(Nicolás de Villoria, 1831-Madrid, 1894) Prelado y filósofo español. Dominico (1844), estudió y enseñó teología (1859-1866) en Manila. De nuevo en España, fue nombrado obispo de Córdoba (1875), cardenal (1883) y arzobispo de Toledo (1885). Fue un notable defensor de las tesis tomistas en la España del s. XIX (Estudios sobre la filosofía de santo Tomás, 1864).
¿ Acaso no se ocupa la Filosofía de investigar la existencia de DIOS ? ...
LA MARIPOSA DISECADA
"La existencia de Dios puede ser negada científicamente, pero lógicamente no"
Cierta vez me encontraba muy orgulloso rodeado de una pléyade de personalidades con motivo de participar en una conferencia de filosofía, que se llevaba a cabo en mi Alma Mater. Al finalizar la intervención del orador principal, me dispuse a realizar un intercambio intelectual, directo, "face to face" con algunos de los profesores que permanecían en el recinto, debido a que afuera estaba cayendo un fuerte aguacero. Aprovechando la ocasión me dispuse a hacer una pregunta, para mí esencial pero, justo cuando esperaba la respuesta, ¡zás! se fue la luz y quedamos todos sumergidos en una total oscuridad. Fue un largo apagón, pero la respuesta que recibí de una voz que provenía de la oscuridad fue muy breve, demasiado breve, diría yo. La pregunta fue ¿Acaso no se ocupa la filosofía de investigar la existencia de Dios? La respuesta fue un rotundo, seco y castrante ¡No!
Es en este tipo de ocasiones, en las que me ha tocado interactuar con personas que poseen un alto nivel de conocimientos y de formación intelectual, me viene a la memoria la razón por la cual, el filósofo y matemático; "Renato Descartes", decidió desarrollar su propio método para encontrar el verdadero conocimiento, o por lo menos conocimiento "confiable". Resulta que; a pesar de ser él; lo que se consideraba un "Docto" para su época, pensaba que todo el saber que las universidades le habían proporcionado durante sus estudios, no le servían de nada, que estos estaban plagados de errores y por lo tanto el dudaba de todo lo que le habían enseñado sus profesores. Por esta razón se dispuso entonces a comenzar de nuevo, construyendo un sistema de conocimientos evidentes y verdaderos a partir de una primera intuición indubitable, y esta era que; …"él existía debido a que estaba pensando". Siguiendo el ejemplo de mi admirado mentor, me dispuse a dudar de la lacónica respuesta que me lanzó el académico compañero, desde la profundidad de las sombras.
Me armé de valor y me dispuse a contradecir a esa voz que provenía de la oscuridad repreguntando ¿Qué estudia entonces la filosofía? ¿No han salido casi todas las ciencias del seno de la filosofía? ¿No es acaso "La Ontología una de las que aún queda? ¿No estudia esta ciencia la naturaleza del Ser?¿Y "la Metafísica", no es acaso el estudio de lo que está más allá de lo físico, es decir el "Mundo espiritual"? -"Lo que sucede es que ahora…- me interrumpió la misma voz - …no buscamos saber si Dios existe o no".
Realmente me pareció totalmente insatisfactorio que los responsables de propagar el conocimiento, nieguen olímpicamente la posibilidad de la existencia de Dios. Científicamente se admite esa actitud, pero es inaceptable dentro del estudio de la filosofía. Lo cierto es; que la idea de Dios quedó establecida y "fijada" por Parménides en la conciencia humana desde hace más de 2.500 años, al igual que …"Una mariposa atravesada por un alfiler" con su famosa frase "El Ser es y el no-Ser no es", es decir:
"Dios existe" porque la "no-existencia" es imposible.
La idea de la no existencia de Dios es la verdadera razón para defender, sin tener evidencia científica, a la "Teoría de la evolución", ya que esta le confiere un supuesto basamento científico al materialismo, fundamento filosófico del comunismo mundial, esta es la razón por la cual el pensamiento marxista montó a Darwin en su autobús de la historia sin cobrarle el pasaje.
Miguel A. Schmucke