Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: LÓGICA FILOSÓFICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS - IV .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: IGNACIOAL  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2010 07:02

Corolarios

1º Es imposible, o al menos, muy difícil, que se dé ignorancia negativa, ni invencible de la existencia de Dios; porque es imposible que a un hombre en el uso de su razón, no le ocurra alguno de los varios y fáciles argumentos que prueban la existencia de Dios; y esto tiene lugar, aun tratándose de un hombre aislado y de pueblos salvajes. Que si se trata de hombres que viven en una sociedad civilizada, y sobre todo cristiana, es absolutamente imposible, salvo el caso de [311] circunstancias muy excepcionales y rarísimas, que haya ninguno que no conozca, o al menos dude de la existencia de Dios.

2º Con mayor razón es, o imposible, o sumamente difícil que existan ateos especulativos o dogmáticos. Porque es imposible moralmente que un hombre en posesión de cierto grado de desarrollo de la razón y de la ciencia, cuales son los que hacen profesión de ateísmo, no reconozca el valor científico que encierran las demostraciones y pruebas sobre la existencia de Dios, o que por lo menos no abrigue dudas sobre esto. No carece de fundamento, por lo tanto, la opinión de los que niegan que hayan existido y puedan existir verdaderos ateos teóricos o dogmáticos.

3º Más fácil es la existencia de ciertos ateos que pudiéramos llamar indirectos, es decir, aquellos que atribuyen a Dios alguna cosa incompatible con la verdadera Divinidad, o que le niegan algún atributo que lleva consigo, en buena lógica, la negación de la esencia divina. En este sentido, son ateos los que niegan la creación o la Providencia, los politeístas que admiten la pluralidad de dioses, y, por regla general, los panteístas que identifican a Dios con el mundo.

4º Luego Dios posee una inteligencia suma, y una sabiduría suma, porque sólo así se comprende el orden admirable, el conjunto armónico y las leyes tan constantes como eficaces y poderosas, que resplandecen en el mundo.

5º Luego Dios es un ser perfectísimo, y por consiguiente absoluto e infinito: porque siendo, como es, un ser que existe a se, independientemente de otro, no producido y absolutamente necesario, excluye toda causa de limitación y finidad, y en virtud de la necesidad y condición absoluta de su esencia, posee todas las perfecciones posibles. [312]

Objeciones

Resp. Aunque un ser contingente y finito sólo pide una causa contingente y finita, si se trata de su causa inmediata e inadecuada, exige una causa necesaria e infinita, si se trata de su causa inmediata e inadecuada, exige una causa necesaria e infinita, si se trata de la causa primitiva y adecuada. La causa contingente A puede producir el efecto B, pero la existencia y acción de ésta causa presupone la existencia de una causa primera que no reciba el ser de otra, y por consiguiente que existe necesariamente por sí misma. Igualmente, el efecto B, en cuanto es tal efecto determinado, procede de tal causa finita, pero en cuanto envuelve la razón de ser, de realidad, de entidad, envuelve en su concepto el tránsito originario y primitivo del no ser al ser, y en este concepto exige y supone una causa infinita; porque ninguna causa finita produce todo lo que hay en el efecto, sino que supone siempre una [313] materia, o sujeto que recibe la acción. Por eso enseña santo Tomás que en todo efecto de las causas segundas, la razón de ser, el esse, corresponde a la acción y causalidad de Dios como causa primera, universalísima, infinita y creadora.

Obj. 3ª No es imposible una colección que sea necesaria y no producida como colección, aunque cada uno de los seres que la componen sea contingente y producido: por consiguiente, de la existencia de éstos, no se infiere necesariamente la existencia de un ser necesario y no producido, distinto de la colección. Y esto se corrobora y confirma, porque a un ser colectivo puede convenir un predicado que no conviene a cada una de sus partes: una colección de mil hombres puede mover una piedra, que no puede ser movida, sin embargo, por cada uno de los que entran en la colección.

