Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: ALGUNAS CARÁCTERISTICAS DE LA CULTURA AZTECA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Abderraman  (Mensaje original) Enviado: 22/09/2010 11:16

 



 

La formación del matrimonio

En la sociedad Azteca,
la familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el varón sólo podía tener una esposa, que era la legítima y era llamada Cihuatlantli, con quien se casaba con el ritual correspondiente, pero podía tener tantas concubinas como pudiera sostener pero estas realizaban el ritual matrimonial. La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 años más o menos, no podían casarse padres con hijos, ni padrastros y entenados, ni hermanos entre sí. Para casarse, el joven necesitaba el permiso de sus maestros del Calmecac o del Telpochcalli, esto se obtenía cuando los padres ofrecían un banquete de acuerdo a sus recursos. Luego, los padres del novio se dirigían a los padres de la novia a través de ancianas quienes llevaban la petición. Era costumbre que la primera vez se negara la petición y más tarde se contestaba con la aceptación o la negativa formal. Pero entre los plebeyos se hacía más frecuente la unión libre y después de tener los recursos adecuados, se efectuaba la ceremonia. En la ceremonia nupcial, los novios se sentaban uno enfrente del otro, donde intercambiaban vestidos y se daban de comer mutuamente, como símbolo de ayuda mutua para el futuro. El divorcio era conocido por los aztecas, pero para que fuera válido tenía que haber sentencia judicial. Después de esto los contrayentes podían volverse a casar.

Ciudades: Tenochtitlán. Las ciudades nahuas tenían una elaborada
planeación urbana, con funcionarios encargados de mantener las calles rectas y ordenadas, tenían servicios de recolección de desperdicios y de excrementos.

Baños: Las casas de las clases altas aztecas tenían agua y baños interiores. Se reporta que el palacio de Moctezuma tenía más de 100 habitaciones, todos con baño privado.

Esclavos: La
esclavitud azteca era poco rígida. Los hijos de esclavos eran libres. Un esclavo podía ser declarado libre si él o ella tenían hijos con su amo(a) o si eran maltratados. Una persona podía ser declarada esclava, si trataba de evitar la huida de un esclavo.

Educación:
La educación era obligatoria. Había una escuela para el pueblo, y una para los nobles. Si tenían talento, podían ser escogidos para la casa de la música o seleccionados para jugador de pelota.

Ruedas: No usaban la rueda para
el trabajo o la guerra. Sin embargo, se usaban para juguetes de los niños, los bienes se transportaban por personas, no había animales que sirviesen para transporte.

Hierro: Conocen el
hierro, pero no el acero, por lo que el hierro era raramente usado, pues por sí solo el hierro es inferior a las aleaciones de bronce. Las espadas eran de madera con afiladas hojas de obsidiana (capaces de degollar un caballo)

Dinero: No usaban monedas como
dinero. A veces, usaban cacao como monedas.

Escritura: La
escritura azteca era principalmente pictográfica, con variantes jeroglíficas y fonéticas. Sin embargo, era muy común de aprender textos (por ejemplo, poemas) de memoria.

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: BRISASUAVE Enviado: 22/09/2010 11:34
Muy bonito texto.Gracias por hacer que recordemos y conozcamos cosas interesantes.
 
 
Brisasuave

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Amaly Enviado: 22/09/2010 15:42
Vaya, vaya....
De que cosas se entera una....
¡Muy interesante!
Amaly


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados