Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: ANTICLERICALISMO MODERNO Y NECESARIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: frank2  (Mensaje original) Enviado: 10/08/2010 16:24

Anticlericalismo moderno y necesario

Víctor Moreno

 

La Iglesia siempre ha echado mano de la intoxicación ideológica que la tradición antirreligiosa de la izquierda ha sembrado históricamente en el Estado Español, y que aparece una y otra vez como justificación de las ganas que, pongo por caso, le tiene el socialismo a la Iglesia. Como la exactitud es la mejor enemiga del sectarismo, digamos que la tradición antirreligiosa de la izquierda jamás cobró cuerpo doctrinal ni institucional a lo largo de su andadura. Ni siquiera en la República. Y ya no digamos durante los cuarenta y tantos años de represión franquista y tampoco en el largo coletazo oscurantista de la denominada transición democrática.

Diríamos más: cierta izquierda española ha sido mayormente, por voluntad propia, y también a su pesar, confesional, cristiana y de comunión dominical o pascual. Por otra parte, si el laicismo se configuró como categoría definitoria de la identidad de cierta izquierda, eso se debió a los ataques furibundos de la propia Iglesia, que confundió aposta laicismo con ateísmo e irreligiosidad. Porque, y éste es un detalle que en la historia del laicismo no suele subrayarse, ha sido la Iglesia la que más papel impreso ha gastado en escribir sobre (contra) el laicismo. Sin duda, sus inefables doctores han sido los que llenaron de contenido, espíritu y letra, la partitura muy pocas veces interpretada del laicismo. ¿Cómo se iba a interpretar si España ha estado dominada secularmente por la dictadura teológica?

Han sido tantas y tan variadas las caracterizaciones que ha recibido el laicismo en este país por parte de la Iglesia, que, en muchas ocasiones, ni el propio militante laico -ubi est- sabía realmente qué significaba. Ha sido tanta la confusión terminológica que sobre dicho concepto ha caído, y siempre de manera negativa, que hoy, bajo el intento higiénico de revitalizarlo, resulta imposible encontrar un significado denotativo y que sirva como concitación unánime de sus teóricos. Por un lado, se habla negativamente de un "laicismo intolerante", de un "laicismo agresivo" -llamado "laicismo fundamentalista"-, y, por otro, de un "laicismo moderno", de un "laicismo abierto" y de un "laicismo inclusivo". En el fondo más superficial, maneras terminológicas de confundir y no precisar con exactitud lo que significa de verdad dicho concepto y que lo único que consiguen es mantener el clericalismo en plena forma.

Y ha sido la Iglesia la que ha estado obsesionada con el laicismo, no la sociedad; ni muchísimo menos quienes eran sus militantes, los cuales han tenido peor prensa, incluso, que los comunistas. Hasta los propios institucionistas, como Giner de los Ríos, no le tenían ninguna simpatía al concepto: "La denominación de enseñanza laica ha venido a ser en muchas ocasiones bandera agresiva de un partido, muy respetable, sin duda, pero que, en vez de servir a la libertad, a la tolerancia, a la paz de las conciencias y de las sociedades, sirve en esas cosas por todo lo contrario" (Giner de los Ríos, F. Ensayos: La enseñanza confesional y la escuela, 1882).

Mientras que la iglesia no ha olvidado jamás su rabia doctrinal contra el laicismo, gran parte de la sociedad española hace muchísimo tiempo que dejó en el arcén de la historia toda esa simbología refractaria, que solamente recuerdan ciertos nostálgicos del pasado, con el ánimo retórico de avivar ciertos atavismos. ¿Cuándo, por ejemplo, a lo largo de la historia cobró forma institucional una enseñanza propiamente laica, tal y como la describieron el P. Manjón y el cura Sará i Salvany, autor del best seller del XIX, El liberalismo es pecado?

Ni en la República se consiguió tal sueño, que ya es decir.

Y hoy mismo, si fuéramos a ser precisos, ¿qué escuela pública puede proclamar de sí misma que es laica? Ninguna. Ni siquiera el Estado lo hace, que solamente se atreverá a sostener que "ninguna confesión tendrá carácter estatal". Es más. La palabra laico no aparece en ninguno de los artículos de la Constitución, prueba inequívoca de que dicho término todavía sigue despertando ensoñaciones de todo tipo. Ninguna, positiva.

Y en cuanto al anticlericalismo, ¿qué decir que no sepan los propios obispos? Ellos conocen perfectamente cuál es el anticlericalismo que más les molesta, y si les pica es porque su actualidad resulta más que evidente y, por tanto, más que necesario poner en práctica.

Hay un anticlericalismo higiénico que consiste en rechazar toda imposición derivada de unas creencias inverificables, y, por lo tanto, falsables. Hay un anticlericalismo sano que consiste en oponerse a los obispos cuando tratan de dictar al resto de la sociedad un conjunto de prohibiciones y de obediencia a sus normas que ellos contemplan como un catálogo derivado de la revelación divina. Hay un anticlericalismo profiláctico que consiste en oponerse a la exigencia de estos obispos cuando pretenden castigar lo que ellos consideran blasfemias, o cuando intentan suplantar los derechos de una democracia por unos supuestos valores religiosos y morales. Hay un anticlericalismo imperioso que consiste en defender la autonomía civil frente a las pretensiones totalitarias de la heteronomía transcendental que trata de imponer la jerarquía eclesiástica. Y hay, en fin, un anticlericalismo bien beneficioso que consiste en oponerse a los privilegios especiales, obtenidos como botín de guerra, y que los obispos exigen para sus instituciones y sociedad de creyentes.

Ninguno de estos anticlericalismos me parece desfasado. Al contrario, dada la beligerancia eclesial de los Rouco Varela y compañía, son más necesarios que nunca.

Víctor Moreno - Escritor y profesor
 



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 10/08/2010 17:25
 
¿ Anticlericalismo ? ¿  Contra todos los clérigos?...
 
Bueno es una opinión , no demuestra nada EN ABSOLUTO .
No quiero extenderme demasiado , por ello me referiré a dos refranes populares :
Cualquier sociedad del tipo o contenido que sea ; religiosa , científica , militar de entretenimiento , deportiva etc , tiene un reglamento , unas normas y unas sanciones en caso de incumplimiento . A nadie le obligan , al menos hoy en dia , a pertenecer a ninguna de ellas , es algo voluntario , personal .
No es necesaario ser anticlerical , con no pertenecer a la Iglesia Católica , ya no hay problema ni conflicto . Que quede o pertenezca el que libremente lo haya decidido así , antes se mencionaba las DECISIONES , esta es una decisión personal e intrasferible .
Por otra parte la iglesia Católica ha sobrevivido durante más de 2000 años a pesar de sus luces y de sus sombras  y ahí va el primer refrán prometido :
 
" Algo tendrá el agua cuando la bendicen "
 
 
Por otro lado cualquier sociedad que no tenga un orden o concierto estaría condenada indefectiblemente a su disolución y ahí es donde viene a colación el segundo refrán :
 
" Donde manda patrón , no manda marinero "
 
Así que demos al Cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
 
 
MORALEJA : COMPRA UNA AGNI Y TIRA LA VIEJA
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Amaly Enviado: 10/08/2010 17:36
Me figuro que este mensaje no lo va a contestar nadie ¿o si?
Pero si es verdad que debían de leerlo.
Ya sabemos que es cuestión de religión algunos estamos hecho un lio. Y hablo por mi; "Creo en esto, pero no creo en aquello" Y me formo mi religión a mi medida y con ello no molesto a nadie; o no debía de molestar.
El artículo dice mucha verdad.
Y creo, y es opinión mia, el anticlericalismo moderno o antiguo cada vez se hará mas patente, mientras haya Roucos Varelas por el mundo.
Muy bueno el escrito de Victor Moreno.
Gracias
Amaly

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: frank2 Enviado: 10/08/2010 22:34
Estimada Quetal.Me parece muy bien lo que escribís en contra de la
opinión del autor del escrito.
Lo que sí me ha llamado, y mucho la atención sobre lo que tu dices:
Pensemos que el decreto de "LOS DERECHO HUMANOS" tienen sus raices
en el humus cristiano.
Pues por si lo ignora, cosa que no me extraña, porque sé que muchos católicos
no lo saben, QUE EL ESTADO DEL VATICANO no ha firmado la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La forma de ejercer el poder en la Iglesia
tiene la imposibilidad de ser coherente en la defensa y en la
puesta en práctica de los derechos humanos.
El papa anterior en un mensaje se dirige a los "representantes políticos y guías religiosos
de los pueblos". Pero en ningún momento habla de la Iglesia. En el documento papal,
se tiene la impresión que habla a los demás. No parece que piense en si mismo. Ni en
el Estado de que él es Jefe. Ni en la institución relogiosa que él mismo gobierna. Lo más
seguro es que él daba por supuesto que todo lo que él decia, en su mensaje a los demás,
ya se cumple en la Iglesia.
Pero ahí precisamente es dónde está el problema. La autoridad eclesiástica se considera
a si misma como un poder doctrinal para el mundo entero.  Por eso piensa que tiene el
deber de enseñar a los demás lo que tienen que hacer en materia de derechos humanos.
Pero ella no lo hace. Porque no puede aceptar la igualdad efectiva y real de hombres
y mujeres. Ni la libertad de expresión y enseñanza sin recortes. Ni las garantías
jurisdiccionales en el enjuiciamiento de las personas o la aplicación de las medidas
disciplinarias. Ni la participación de todos los miembros de la Iglesia en la designación
de los cargos eclesiásticos. Y la lista de cosas que la Iglesia no puede aceptar, en
los referente a los derechos humanos, se puede ampliar.
Naturalmente, la pregunta que a cualquiera se le ocurre es muy  clara: ¿por qué
esta resistencia  de la institución eclesiástica para aceptar en sí misma  unos derechos
que está exigiendo a los demás?
Amiga Quetal; la Iglesia institución es una monarquía absoluta y el principio determinante
de ese sistema de gobierno no es la defensa de los derechos de las personas, sino el
sometimiento de los súbditos a la voluntad  del soberano.
La Santa Sede es uno de los Estados que menos se ha comprometido, a nivel
internacional y mediante la firma de documentos públicos, en la defensa de los
derechos humanos.
Entonces, ¿qué exigencia puede pedir a los demás sobre el cumplimiento de los
derechos humanos, pero que, paradójicamente, ella no cumple lo que está pidiendo
a los demás?
Amiga Quetal, en la Iglesia no se puede hablar de derechos humanos así tan a
la ligera, ni llenarnos la boca de derechos humanos.
Iba a releer lo que me mandaste, por si podia ampliar algo más, 
pero he visto que ha desaparecido tu mensaje; al menos ahora mismo, cuando
escribo esto, no lo veo que esté en General.
Con afecto y aceptando tu disparidad de criterio con el autor de mi mensaje.
Frank.
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Quetal Enviado: 10/08/2010 22:55
Sí,lo retiré un instante,para corregir alguna cosa.Es tarde y no pensé que lo leerias esta noche.
No ignoro mucho de lo que dices.La Iglesia no es perfecta,ni  en su jerarquía ni en los creyentes.
No estoy en contra que se indage.Pero me duele esa forma de atacar que siento en esa clase de documento.
En el Cuerpo hay muchos miembros,y si un miembro sufre,todo el Cuerpo sufre.
Si un miembro está enfermo,se trata de curarlo,no de hundirlo o pisotearlo.
Si está cangrenado,de cortarlo...
Pero todo eso,con mucho amor.¿Quié no ama su propio cuerpo ? He vuelto a poner mi mensaje...

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: Ana Laseria Enviado: 11/08/2010 02:48
Cuando yo no comprendo algun mensaje prefiero no
contestar eso se lo dejo a las personas que si saben
de lo que se trata asi que no es que no lo lea solo me
mantengo al margen.....les pido disculpas por eso.
Ana

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 12/08/2010 16:59
ENCÍCLICAS  SOCIALES  DE LA IGLESIA  CATÓLICA
 
 
Es radicalmente falso que la Iglesia Católica no se haya preocupado por los Derechos Humanos o por  la situación laboral , familiar o social del Hombre ...


Desde finales del siglo XIX la Iglesia empezó a orientar y a preocuparse por los problemas de la sociedad. Para ello se valió de las encíclicas, documentos que pudieron haber cambiado la realidad social en aquellos tiempos de industrialización, pero quienes tenían el poder hicieron caso omiso a ellos. Desde entonces la Iglesia se involucró más con los asuntos sociales, políticos y económicos, pues no podía ser ajena a ellos si afectaban directamente la vida del ser humano.

http://www.mov-condor.com.ar/libros/jacques-ploncard/iglesia-ocupada/iglesia-ocupada-VIII_archivos/image018.gif

S.S. LEÓN XIII ( 1810 - 1903 )

" RERUM NOVARUM "

Tras la revolución industrial todas las riquezas se acumularon en manos de unos pocos y éstos maltrataron al proletariado imponiéndoles jornadas laborales de 14 horas en condiciones inhumanas. Así, el 15 de mayo de 1891 el Papa León XIII publicó su primera Encíclica: “Rerum Novarum”. En ella decía que la moral debía ser siempre lo más importante y que los obreros tenían derecho a crear sus sindicatos y a que el Estado interviniera a favor de ellos.

http://www.tfp.org.co/fotos/pioxi.jpg

S.S. PIO XI ( 1857 - 1939 )

