![DEFINICINDEIMITACIN_imitacion.jpg picture by francisco19333](http://i470.photobucket.com/albums/rr70/francisco19333/DEFINICINDEIMITACIN_imitacion.jpg?t=1273866061)
La palabra imitación tiene su origen en el concepto latino imitatio y se refiere a la acción y efecto de imitar (ejecutar algo a ejemplo o semejanza de otra cosa). En este sentido, una imitación es un objeto que imita o copia a otro, normalmente más valioso.
Dicho de una cosa, la imitación hace referencia a parecerse o semejarse a otra (por ejemplo: (“Esas zapatillas son una imitación del último modelo de Nike”). La imitación también es hacer o esforzarse por hacer algo lo mismo que otro o según el estilo de otro (“Mi tío realiza una gran imitación de Charles Chaplin”).
La noción está vinculada a la mimesis, la imitación de la naturaleza en el arte clásico. La mimesis no es sinónimo de representación, ya que se rebela a ser comparada con el referente, convirtiéndose en algo equivalente al original. De todas formas, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos.
Para Aristóteles, todas las artes son imitación (de esta forma, la poética es la imitación de hechos reales). El razonamiento aristotélico implica que la base del aprendizaje es la mimesis o imitación, que es connatural al hombre.
Platón, por su parte, afirma que la mimesis es sólo la apariencia de las imágenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto de las ideas. La imitación de la realidad, por tanto, es apenas una copia de la copia del mundo de las ideas. Por eso Platón renuncia a la imitación (mimesis) del mundo para adoptar el relato (lexis), en tanto este es la narración de la historia (diéresis), sin la presentación de los personajes, a través de un modelo de imitación de un acontecimiento mediante las palabras.