|
General: el mango de monzón para belen
Elegir otro panel de mensajes |
|
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán.
El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.
El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados.
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
Xoxe :
Una gran lección de botanica en la que no sólo hemos aprendido todo lo referente al mango y a sus raices.
Un abrazo
Jesús |
|
|
|
De: Monzón |
Enviado: 14/04/2010 12:14 |
Tener la sartén por el mango
Este es un país, en el que la gastronomía, es uno de los principales pilares que sostienen la alegría y el buen vivir de sus gentes, no podía faltar una expresión que hiciese alusión (es decir, en la que apareciese) algún elemento de la cocina. En este caso, la sartén.
Tener la sartén por el mango significa que ser el que tiene el poder absoluto, el que domina la situación. También puede usarse la expresión “Es el que corta el bacalao” o “Es el que maneja el cotarro”.
En todas las situaciones de la vida siempre hay alguien que tiene el poder, y las veces que no somos nosotros, pues tenemos que aguantarnos y hacer caso a quien lo tiene. Pero si sois listos y observadores, no os preocupéis que dentro de muy poco seréis vosotros quienes tengáis la sartén por el mango.
Aqui les dejo la aclaración, aunque yo sé, que todo el mundo
lo entendió muy.... pero que muy bien ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/guinio.gif)
|
|
|
|
Que trauma!!!! No doy la media ..!!
Yo no entendíiii
Y tampoco comprendo la obsesión de
este hombre .. será por la sartén?
por el mango? por ambos?
De todas maneras, gracias por participar![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/rosa_si.gif)
Belén |
|
|
|
De: Monzón |
Enviado: 14/04/2010 12:36 |
|
|
|
Mejor explicado no podia estar
jajajajajajajajajajajaja
Ana |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|