" QUADRAGESSIMO ANNO "

Más tarde el Papa Pío XI publicó la Encíclica “Quadragessimo anno”, en la que decía: "En efecto, cuando la lucha de clases se abstiene de los actos de violencia y del odio recíproco, se transforma poco a poco en una discusión honesta, fundada en la búsqueda de la justicia".

http://solos.110mb.com/Archivos/Fondos/Papa_Juan_XXIII.jpg

S.S. JUAN XXIII ( 1881 - 1963 )

" MATER ET MAGISTRA "

" PACEM IN TERRIS "

En 1962 Juan XXIII escribió la “Mater et Magistra” (Madre y Maestra) donde trataba los recientes desarrollos de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana; Y poco antes de morir, el 11 de abril de 1963, publicó la “Pacen in terris”: “La paz en la tierra, profunda aspiración de los hombres en todo tiempo, no se puede establecer ni asegurar si no se guarda íntegramente el orden establecido por Dios”.

http://www.cristianosgays.com/wp-content/uploads/2010/04/pablovi.gif

S.S. PABLO VI ( 1897 - 1978 )

" POPULORUM PROGRESSIO "

En 1965 se terminó el Concilio Ecuménico Vaticano II, se cree que Pablo VI publicó la Encíclica “Populorum Progressio” (Desarrollo de los pueblos) en 1967 como documento de aplicación de las enseñanzas del Concilio, una respuesta a la llamada de éste. Nace también de la preocupación de la Iglesia, que inspiró todo el trabajo conciliar en la labor de coordinar y desarrollar algunos temas de su enseñanza social. En ella se trató el desarrollo así como del subdesarrollo de los pueblos, y afirma que “los conflictos sociales se han ampliado hasta alcanzar dimensiones exactamente mundiales” y que “se dirige a todos los hombres para una acción concreta en pro del desarrollo integral del hombre y del desarrollo solidario de la humanidad”.

http://www.biblioteca.ucsc.cl/juanpabloII/recuerdos/images/papa%20juan%20pablo%20II_jpg.jpg

S.S. JUAN PABLO II ( 1920 - 2005 )

“ LABOREM EXERCENS ”

" SOLLICITUDO REI SOCIALIS "

" CENTESIMUS ANNO "

Juan Pablo II publicó en 1981 una Encíclica muy fuerte, donde defendía los derechos humanos. Fue la “Laborem exercens” y en ella decía: “El cristiano que está en actitud de escucha de la palabra del Dios vivo, uniendo el trabajo a la oración, sepa qué puesto ocupa su trabajo no sólo en el progreso terreno, sino también en el desarrollo del Reino de Dios, al que todos somos llamados con la fuerza del Espíritu Santo y con la palabra del Evangelio”. Seis años más tarde, en 1987, publicó: “Sollicitudo rei socialis”, en la que “nos envía al mundo entero para dar testimonio, con la fe y con las obras, del amor de Dios, preparando la venida de su Reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente”. Nosotros como cristianos debemos hacernos conscientes de lo que hacemos en el mundo a favor de la paz y el desarrollo. Finalmente, en 1991 escribió la Encíclica “Centesimus annus”, para conmemorar los primeros cien años de la “Rerum Novarum”. Al final decía así: “Esta Encíclica de ahora ha querido mirar al pasado, pero sobre todo está orientada al futuro. Al igual que la Rerum novarum, se sitúa casi en los umbrales del nuevo siglo y, con la ayuda divina, se propone preparar su llegada”.


Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: Amaly Enviado: 12/08/2010 17:14
Yo ya he dejado claro que no entiendo de religión. Bueno de casi nada. Pues veo que ha estas alturas y según algunos escritores "mediaticos" Soy una necia, una bárbara y otras lindezas más.
Por eso la "religión" se la dejo a los eruditos y que ellos se la entiendan.
Para nada voy a defender o atacar lo que no entiendo.
Amen
Amaly

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Quetal Enviado: 12/08/2010 19:06
Ignacio,
Me alegra que hayas puesto esos documentos de Iglesia.
Desgraciadamente,las grandes masas no lo conocen...
Hay otras voces que se imponen, otros ruidos...
¿Que no lo vivimos en la Iglesia ? Depende...Jamás perfectamente,claro !
Es mas fácil adherir a cualquier "profeta" que habla de sí mismo,y que va en el sentido
 "en el que va la gente"...
El gato es manso y apacible,cuando se le acaricia en el sentido del pelo,pero si lo haces
en sentido contrario,te araña !!
Quetal


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados