El Yapú se distribuye ampliamente en Sudamérica, desde Colombia, Venezuela y Guayanas, a través de la Amazonia en todo Brasil, excepto en Rio Grande do Sul, hasta el norte y este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En nuestro país, ingresa por un lado, a través de las Yungas en las provincias de Salta y Jujuy, y por el otro lado, se encuentra en el este de Formosa, noreste de Corrientes y extremo sur de Misiones.
Habita en parches y selvas en galería, es escaso o inexistente donde falta bosque alto, y según BirdLife Internacional, su estatus de conservación es de “preocupación menor”, mismo estatus que tiene en la Lista Roja de nuestro país.
Su plumaje es negro brillante, y puede tener algunas plumas amarillas dispersas en el cuerpo, pero con rabadilla y subcaudal rojos, y su pico color marfil y el iris celeste. El macho luce plumas alargadas en la cabeza en forma de cresta. La hembra además, es más opaca y con cresta poco notable.
Es una especie sociable, que se desplaza en grupos pequeños, más numerosos en invierno (se han observados bandadas de más de 500 individuos en Salta). Se alimentan de frutos, insectos, arácnidos y néctar, pero puede capturar también pequeños vertebrados.
El macho, realiza despliegues complejos y llamativos, con fuertes vocalizaciones, destacándose un sonido de ventrílocuo agudo, y cuando esta vocalización termina se inclina hacia adelante, balanceando la cola hacia arriba, mientras sigue vocalizando y agita sus alas violentamente, produciendo un fuerte susurro (sonido instrumental). Como otros Boyeros, su nido tiene forma de bolsa cerrada y colgante o “boya”, y es tejido sólo por la hembra con fibras de palmeras y de otros vegetales, siendo muy grande y largo, pudiendo alcanzar hasta los 2 m de longitud. Su construcción puede demorar entre dos o tres semanas. En el interior coloca un lecho de hojas secas. La postura es de dos huevos blancuzcos, la incubación demanda unos 17 a 19 días, y los pichones permanecen en el nido entre 28 y 34 días. Solo la hembra incuba y alimenta a los pichones, ya que esta especie tiene la particularidad que los machos son polígamos, y se asocian a varias hembras que anidan en una sola colonia de varios nidos juntos.