Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

FUNDACION ECOTEPUY
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: Especies invasoras.
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Mercedera  (Original message) Sent: 27/10/2010 16:49

Las Palmas de Gran Canaria, EFE Las especies exóticas invasoras, que son una amenaza para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo económico, representan en torno al 11 por ciento de las especies que existen en Canarias, según ha cuantificado la Consejería regional de Medioambiente.

Este área del Gobierno canario informó hoy en un comunicado de que son 1.434 las especies exóticas introducidas en Canarias y destacó que la "Estrategia Canaria para la Prevención y Control de las Especies Exóticas Invasoras" propone la elaboración de líneas estratégicas que identifiquen los problemas existentes y propongan prioridades, acciones a desarrollar y responsables de su ejecución.

La gran mayoría de estas especies exóticas, según apunta el documento elaborado por Medioambiente, se empezó a introducir en Canarias a partir de los años sesenta y el 43 por ciento de ellas se ha registrado durante las tres últimas décadas.

Las especies introducidas de Canarias, tanto invasoras como no, están representadas por un 47 por ciento de invertebrados, un 46 por ciento de plantas vasculares, un 4 por ciento de hongos y un 3 por ciento de vertebrados.

Por islas, Gran Canaria cuenta con 886 especies; Fuerteventura con 336, Lanzarote, 364; Tenerife, 1.064; La Gomera, 492; La Palma, 576; y El Hierro, 314.

Además, de éstas, al menos 151 especies se consideran invasoras: 79 son fanerógamas, un helecho, 45 artrópodos, tres anfibios, un reptil, 10 aves y 12 mamíferos.

Articulo del diario El Dia.


Saludos de Mercedera.



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Mercedera Sent: 16/11/2010 19:07

"Las especies invasoras ya están aquí y están para quedarse". Con esta frase resume el naturalista Luis Miguel Domínguez el mensaje de su documental 'Invasores', donde ha retratado con imágenes inéditas uno de los principales problemas que afectan al medio natural en España.

La introducción de especies nuevas es una de las principales amenazas para los ecosistemas. No todas las especies introducidas logran asentarse en su nuevo destino, pero las que lo hacen consiguen a menudo desplazar a la flora o la fauna autóctonas, al atacarlas o al ocupar su espacio o competir mejor por los recursos.

Para Domínguez, estamos ante un "drama y un desastre que hay que hacer visible" ya que una vez que una especie nueva se asienta es muy difícil erradicarla. Hay que evitar que llegue y hay que actuar muy rápido para atajar a tiempo el problema cuando se detecta. "De todas maneras", recuerda, "las culpables no son las especies, sino el hombre que es el que las desplaza", especialmente en los últimos tiempos debido a la globalización y el aumento del tráfico de mercancías y personas.

En España tenemos todo tipo de visitantes. Mapaches, visones, cotorras argentinas, mosquitos, mejillones, caracoles, serpientes y un sinfín de visitantes exóticos pasean por la hora de metraje que ha realizado Luis Miguel Domínguez, el popular divulgador televisivo de temas de naturaleza.

"Me parecía importante hacer una monografía sobre este asunto porque es uno de los más graves que afectan a la biodiversidad en el mundo y también en España", afirma el realizador, autor de trabajos filmográficos como la serie 'Amazonia, última llamada', y que actualmente es el director del espacio diario Biodiario, que se emite en La 2.

Para Domínguez, Invasores tiene algo de periodismo de investigación y mucho de trabajo naturalista: "Hemos grabado por primera vez a algunas especies en determinados lugares, como el coipú en el río Bidasoa o el visón americano en las rías gallegas y también hemos denunciado el posible origen de algunas recientes introducciones de especies nuevas".

Trabajo de campo

Domínguez explica que la realización del documental ha requerido unos dos años de trabajo. La tarea no ha sido fácil pues no se trataba sólo de localizar el lugar donde prosperan algunas de estas especies sino de encontrarlas en el momento justo. Así por ejemplo, han captado el momento en el que eclosiona los huevos del caracol manzana, un nuevo molusco plaga que afecta a los arrozales del Ebro.

"Hemos trabajado con imágenes de alta definición y calidad y hemos realizado también un trabajo muy exigente al nivel de macrofotografía al captar por ejemplo todo el ciclo del picudo rojo, el escarabajo que ataca a las palmeras en todo el Mediterráneo", dice Domínguez. A nivel de producción, continúa el cineasta, "esto es algo más complejo que cualquier película de ficción. Son meses y meses de trabajo en decenas de localizaciones y siempre pendientes de sucesos naturales que no se pueden prever". El trabajo ha sido presentado a los Premios Goya en la categoría de Largo Documental y es una coproducción entre TVE y Avatar Wildlife con el apoyo de TV3 y la Fundación Biodiversidad.

Ha sido emitido ya en en el canal autonómico catalán y se proyectará en Madrid en el Festival Urban TV, el certamen de documentales sobre vida y ecología urbanas que organiza la Casa Encendida de Caja Madrid.


Articulo del diario El Mundo.



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved