![Imagen6_1x1-5.gif picture by Amaly_2008](http://i303.photobucket.com/albums/nn144/Amaly_2008/Imagen6_1x1-5.gif?t=1270890310)
Pasodoble, marcha española en compás 2/4
y tiempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor,
utilizada indistintamente para desfiles militares
y espectáculos taurinos.
En la década de 1920 se
como baile y muchos de ellos tenían letra.
Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música
españolas y son muy típicos los pasodobles toreros,
siendo dedicados a prominentes figuras taurinas.
Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción,
sobre el acorde de dominante,
al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal.
A ésta sucede una segunda parte,
que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas,
en tonalidad mayor.
Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada
con el modo frigio típico del cante andaluz,
con melodía frecuentemente aflamencada.
Algunas veces emplean el compás de 6/8,
típico de otras marchas del siglo pasado,
la quickmarch anglosajona.
Su baile es muy sencillo,
basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha.
Entre los más conocidos figuran "Suspiros de España",
auténtica obra maestra; "Gallito", "Manolete",
prototipos del pasodoble taurino;
"España cañí", "Pan y toros", "En er mundo",
"Islas Canarias", "Soldadito español",
"La parrala", "Francisco Alegre y olé",
"La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos".
¡¡Y olé!!
|