Resp. Decir que una colección de seres contingentes puede ser necesario, es lo mismo que decir que muchas negaciones pueden producir una afirmación, o muchos cuerpos un espíritu. Por grande que se suponga una colección de seres, desde el momento que admitimos que cada uno de estos, sin excepción, es contingente y necesita recibir la existencia de otro, es preciso, o admitir una serie infinita en la colección, lo cual tampoco explicaría las existencias contingentes, además de implicar contradicción, o admitir un ser distinto de la colección, anterior y superior a ella, que contenga la razón suficiente de la existencia de ésta. Ni se oponen a esto la confirmación y el ejemplo que se citan, porque se trata de predicados ejusdem generis o del mismo orden, y, sobre todo, se trata de fuerzas físicas y materiales, capaces de ser adicionadas y sumadas, y no de predicados o atributos contradictorios, como aquí. Entre la fuerza de un individuo, capaz de mover una parte de la piedra B, y la fuerza reunida de mil individuos, hay una distancia determinada, pero no hay contradicción, ni distancia infinita, como la hay entre la contingencia y la necesidad, la producción y la no producción, cosas que envuelven oposición entere el ser y no ser.

Resp. Ya se ha demostrado, tanto en la cosmología, como en las pruebas de la existencia de Dios, que implica contradicción una serie o multitud actualmente infinita, y se ha visto también que, admitida esta hipótesis, no podría realizarse la producción y existencia actual de un efecto, porque para ello sería necesario haber pasado lo infinito, como si dijéramos, lo imposible; y el efecto A sería el término presente y el fin de un infinito número de los brazos o de los cabellos del hombre, es mayor que el número de éstos, aun incluyendo en la escala humana los seres inferiores cLos positivistas modernos, para evitar el absurdo de tener que admitir números infinitos mayores unos que otros, suelen decir que la serie de las plantas y de los animales y del hombre no forman series distintas, sino una serie única, considerando los hombres como un desarrollo de los animales, a éstos como el desarrollo de las plantas, éstas de los minerales, &c., pero ni aun con esta hipótesis materialista consiguen su propósito; porque siempre será verdad que el número de las hojas de los árboles, y sobre todo el omo partes de la misma. Esto sin contar que la serie infinita de causas y efectos, tropieza por todas partes con absurdos que sólo puede devorar la razón, o mejor dicho, la palabra de los materialistas.

Resp. Esta objeción sólo tendría fuerza en la hipótesis de que el hombre poseyera un conocimiento perfecto y adecuado del mundo, de todas y cada una de sus partes, y de todas las fuerzas, leyes y relaciones, que entre estas y en estas existen, hipótesis que dista mucho de ser una realidad, y esto es lo único que de la objeción se deduce legítimamente. Empero, nuestra ignorancia acerca de los fines especiales de algunos seres, no prueba que no existan estos fines, o que no sean conocidos y fijados por Dios. Para la legitimidad y valor científico de la demostración a que se refiere la objeción, basta que conozcamos, como conocemos, por la razón y la experiencia, el orden y armonía general del mundo, y los fines especiales de muchos de los seres que encierra, junto con el presentimiento racional de otros, por más que no los conozcamos todos con claridad y certeza.

http://www.filosofia.org/zgo/zgfe2.htm

Zeferino González
Filosofía Elemental

http://www.filosofia.org/zgo/index.htm

Cardenal Zeferino González
1831-1894

 

Zeferino González Diaz de Tuñón OP 1831-1894

  http://www.filosofia.org/ave/001/a135.htm González y Díaz TuñónCeferino

 

 

(Nicolás de Villoria, 1831-Madrid, 1894) Prelado y filósofo español. Dominico (1844), estudió y enseñó teología (1859-1866) en Manila. De nuevo en España, fue nombrado obispo de Córdoba (1875), cardenal (1883) y arzobispo de Toledo (1885). Fue un notable defensor de las tesis tomistas en la España del s. XIX (Estudios sobre la filosofía de santo Tomás, 1864).

 

 

¿ Acaso no se ocupa la Filosofía de investigar la existencia de DIOS ? ...

