![](http://images.imagehotel.net/zsfvb0sjiy.jpg)
El recinto amurallado Huerta del Alcázar se encuentra en la ciudad de Córdoba, capital de provincia del mismo nombre, limitando al sur con el río Guadalquivir, al este con el Alcázar de los Reyes Cristianos, y al norte con el recinto amurallado del Alcázar Viejo.
Historia
Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el recinto de la Ajerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo de este lienzo.
Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, y los recintos llamados Castillo de la Judería y Alcázar Viejo y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar de los Reyes Cristianos y algunos monasterios. Así, en el siglo XIV el recinto amurallado de Córdoba, construido durante la época almorávide (siglos XII-XIII) reutilizando parte de las primitivas murallas romanas, fue ampliado por el oeste, primero conformando un conjunto conocido como Castillo de la Judería, y posteriormente con el recinto del nuevo barrio del Alcázar Viejo y el recinto de la Huerta del Alcázar
Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas, sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciuad y una nueva vía de comunicación entre los recintos de la Villa y la Ajerquía. A partir de ese siglo, las murallas de Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo.
![](http://images.imagehotel.net/g0lzfbch4y.jpg)