Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: HISTORIAS DE LA ALEGRIA Y LA RISA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Abderraman  (Mensaje original) Enviado: 04/08/2010 13:59
 

 

 

Si nos damos un paseo por la histoRIA, veremos que la RISA ha ocupado un importante lugar en la vida del hombre.
 
Empezando por los griegos para quienes la Risa era un atributo de la razón, nos encontramos que para Socrates, la alegría del alma formaba los bellos días de la vida. Y Aristóteles, defensor de toda actividad ociosa, describia a la Risa como un ejercicio valioso para la salud y señalaba que <>
 
A Santo Tomas de Aquino, ampliamente influenciado por Aristóteles, también le gustaba jugar aunque él afirmaba que para hacer un uso ordenado del juego y la diversión, habia que cuidar tres cosas:
 
 1.- Evitar que este deleite se busque en obras o palabras torpes o nocivas.
 
2.- O que la gravedad del espiritu se pierda totalmente.
 
3.- Por último hay que procurar que el juego se acomode a la dignidad de la persona y al tiempo, es decir, que sea digno del tiempo y del hombre.
 
 
Para no caer en la "bomología", es decir, en el exceso de la diversión que surge cuando no se repara en las circunstancias y se ofende sin importar el dañar a los demás, ni en la "Agroikia", termino que usaba Aristóteles para definir el defecto de carencia de la diversión. 
Se considera a una persona agroica cuando toda diversión brilla por su ausencia, no hay bromas ni risas. Prohibido reirse ni él ni nadie a su alrededor, vamos, agrios.
Agroikia---agroicos---agrios----AMARGOS.
Ni bomólogos ni agroicos como todo en la vida el equilibrio es lo correcto.
 
De este equilibrio ya nos hablaba Tomas de Aquino, el santo, que, si decia que el vicio de la diversión era pecado, el no mostrarse agradable y no proporcionar alegría también lo era. Decía Tomas que peca por defecto el que nunca se permite un chiste, ni bromean en su presencia, circunstancia que nos lleva a la agroikia.
 
No se si seria pecado pero lo que tenemos claro hoy en día que eso era amargura, que poco ha cambiado de antaño ahora.
 
Para no "pecar" ni ser unos amargados lo mejor el juego y la diversión en su justa medida. Como muy bien decia Aristóteles  <>
 
También la Biblia nos menciona a la Alegría y en el libro de los Proverbios de Salomón 17:22 podemos leer:
<>
Lo que nos indica que desde hace mucho tiempo atras, la alegría ya se tomaba en serio.
Esto no parece haberles importado mucho en la Edad Media, cuando la risa estaba prohibida por el intento de reprimir la alegría y la libertad del hombre. Podemos ver en la pelicula de Umberto Eco, " El nombre de la Rosa", que lo que esconde el monje era la risa. Justo se perseguía el primer libro de Aristóteles basado en la comedia, claro, que viniendo del gran defensor de la diversión y el juego... se llegaba a matar, por el no dar a conocer los beneficios de la risa. Eso significaria la libertad del hombre. Algo que para aquel entonces, también era "pecado".
 
No era todo negativo para la risa en la Edad Media, la alegría también estaba presente, como lo hizo Henri Mondebille (1260-1310) que ya hace unos 700 años  la proponía como ayuda para la recuperación de los pacientes quirúrgicos. Fué el primer cirujano en aconsejar a los enfermos que después del post-operatoRIO, y cuando las cicatrices lo permitieran, se RIERAN lo máximo posible, para recuperarse más rapidamente y con resultados satisfactoRIOs.
 
Y ¿quienes eran los facilitadores de la risa en aquel periodo? De todos es conocido el trabajo de los locos bufones en Las Cortes, para que con sus bromas los reyes y los nobles tuviesen una vida más agradable.
Esto no parece haberles importado mucho en la Edad Media, cuando la risa estaba prohibida por el intento de reprimir la alegría y la libertad del hombre. Podemos ver en la pelicula de Umberto Eco, " El nombre de la Rosa", que lo que esconde el monje era la risa. Justo se perseguía el primer libro de Aristóteles basado en la comedia, claro, que viniendo del gran defensor de la diversión y el juego... se llegaba a matar, por el no dar a conocer los beneficios de la risa. Eso significaria la libertad del hombre. Algo que para aquel entonces, también era "pecado".
 
No era todo negativo para la risa en la Edad Media, la alegría también estaba presente, como lo hizo Henri Mondebille (1260-1310) que ya hace unos 700 años  la proponía como ayuda para la recuperación de los pacientes quirúrgicos. Fué el primer cirujano en aconsejar a los enfermos que después del post-operatoRIO, y cuando las cicatrices lo permitieran, se RIERAN lo máximo posible, para recuperarse más rapidamente y con resultados satisfactoRIOs.
 
Y ¿quienes eran los facilitadores de la risa en aquel periodo? De todos es conocido el trabajo de los locos bufones en Las Cortes, para que con sus bromas los reyes y los nobles tuviesen una vida más agradable.
Echo que nos hace pensar que la Risa sólo estaba al alcance de quien tenia poder adquisitivo no beneficiandose de tan atractivo acto la burguesia, que mientras La Corte reía durante la comida para segregar más jugos gástricos y tener mejores digestiones, los menos afortunados ni reían ni comian.
 
 
 
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cudeiro amoeiro Enviado: 04/08/2010 14:20
hotia,  menudo sermon.
jajjjajajajjajjjjaj


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados