Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: RAFAEL DE RIEGO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: frank2  (Mensaje original) Enviado: 07/04/2010 22:34

Rafael del Riego

 

RafaeldeRiego1.gif picture by francisco19333

Rafael del Riego (Asturias, 24 de octubre de 1785 – Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español español y político liberal. Dio nombre al famoso himno decimonónico, más tarde adoptado por la II República, conocido como Himno de Riego.

Nació en el seno de una familia nobiliaria, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo, se trasladó a Madrid. Con la invasión francesa de España, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.

Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán.

Fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la masonería. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.

Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró o planeó, junto a otros liberales, para reinstaurar la Constitución de 1812.

En 1819  se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América de las provincias de Ultramar, del que Riego tomó el mando del batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alza en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento anti-absolutista, ante la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no es sofocado, tampoco encuentra el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decide dispersarse buscando refugio en las montañas de Extremadura.

Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, hubo un levantamiento en Galicia, proclamándose la Constitución. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Comienza así el Trienio liberal.

El nuevo gobierno liberal-progresista nombró a Riego Capitán General de Galicia. No llega a ocupar este puesto, sino que es destituido con motivo de su visita a Madrid, acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevan a ser nombrado, en noviembre de 1820, Capitán General de Aragón. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos.

 En marzo de 1822  fue elegido diputado por Asturias, siendo designado Presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados a la oposición. Aunque era muy respetado, los que apoyaban al Antiguo Régimen le acusaban de haberse endiosado y de haberse enriquecido de forma oscura. En 1822  empezaron las primeras revueltas en contra de la nueva forma estatal. La primera fue en Madrid. La revuelta en el norte español, apareciendo violentas partidas realistas en Navarra y Cataluña. En esta última el barón de Eroles, el marqués de Mataflorida y el arzobispo de Creus, se adueñaron de la Seu d’Urgell  y proclamaron allí una regencia absolutista en contra de los liberales.

Sin embargo, Fernando VII reclama secretamente ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En el Congreso de Verona, la Santa Alianza decide que una España liberal era un peligro al equilibrio europeo, y comisiona a Francia para reintroducir la monarquía absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa.

Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca, sintiéndose estos liberales perseguidos y traicionados por el absolutismo intransigente del mismo. Intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, haciendo frente a los franceses, pero el 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en Arquillos (Jaén) Se le trasladó a Madrid. Aquí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que había ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta mandada y publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable como reo, de alta traición, por ser uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823  Rafael de Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado, entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.

Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en España convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política recibida hacia estas causas de carácter liberal.

RafeldeRiego2.jpg picture by francisco19333



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: rafael76 Enviado: 08/04/2010 02:31
no estoy seguro, pero puedo ser mi antepasado?

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Belen890 Enviado: 08/04/2010 04:10
Interesante la vida de este hombre, pero
lo que mas me sorprende las cosas que
pudo en hacer en 38 años que vivió.
 
Gracias por tu aporte
 
Un afectuoso saludo,
BELEN

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Amaly Enviado: 08/04/2010 07:30
Pues sí, en aquellos tiempos las cosas cundían mucho. Ej. Mozart
Interesante reportaje.
Amaly
 

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Vestal Enviado: 08/04/2010 13:42

Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en España convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política recibida hacia estas causas de carácter liberal.

 

 

Vestal


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: CELIAN22 Enviado: 08/04/2010 17:48
Murió con 38 años, y mira todo lo que luchó y la vida que llevó, uffffff igual que la vida de la juventud de ahora que siempre están cansados jajajaj
 
Gracias


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados