|
General: PARA FRANK
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Quetal (Mensaje original) |
Enviado: 24/04/2010 18:25 |
¡ Hola amigo Frank !
Gracias por todos estos documentos tan interesantes que compartes.
Me he puesto tarde,pero comentaré algun tema mañana.Es tarde para mí,esta noche.Aunque el tema lo conozco,quiero leerlo con tiempo antes de expresar mi pensar,experiencia y conocimiento de la palabra de Jesús
La confesión auricular. Origen y desarrollo histórico (1º)
( ¡Que Dios nos coja confesados !)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
De: Quetal |
Enviado: 24/04/2010 18:41 |
Si tengo tiempo, tambien compartiré sobre otros dos temas...
Chelo |
|
|
|
De: frank2 |
Enviado: 24/04/2010 22:04 |
Hola amiga. Los comentarios serán bien recibidos. Máxime si nos puede aumentar, o aclarar, el tema que se trata.
Con afecto.
|
|
|
|
De: Quetal |
Enviado: 25/04/2010 16:43 |
Hoy domingo 25, cojo un rato como te prometí...Los temas son densos y no podré entrar demasiado a fondo.
Sé que muchos se pueden escandalizar con alguno,como es el de la confesión.
Creo,que siempre hay que situar las cosas en sus contextos y épocas.Sobretodo, si muchas personas,no han tenido nunca conocimiento
profundo de vivencias en la Iglesia (palabra que quiere decir,como tu sabes "Asamblea")
No puedo, ni creo poder hacerlo por lo complejo,examinar cada fragmento para comentarlo...
El sacramento de la Confesión ha evolucionado
atravez de los tiempo,y eso es normal.Para cada época el lenguaje y las formas cambian
segun la realidad humana que la Fé debe
acompañar.
"Si alguno negare que la confesión sacramental está instituida o es necesaria de derecho divino, o dijere, que el modo de confesar en secreto con el sacerdote, que la Iglesia católica ha observado siempre, desde su principio, y al presente observa, es ajeno de la institución y precepto de Jesucristo, y que es invención de los hombres, sea excomulgado".(católica=universal,no por fuerza de rito romano.Este comentario es mío)
Éste parrafo cuya dureza puede escandalizar algunos,es el lenguaje y la práica de esa época.El pensamiento teológico ha evolucionado y no podemos jusgar a la Iglesia de hoy con ducumentos antiquísimos.
Pero creo en su verdad fundamental,que con lenguaje humano,dá la máxima importancia a lo que la tiene: la conducta del hombre sobre la tierra,con Dios,con sus semejantes y con él mismo.Esa es le verdad fundamental.
Pero hoy ( hay mucho del orgullo humano)se han "aguado" y "endulzados" exigencias morales y de fé que son "la columna vertebral"de todo ser humano.Cuando esa columna no existe o es muy débil ¿Que somos? =¡ Moluscos !
En muchos se ha perdido el significado de la palabra "pecado",se sonrie con indulgenscia e ironia al que la pronuncia y de ese modo,poco a poco el cristiano se va desligando de las exigencias de la fé y del conocimiento de la santidad de Dios.El re-conocimiento del "pecado" solo se puede calibrar en comparación con la santidad de Dios, y ésto,o no se ha conocido, o se ha disfuminado en nuestras sociedades materialistas...
¿Entonces?
Hay la "crísis económica" que tanto asusta! Y la crísis de valores sólidos humanos o de fé ¿Se preocupan muchos? Como diría St. Pablo: la Creación entera gime como con los dolores del parto...para dar a Luz.!!
En cuanto a la "Confesión"tema de hoy. Seria muy largo de citarlo,pero pongo la referencia que se puede encontrar en el Evangelio sobre la corrección fraterna:En Mateos,8,15-18 y 21-22.
![2s6q61v1-1.jpg image by chelo_medina](http://i871.photobucket.com/albums/ab273/chelo_medina/th_2s6q61v1-1.jpg</span></font></TD></TR></TABLE></TD></TR></TABLE>
</td></tr></table>
<BR><TABLE border=0 cellPadding=0 cellSpacing=0 width=)
| |
|
De: frank2 |
Enviado: 26/04/2010 00:29 |
Estimada Chelo.
Tanto el tema de la confesión, como otros, lo hago basándome en la Historia. Algunos son hechos ocurridos en el pasado, que estudia el actuar y el comportamiento de aquellas sociedad antigua. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.
Por ello, el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente y, al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender como mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades. Lo relevante de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. La historia muchas veces, busca evitar aquello.
En el tema de la confesión auricular, no creo que sea juzgar a nadie. Solamente reflejar los cambios de un sacramento que cada día vemos que se cumple menos. Por algo será, digo yo. Y muchos documentos antiquísimos, siguen hoy en vigor. Sabemos también, que la iglesia de Roma, tarda muchos siglos para rectificar errores.
No hay que olvidar que muchos cristianos son fieles al Evangelio y dan ejemplos diarios de ello. No podemos creernos que nos persiguen, cuando se dice lo que está mal hecho o va contra la dicho por Jesús de Nazaret.
Los hechos de todos, sean una jerarquía o no, se pueden y se deben juzgar. Relato esta historia antigua, pero aleccionadora:
En el siglo XV hubo en Ávila un obispo llamado Alonso Tostado de Madrigal (el Tostado), alto exponente del pensamiento de su tiempo. Escribió muchísimo sobre lo divino y lo humano. De ahí que, de los que escriben mucho, se diga aún que «escriben más que el Tostado». Algunas de sus opiniones, que no preocupaban al Papa, resultaban demasiado audaces y sospechosas para algunos. Se cuenta que quienes se ocupaban de ayudarle a bien morir cuando se le aproximaba el lance, querían asegurarse de que amaneciera en el otro mundo con la fe ortodoxa y sin mancha; éstos, por lo visto, marearon la perdiz de tal manera que, sacando fuerzas de flaqueza, el Tostado exclamó: -Yo, ¡como el carbonero!, hijos, ¡como el carbonero!. El carbonero aludido por el buen obispo era muy conocido en Ávila. Se cuenta que en cierta ocasión le preguntaron: -¿Tú en qué crees?. -En lo que cree la Santa Iglesia. -¿Y qué cree la Iglesia?. -Lo que yo creo. -Pero ¿qué crees tú?. -Lo que cree la Iglesia... Y no había modo de apearle de semejante discurso.
Desde entonces, hablar de la «fe del carbonero», es referirse a una fe que ignora razones.
Juan Pablo II en su Carta Encíclica Fides et ratio, sobre las relaciones entre fe y razón, viene a decir, entre otras cosas, que esa no es la fe que demandan Dios, la Iglesia y el siglo XXI.
Con afecto y aprecio.
![](http://images.imagehotel.net/w220s324uz.jpg)
|
|
|
|
De: Quetal |
Enviado: 26/04/2010 14:04 |
O.K ! No, a la fé del "carbonero", ja ja ja ja
Una sola cosa.Creo que hay un equívoco entre la palabra "juzgar y discernir",y denunciar si es necesario.
"Los hechos de todos, sean una jerarquía o no, se pueden y se deben juzgar." Dices...
La palabra "juzgar" me envía a: "No juzgeís y no sereís juzgados"? ? ?
Tambien dice Jesús:"Nada hay oculto,que no salga un día a la luz" Y eso se ve en el transcurso de la historia, cómo la Verdad trata de abrirse un camino,casi siempre con dolor...
Pero creo comprender lo que quieres decir.
Gracias por tu compartir.
Chelo
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
|