El templo, dedicado a la Asunción de la Virgen, se edificó sobre la antigua mezquita, en época de Fernando III el Santo. Pero, en el siglo XV se comenzó a edificar el santuario gótico con el fin de albergar la Santa Faz o Santo Rostro, lo que originó peregrinaciones hasta el templo. En el siglo XVI se encargaron reformas a Andrés de Vandelvira, quien imprimió un marcado carácter renacentista. Ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico. La fachada barroca es de Eufrasio López de Rojas. El interior presenta 17 capillas, de ellas, la Mayor fue decorada por Juan de Aranda en el siglo XVII.
Es un claro ejemplo del renacimiento andaluz .Como dato curioso , decir que el templo guarda el lienzo de la Santa Faz , que según cuenta la tradición , fue utilizado por la Verónica , para enjugar el rostro de Jesús .
Aunque parezaca mentira, no la conozco, pero te aseguro que a partir de tu reportaje ua me he empapado de ella, ahora lo unico que me falta es visitarla en persona.
Por estos maravillosos reportajes que nos trasladan a esas bonitas tierras que no conozco, pero que estuvieron a punto de ser mi morada, porque a mi padre lo destinaron a Jaén una vez que fue a verme a Valencia, pero renunció, porque él se encontraba mejor en Canarias.