Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: LA LECHERA DE BURDEOS .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: IGNACIOAL  (Mensaje original) Enviado: 20/08/2010 17:30
LA LECHERA DE BURDEOS
 
Francisco de Goya .
 
Por : Gonzalo Sebastián de Erice
 
[Copia+de+E015BS35.jpg]
 
 
 
 

 
 
http://4.bp.blogspot.com/_rn4yq5MhoSY/S8XZOmsmgWI/AAAAAAAAAUo/ytgWyR7ilOQ/s1600/LA+LECHERA+DE+BURDEOS.jpg
 
LA LECHERA DE BURDEOS . GOYA .
 
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTueKxgWyfEiNnkkZDMtGp82bAM-l2__PU4Z8cTkSOm5RJXR8A&t=1&usg=__CLKQ38_rTeOVoDmWRqJb6UyqhAY=
 
GOYA
 
 
El mejor cuadro para mí de Goya me recuerda que estamos en el 2008, segundo centenario de la invasión napoleónica de España así que solicito a Monsieur Sarkozy que se nos devuelva alguno de los cuadros del botín en recuerdo de tan gloriosa efemérides, como puede ser "La cocina de los ángeles" de Murillo que se encuentra en el Louvre.
 
 
http://www.deyave.com/Arte/Pintura/historia-de-la-pintura-espanola/iconos/Murillo/cocina-de-los-angeles.gif
 
LA COCINA DE LOS  ÁNGELES . BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO . MUSEO DEL LOUVRE ( PARÍS ) .
 
http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/La%20lechera%20de%20Burdeos.jpg
 
 
1-http://www.deyave.com/Arte/Pintura/historia-de-la-pintura-espanola/8-sigloXVIII-Murillo.html LA PINTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII . MURILLO 
 
 
 
2-http://lasclasesdehistoriadelarte.blogspot.com/2010_04_01_archive.html GOYA UN ARTISTA FUERA DE SU TIEMPO 
 
 
3-http://es.wikipedia.org/wiki/La_lechera_de_Burdeos
LA LECHERA DE BURDEOS
 
 
4-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/661.htm
LECHERA DE BURDEOS


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: Amaly Enviado: 20/08/2010 18:04
¡¡Maravilloso!!
Te doy un 10 por este aporte.
Me siento feliz de ver como trabajas para el grupo y por hacerlo cada día más interesante.
Está superbien explicado
Gracias amigo
Amaly

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Quetal Enviado: 20/08/2010 18:17
¡ Extra !
Quetal

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: Ana Laseria Enviado: 20/08/2010 19:00
Yo de pintura conosco muy poco
pero esta me parece muy buena
Ana

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: BRISASUAVE Enviado: 20/08/2010 19:35
¡¡FANTÁSTICA DOCUMENTACIÓN, IGNACIO!!
Me encanta la pintura y me gusta trabajar en ella, aunque muy modestamente .
He disfrutado con la explicación de Don Gonzalo Sebastian de Erice y con poder ver los dos hermosos cuadros de estos grandes genios.
Gracias por empezar con este nuevo tema.
 
Brisasuave.
 

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: Amaly Enviado: 21/08/2010 07:24

Este singular cuadro fue heredado de Goya por Leocadia Zorrilla, la última mujer en la vida del autor, quien lo vendió a Juan Bautista Muguiro, amigo del artista en Burdeos. Existe la documentación que prueba la transacción en la que aquélla propone la venta al arriba mencionado por el precio que había indicado el «difunto»: «no menos de una onza» (la carta se encuentra en el archivo del conde de Casal, en Madrid). Fue legado al Museo del Prado por el sobrino nieto de Muguiro, Fermín de Muguiro y Beruete, III conde de Muguiro, recibiéndose en la pinacoteca en 1945.

Es un vibrante lienzo en el que Goya, siempre deseoso de aprender nuevas técnicas y avanzar en el camino de la pintura pura, se expresa con total libertad, lucidez y optimismo. Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados, la pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de toques de color, tal y como bastantes años después harían los impresionistas, de cuyos hallazgos es una clara anticipación. El final de la carrera de Goya muestra piezas tan sorprendentes como ésta; semeja la actitud del maestro una reconciliación con la vida, una nueva juventud. El aura de serena delicadeza que parece envolver al personaje habla del remansamiento del artista en Burdeos y de los ímpetus creativos, por entonces joviales y decididos, que relatan sus biógrafos. De nuevo luz y color, en plenitud vivificadora, han servido al genio para lograr una de sus obras maestras.

La muchacha semeja ir sobre una montura y tanto la composición de conjunto como la inclinación del cuerpo sugieren cierto grado de dinamismo de acuerdo con la probable concepción de una figura que marcha mediante un movimiento pausado.

La lechera es una de las últimas obras que pintó Goya en su voluntario exilio de Burdeos, en fecha imprecisa, entre 1825 y 1827. Los críticos impresionistas, como Juan de la Encina o Beruete, vieron en ella uno de los mejores exponentes del Goya precursor de ese movimiento artístico. Es una de las pocas obras de Goya de su última época donde parece recuperar su entusiasmo por el color, por la luz y la belleza. Desde las Pinturas negras había realizado principalmente retratos, casi monocromos y en tonos oscuros, pintura religiosa y temas de toros, así como las raras miniaturas de asuntos diversos. La lechera, si no es retrato, constituye una de las poquísimas pinturas de género desde que decorara su Quinta del Sordo. Como ha dicho Licht, es una de las obras más admiradas de Goya y, sin embargo, muy poco analizada. Algunos autores llegaron a avanzar la posibilidad de que fuese una efigie de Rosarito Weiss, algo que no puede probarse por el momento aunque no quepa descartarlo del todo como hipótesis de estudio.

Se trata de un asunto en el que su genio brilla con especial esplendor; pasó tradicionalmente por ser una pieza maestra, concluida meses antes de su muerte. En ella, al igual que Beethoven con el cuarto movimiento de su Sinfonía Coral, la IX, Goya semeja recuperarse del dolor, la amargura y las crisis sufridas y se expresa con un júbilo y una «alegría» que emergen de lo más íntimo de su espíritu y coronan toda una vida dedicada al arte, sin cuyas creaciones la historia de la pintura universal hubiese sido distinta.

Juan J. Luna. 1996

 
 

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 21/08/2010 08:23
Interesante información .

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: Amaly Enviado: 23/08/2010 10:03
Subido para Brisa
Que lo ha demandado y no lo ha encontrado
Amaly

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: BRISASUAVE Enviado: 23/08/2010 10:51
Muchisimas gracia Amaly por traerla de nuevo.Muy buena información.
Ignacio, no tires la toalla y mandanos más cuadros con su historia
¿si?... por faaaa.
Gracias por anticipado.
 
Brisasuave


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados