Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: LA CASADA INFIEL / FEDERICO GARCÍA LORCA .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: IGNACIOAL  (Mensaje original) Enviado: 11/11/2009 19:23
LA CASADA INFIEL .

Federico García Lorca



http://personal.telefonica.terra.es/web/arbe2002/imagenespoetas/fglorca1.jpg
FEDERICO GARCÍA LORCA .
( 1898 - 1936 )


http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=270&p=Federico%20Garc%EDa%20Lorca&t=La%20casada%20infiel&o=Miguel%20Herrero

LA CASADA INFIEL  .  En la voz de MIGUEL HERRERO
FUENTE : LA PALABRA VIRTUAL . VOZ Y VIDEO EN LA POESÍA IBEROAMERICANA .
En esta dirección puede escucharse el poema de Federico magnificamente interpretado por Miguel Herrero . ( Pon la dirección en tu navegador y a disfrutar ) .

Lorca describe poéticamente una relación prohibida , de forma precisa , expresiva , rica y elegante ; entre un "gitano legítimo" y una joven .
En una época de censura y control por parte de la autoridad gubernamental de España , que hacía difícil la publicación y difusión de obras como esta de contenido erótico.
Curiósamente Lorca no era gitano , pero publicó algunas obras , haciendo referencia a esta etnia en su " Romancero gitano " .

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

            *

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

Federico García Lorca, 1928

El romance se desenvuelve en dos niveles cronológicos: el actual en que el personaje hace el relato del hecho de que fuera protagonista, y el retrospectivo en que ocurre el hecho relatado. Se suscita de inmediato un paralelismo con aquellas expresiones de otros géneros - como la poesía gauchesca - en que está implícita la existencia de un auditorio que escucha el relato de lo sucedido al cantor (o al relator), lo que es por cierto también un elemento característico de los romances clásicos.

El momento actual está delimitado por los primeros cinco versos, que conforman dos períodos. Los primeros tres versos centran el tema básico del poema, consistente en que el gitano tuvo una relación íntima con la que creía era "mozuela" (doncella, virgen) pero "tenía marido". Los dos últimos sitúan el momento temporal e implícitamente el lugar y anticipan la actitud provocativa de la muchacha; "casi por compromiso".

La "Noche de Santiago" alude a una noche de festividad religiosa (San Tiago), en que se presupone que sea conocido del auditorio es costumbre en los pueblos reunirse los pobladores y forasteros en la plaza o lugar similar, en un ambiente festivo de "romería", de por sí propicio a este tipo de provocaciones y encuentros eróticos.

El relato se desencadena en forma directa y acelerada mediante expresiones que implican el alejamiento de la pareja del centro de la fiesta y su llegada a una zona sin duda cercana, pero no urbana sino rural que ya había sido anticipada como la orilla de un río: "Se apagaron los faroles" es una expresión figurada en el sentido de que no se apagaron realmente sino que ellos quedaron fuera del alcance de su luz, al alejarse. "...y se encendieron los grillos" describe, también en forma metafórica, la llegada a una zona de campo, aislada de la gente, tranquila y silenciosa, en que lo que se oye es el canto de los grillos.

El recorrido que la pareja realiza desde la fiesta de Santiago hasta el río, esta pautado implicitamente con sucesivos detenimientos, en los cuales comienzan los episodios de erotismo. Todavía no salidos totalmente de las calles "en las últimas esquinas", la instintiva excitación que va dominando a cada uno de ellos es expresada mediante las imágenes de los pechos de la mujer que al ser estrechados se muestran blancos "como ramos de jacinto" y de las caricias a su cuerpo trasuntadas en el ruido del almidón de la enagua, sonando como seda "rasgada por diez cuchillos", los dedos del hombre.

El uso de expresiones que invierten el orden gramatical natural, anteponiendo el adjetivo al sustantivo (últimas esquinas) destaca el alejamiento de la zona de ambiente social hacia un ambiente de soledad propicio a la intimidad. Abundan las metáforas que en sentido figurado aluden a la ofrecida desnudez de la mujer al equiparar la blancura de su cuerpo con el de las flores de jacinto, y la agresividad masculina del hombre al comparar sus dedos con cuchillos. La profunda oscuridad de una noche sin luna, se expresa al describir la aparente mayor altura de unos árboles que no están iluminados por ella: "sin luz de luna en sus copas". La lejanía y soledad del lugar, también es descrita en forma figurada, al aludir a "un horizonte de perros" que "ladra muy lejos del río".

 En un segundo momento, como en un cambio de plano cinematográfico, la segunda tirada de versos abandona lo que hasta el momento parecía una imagen observada a cierta distancia, donde se percibían elementos del ambiente alejado, para quedar centrada en un ámbito cercano e intimista. Establece una especie de barrera con el resto del ambiente, constituída por las zarzamoras, los juncos y los espinos que existen al borde de la zona en que el río forma una playa con el limo que conforma su fondo.

La descripción pasa a una alternación de imágenes de cada uno de los personajes, como también ocurre en el relato de cine o televisión en las escenas de diálogos; al tiempo que cada uno de los versos muestra a uno y otro desprendiéndose de sus ropas. La aceleración del impulso pasional se manifiesta en la elipsis del verbo activo (quitar), que no es incluido en los dos siguientes versos. "El cinturón con revólver" que se menciona, traza una imagen del hombre, como potencialmente violento, que el narrador y protagonista emplea como un medio de exhibir su carácter de valiente y varonil.

La narración toma seguidamente un ritmo más lento, al detenerse en la descripción de la fineza del cutis de la mujer, abarcando cuatro versos; y luego alude a la consumación de su relación íntima por referencia a sus muslos.

El desenlace temático del romance, muestra al gitano en una expresión de arrogancia de "gitano legítimo", describiendo la actitud de la mujer al aludir en forma sugerente a "las cosas que ella me dijo" en el acto de pasión, que omite relatar, por hombría y caballerosidad; y su desvalorización por no ser doncella: "sucia de besos y arena".

 A pesar de lo escandaloso que en su época, sin duda, pudo resultar este romance por su insólitamente detallada descripción de un encuentro pasional ocasional y puramente erótico, lo que en definitiva se desprende de él parece ser, por el contrario, la banalidad de la pasión meramente instintiva.

El gitano reitera en el final lo anticipado en los primeros tres versos, en cuanto a que había creído que la mujer era doncella, pero resultó no serlo. Pero en los cuatro versos finales, introduce un nuevo concepto: el de que no solamente él lo creyó sino que ella se lo dijo, mintiéndole; y que esa falta de lealtad, unida a la infidelidad hacia su marido, era un impedimento absoluto para que él se enamorara.

 El sentimiento del amor, queda así claramente distinguido de la mera pasión de una relación circunstancial; sentimiento que no puede existir respecto de aquella que no solamente resultó ser mentirosa, sino además infiel. La mujer, la belleza de cuya blancura indicativa de pureza y doncellez fuera ensalzada al principio, queda finalmente transformada en "sucia de besos y arena"; una mujer que no es merecedora de ser amada, y a la que se recompensa regalándole un costurero.

FUENTE : EL LICEO DIGITAL . LITERATURA . ROMANCERO GITANO . ROMANCE DE LA " CASADA INFIEL " . Federico García Lorca

http://www.liceodigital.com/literatura/casadainf.htm



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Amaly Enviado: 11/11/2009 20:55

Me ha encantado. La voz maravillosa de Miguel Herrero, no puede sonar mejor.

Como admiradora de la obra de garcía Lorca y amante de la poesía, de verdad que el rapsoda me ha parecido e lo mejor.

Gracias Ignacio por hacernos disfrutar, que todo no van a ser penas.

Amaly


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Vestal Enviado: 11/11/2009 21:06
 
 Una exposición y estudio muy buena de esta magnífica obra del gran poeta y dramaturgo granadino.
El rapsoda no lo conocía pero le da unas inflexiones a la voz que te hace vivir y ver lo que declama.
Muchas gracias por estos momentos tan deliciosos
 Buen descanso
 
Un saludo afectuoso
 
 
 Vestal

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 12/11/2009 18:34
NO SE PUEDE , NO SE DEBE ASESINAR A UN GENIO COMO LORCA CON TOTAL IMPUNIDAD CON ABSOLUTA COBARDÍA , CON ESA DESVERGüENZA Y SOCARRONERÍA DE ESA DERECHA REVANCHISTA Y ASESINA , INJUSTA Y DESALMADA .
Y YO PIDO DISCULPAS . PIDO PERDÓN POR QUE ALGUNOS ESPAÑOLES ACABARAN CON LA VIDA DE ESTE HOMBRE INMORTAL , DE ESTE PERSONAJE LLENO DE SENSIBILIDAD Y ARTE DE DOMINIO DEL IDIOMA Y  DE PASIÓN POR LA VIDA Y EL AMOR HASTA SU MUERTE VIOLENTA CRUEL Y VIL POR UN GRUPO DE DESALMADOS .
SEA ESTE MI HOMENJAE DE ADMIRACIÓN HACIA FEDERICO GARCÍA LORCA . PERSONA Y POETA QUE HE ADMIRADO DESDE NIÑO .

QUE DIOS LO BENDIGA Y HAGA JUSTICIA . ÉL NO SE EQUIVOCA AUNQUE A VECES CREAMOS QUE SI .


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados