia y profunda de sus manifestaciones; y a medida en que se transforma nuestra forma de ver, cambia a su vez la mirada de los otros hacia nosotros. Avanzando y compartiendo nuestra experiencia y saber, se nos abre una posibilidad de cambiar el mundo.
La "Gran Iniciación" a la tradición andina (Hatun Karpay) esta relacionada con la naturaleza y los lugares sagrados en la región de Cuzco (Perú) de la ancestral cultura Inca, que nos legó esta visión del mundo. Sin embargo, los primeros pasos y el caminar por este camino se pueden emprender en cualquier sitio. La energía viva esta presente en abundancia en todas partes; cada aspecto del mundo perceptible (los elementos, los objetos y seres, lo femenino y lo masculino, ...) tiene sus centros de concentración de energía, espacios sagrados, venerados, misteriosos ... |