LA MARIPOSA DISECADA


 

"La existencia de Dios puede ser negada científicamente, pero lógicamente no"


 

Cierta vez me encontraba muy orgulloso rodeado de una pléyade de personalidades con motivo de participar en una conferencia de filosofía, que se llevaba a cabo en mi Alma Mater. Al finalizar la intervención del orador principal, me dispuse a realizar un intercambio intelectual, directo, "face to face" con algunos de los profesores que permanecían en el recinto, debido a que afuera estaba cayendo un fuerte aguacero. Aprovechando la ocasión me dispuse a hacer una pregunta, para mí esencial pero, justo cuando esperaba la respuesta, ¡zás! se fue la luz y quedamos todos sumergidos en una total oscuridad. Fue un largo apagón, pero la respuesta que recibí de una voz que provenía de la oscuridad fue muy breve, demasiado breve, diría yo. La pregunta fue ¿Acaso no se ocupa la filosofía de investigar la existencia de Dios? La respuesta fue un rotundo, seco y castrante ¡No!

Es en este tipo de ocasiones, en las que me ha tocado interactuar con personas que poseen un alto nivel de conocimientos y de formación intelectual, me viene a la memoria la razón por la cual, el filósofo y matemático; "Renato Descartes", decidió desarrollar su propio método para encontrar  el verdadero conocimiento, o por lo menos conocimiento "confiable". Resulta que; a pesar de ser  él; lo que se consideraba un "Docto" para su época,  pensaba que todo el saber que las universidades le habían proporcionado durante sus estudios, no le servían de nada, que estos estaban plagados de errores y por lo tanto el dudaba de todo lo que le habían enseñado sus profesores. Por esta razón se dispuso entonces a comenzar de nuevo, construyendo un sistema de conocimientos evidentes y verdaderos a partir de una primera intuición indubitable, y esta era que; …"él existía debido a que estaba pensando". Siguiendo el ejemplo de mi admirado mentor, me dispuse a dudar de la lacónica respuesta que me lanzó el académico compañero, desde la profundidad de las sombras.

Me armé de valor y me dispuse a contradecir a esa voz que provenía de la oscuridad repreguntando ¿Qué estudia entonces la filosofía? ¿No  han salido casi todas las ciencias del seno de la filosofía? ¿No es acaso "La Ontología una de las que  aún queda? ¿No estudia esta ciencia la naturaleza del Ser?¿Y "la Metafísica", no es acaso el estudio de lo que está más allá de lo físico, es decir el "Mundo espiritual"?   -"Lo que sucede es que ahora…- me interrumpió la misma voz  - …no buscamos saber si Dios existe o no".

Realmente me pareció totalmente insatisfactorio que los responsables de propagar el conocimiento, nieguen olímpicamente la posibilidad de la existencia de Dios. Científicamente se admite esa actitud, pero es inaceptable dentro del estudio de la filosofía. Lo cierto es; que la idea de Dios quedó establecida y "fijada" por Parménides en la conciencia humana desde hace más de 2.500 años, al igual que  …"Una mariposa atravesada por un alfiler"  con su famosa frase "El Ser es y el no-Ser no es", es decir:

 

        "Dios existe" porque la  "no-existencia" es imposible.

 La idea de la no existencia de Dios es la verdadera razón para defender, sin tener evidencia científica, a la "Teoría de la evolución", ya que esta le confiere un supuesto basamento científico al materialismo, fundamento filosófico del comunismo mundial, esta es la razón por la cual el pensamiento marxista montó a Darwin en su autobús de la historia sin cobrarle el pasaje.

Miguel A. Schmucke



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Abderraman Enviado: 12/07/2010 09:35
Ignacio :
 
Te prometo contestar a tus mensajes pausada y serenamente, hoy estoy en otra cosa, de sobras sabes a que me refiero.
 
Un abraazo
 
Jesús

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Amaly Enviado: 12/07/2010 11:27
¡¡Que fuerte, que fuerte, que fuerte!!
Despues de leerte detenidamente, medio entendiendo; si, medio entendiendo; no.
Medito, pienso; luego existo y termino diciendo lo que dijo el filósofo al cual aludes.
"Yo solo sé que no sé nada"
Gracias por tan extenso y substancioso mensaje.
Amaly


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados