Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: EL PALEOLÍTICO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: frank2  (Mensaje original) Enviado: 21/03/2010 03:25
 

El Paleolítico

 

El_paleolitico1.jpg picture by francisco19333

 

La Prehistoria es el período anterior al advenimiento de la escritua, hecho que es tomado por los historiadores para determinar el comienzo de la Historia. Esta consideración es discutible pues si la historia estudia los hechos humanos del pasado, y decimos que estos primeros seres eran humanos, y realizaron acciones dignas de destacar, generando cultura, ya que modificaron la naturaleza en su provecho, la distinción es sólo académica, estableciendo una división arbitraria, con fines didácticos.

Esto no implica, dejar de reconocer la trascendencia de la aparición de la comunicación escrita, que permitió al dejar documentación de los acontecimientos, conocerlos de manera más fidedigna.

Es una etapa sumamente extensa, considerando que los primeros homínidos hicieron su aparición en la superficie terrestre hace alrededor de 3.000.000 de años y la Historia comienza a contarse, aproximadamente, 4.000 años antes de Cristo.

Como es la aparición de la escritura la que determina el fin de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, no hay una fecha precisa, para establecer esta división, ya que en Egipto, primera civilización en establecer la escritura, en este caso, jeroglífica, se calcula que data del año 3000 a.C, y otros pueblos, aún se hallan en ese período al no haber establecido todavía ese sistema de comunicación.

El primer período en que suele dividirse la Prehistoria, es llamado Paleolítico, palabra que etimológicamente proviene del griego: palaiós = antigua y lithos = piedra, o sea “piedra antigua”.

En esta etapa, se carece de documentación escrita, y su estudio se basa en descubrimientos arqueológicos y en estudios de fósiles que realizan los paleontólogos. Lo geología aporta datos sobre el medio ambiente que rodeaba a estos primeros hombres, por ejemplo, los cambios climáticos y la antigüedad de ciertas rocas.

El uso de utensilios y armas, se desarrolló por etapas. Los primeros seres humanos, seleccionaban los objetos de la naturaleza que le servirían para sus propósitos, luego los adaptaban a sus necesidades. Por ejemplo, tomaron la piedra y le fabricaron un borde cortante. Más tarde, inventaron objetos diferentes a los que brindaba la naturaleza, como los arcos y las flechas.

El hombre comenzó a tallar las piedras, trabajando rudimentariamente los guijarros, hasta alcanzar mayor precisión. Para fabricar sus herramientas, utilizaban piedras, maderas, astas, dientes y colmillos de animales.

El trabajo en las piedras consistía primero en romperlas, con golpes que realizaban unas contra otras o por diferencia de temperatura. En este último caso, primero las calentaban al fuego y luego les echaban agua fría. Fue precisamente el descubrimiento del fuego, que primero surgió por la observación de su producción natural, a través de los rayos que provocaban incendios, al caer sobre las ramas de los árboles y luego producto de su propia creación al frotar piedras o maderas entre sí, lo que les permitió un nuevo medio de defensa, un modo de endurecer las puntas de sus lanzas y de consumir los alimentos previa cocción.

Con las piedras hicieron hachas de mano y con mango, que sujetaban con los intestinos y tendones de animales, puntas de lanza y de flecha, raspadores para curtir las pieles, lámparas donde quemaban grasa de animales y punzones para perforar las pieles.

Practicaban la pesca con redes, construidas con las varas de las plantas.

Con huesos de animales fabricaron arpones y agujas, lanzas y flechas.

Vivían agrupados en bandas, de una o más familias, de manera nómade, o sea sin ubicación fija, refugiándose de las inclemencias del tiempo, o durante la noche, en los árboles o en cuevas rocosas, con división del trabajo en razón de sexo. Los hombres, se dedicaron a la caza y a la pesca, mientras que las mujeres, a la recolección de semillas, hojas, hongos, frutos, miel y moluscos.

Como era imposible conservar la carne de los animales que atrapaban, debían hacerlo en forma casi diaria, para lo cual seguían las huellas de los animales que perseguían durante millares de kilómetros.

Cuando hace aproximadamente 10.000 años, la Tierra sufrió el período de glaciaciones, el intenso frío obligó a estos hombres a instalarse en cavernas, construidas en grutas, o con madera, o armaron tiendas compartimentadas, con pieles que sostenían con huesos y colmillos de mamut.

A partir del año 35.000 a.C. se organizaron en clanes, que agrupaban a quienes poseían un antepasado común, al que adoraban. Ese símbolo, objeto de devoción podía ser una planta, un animal, una persona o incluso un mineral, y es conocido con el nombre de tótem.

El culto a los muertos aparece con el hombre de Neanderthal, hace 150.000 años. Por temor a que sus cadáveres, volvieran a la vida como espíritus malignos, los enterraban atados, y por la posibilidad de una vida posterior, colocaban junto a sus tumbas, comida, armas, adornos y utensilios.

La manifestación artística del Paleolítico, está constituida por las pinturas rupestres, a las que atribuían un sentido mágico, a cargo de los hechiceros o chamanes. Al pintar en sus cavernas, sobre piedra, a los animales que cazaban, creían que lograrían capturar mayor número de presas, a las que grababan usando el polvo de carbón de las hogueras y tinturas vegetales mezcladas con grasa. El instrumento usado para pintar eran sus propias manos o pinceles que hacían con pelos de animales.

Los mejores exponentes de estas pinturas rupestres, se hallan en las Cuevas de Altamira (España), en la de Lascaux (Francia), y en la del valle de Ardèche (Francia).

En el Paleolítico superior, aparecen esculturas, sobre todo de figuras femeninas, talladas en piedra, marfil y hueso, presumiblemente relacionadas con el culto a la fertilidad, ya que están más destacadas las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad.

La vestimenta, realizada con cueros de animales, fue empleada desde épocas muy remotas, para protegerse del frío, pero también como ornamento.

Con el descubrimiento de la agricultura, aproximadamente hace unos 7000 años a. C. aparece el período Neolítico.

El_paleolitico2.jpg picture by francisco19333

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Amaly Enviado: 21/03/2010 08:36
Amigo, me haces leer.
Son las 9 de la mañana aún no he desayunado
Estos mensajes están desde ayer y nadie se ha dignado a contestar. Claro que a ellos si les gusta que le contesten.
Pero sabes lo que digo que "maravilloso,  maravilloso"
No son indirectas, son directas
Amaly

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 21/03/2010 11:02

EXCELENTE.
Eres de las pocas personas que te preocupas en este grupo de aportar interesantes trabajos culturales , históricos , teológicos , críticos etc ...
TE LO AGRADEZCO INMENSAMENTE , AUNQUE NO LOS CONTESTE , LOS LEO .
MI FORMA DE CONTESTAR , a veces ,  ES APORTANDO ALGO SOBRE EL TEMA QUE SE TRATE QUE RECOJO DE AQUÍ Y ALLÁ , ESTRUCTURO , DECORO Y AMPLIO , SI ES POSIBLE  .

Soy consciente que el españolito medio tiene fobia a la letra impresa , pero yo sigo con la empresa de aportar todos los datos que consigo , a alguien le interesará o querrá ampliar algo , algún día y como el saber no ocupa lugar o sitio , pues ahí queda , quizas alguno de nuestros hijos o nietos pueda aprovechar algo de lo que aportemos y les parezca de interés .
POR ESO ENVIO ESTE , COMPLEMENTARIO CON EL TUYO




El Paleolítico Inferior 1:37

El Paleolítico Inferior, entre el 800.000 y el 80.000 antes de Cristo, es el primer periodo de la Prehistoria, así como el más largo. La principal característica es la aparición de los primeros seres humanos, una nueva especie que se caracteriza por aspectos claramente distintivos, como una mayor capacidad craneana, la posibilidad de andar erguido o la facultad de elaborar un lenguaje o fabricar instrumentos, entre otras. Los restos de seres humanos más antiguos se han hallado en el oriente africano, donde se han encontrado fósiles de Australopitecos, de Homo hábilis y Homo erectus, quien se extenderá a otros continentes. Hace 100.000 años, el surgimiento de una nueva especie, el Homo sapiens neanderthalensis, dará inicio a un nuevo periodo, el Paleolítico medio. Durante el Paleolítico Inferior, cada vez se fabrican más y más complejos útiles en piedra. En España, los más antiguos se han hallado en la sierra de Atapuerca, y se relacionan con el Homo antecesor, el primer poblador europeo del que se tiene noticia, datado en unos 800.000 años. Sin embargo, la industria lítica más representada es el achelense, que abarca entre el 500.000 y el 90.000 antes de Cristo. Son muchos los yacimientos del periodo achelense hallados en la península Ibérica, generalmente situados junto a terrazas fluviales o cuevas. Se trata de una industria más desarrollada, con herramientas como bifaces, hendedores y lascas, instrumentos utilizados por el Homo erectus para asegurar su alimentación.


El Paleolitico superior 1:32
El Paleolitico superior


El Paleolitico superior, entre el 40.000 y el 10.000 antes de Cristo, se caracteriza por la aparición de nuestra especie, denominada Homo sapiens sapiens. Durante este periodo se produce una gran expansión de los glaciares, lo que hace que predomine un clima muy frío que se alternará con etapas templadas. El hombre del Paleolítico inferior vivirá de la caza, la pesca y la recolección. Sus asentamientos, por tanto, estarán situados en lugares donde abunda el alimento, debiendo cambiar de ubicación en función de factores estacionales. Un mayor control sobre los ecosistemas permitirá obtener más alimentos y producirá, por tanto, un aumento de las poblaciones. En la Peninsula Ibérica, el periodo más característico es el Magdaleniense, del que podemos encontrar numerosos yacimientos, especialmente en las áreas cantábrica y mediterránea. El hombre de este periodo alcanza un mayor desarrollo intelectual y simbólico, lo que se refleja en un elaborado arte rupestre, en la práctica de enterrar a los muertos y en la elaboración de útiles y herramientas más trabajadas y específicas. La práctica de la caza requiere ya técnicas más complejas, como la selección de los mejores lugares, la necesidad de establecer asentamientos estacionales, la elaboración de una estrategia o la fabricación de instrumentos para usos concretos en piedra o hueso, como buriles, azagayas o arpones. Un magnífico ejemplar de este último fue hallado en la Cueva del Castillo.




Un cordial saludo



Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Amaly Enviado: 25/03/2010 19:08


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados