Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: SER CRISTIANO en nuestra sociedad plural y laica = 4 =
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: frank2  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2010 23:13
Copia4deSeparadorSERCRISTIANOENNUESTRASOCIEDAD.png picture by francisco19333
 

Por eso a la Iglesia y a su teología le interesa más, por ejemplo, saber quién es Dios o Jesús, que tener presente lo que sucede cuando Dios está presente o cuando Jesús es el que conduce nuestra vida. Esto ha tenido una influencia de enormes consecuencias, por ejemplo, en el dogma cristológico. Y, antes que eso, en el mismo “Credo” de la Iglesia. 2) Un derecho eclesiástico en el que el derecho romano ha dejado su marca en asuntos de enorme importancia, por ejemplo, la idea y la praxis del poder y la autoridad. Un idea que, tal como se entiende y se pone en práctica en la Iglesia, no se fundamenta en el Evangelio, sino en el derecho romano.

La conclusión de todo lo dicho es clara: el cristianismo “oficial” y la Iglesia institucional representan un hecho global inadaptado en la sociedad y en la cultura actual. Aquí vendrá bien recordar que la religión que ha tenido una duración más larga, en la historia de la civilización, es la primera de las religiones que conocemos, la religión de Mesopotamia. Pues bien, Jean Bottéro ha dicho, refiriéndose a esta antiquísima religión, que la edificaron sus devotos “a través de numerosas etapas, poco a poco, en perfecta coherencia con su propia manera de ser, de vivir, de ver y de pensar”.

Ahora bien, esto precisamente es lo que no tiene nuestro cristianismo “oficial”, ni nuestra Iglesia. El cristianismo que ve la gente y la Iglesia que ve la gente no están edificados en perfecta coherencia ni con la manera de pensar, ni con la forma de vivir

de la gran mayoría de las gentes de nuestro tiempo. Por eso, desde no pocos puntos de vista, La Iglesia y su mensaje no interesa. Y, lo que es peor, con frecuencia provoca rechazo.

 

III. Cristianismo, laicidad y pluralismo

Como ya he dicho en el apartado anterior, el Evangelio es el gran relato de un conflicto. Por supuesto, el Evangelio nos habla de Dios, nos habla de Cristo, nos habla de la Religión y de las exigencias éticas que todo eso comporta. Pero nos habla esas cosas de forma que aquello desencadenó pronto un enfrentamiento, que se fue agravando hasta acabar en un conflicto mortal. Y - dando un paso más - este conflicto fue concretamente el conflicto entre Jesús y la Religión. Esto es lo que más destacan los cuatro evangelios.

Sabemos, sin duda, que la muerte violenta de Jesús estuvo condicionada por motivos políticos, como consta por el título que pusieron sobre la cruz; y por el hecho de que sólo el procurador romano era el que podía dictar pena de muerte en cruz. Pero, en todo caso, está fuera de duda que la decisión de matar a Jesús y la presión que se hizo para que muriera crucificado, todo eso, provino de los dirigentes religiosos, que llegaron a la convicción de que lo que Jesús transmitía y lo que ellos representaban eran dos cosas incompatibles.

El relato de Jn 11, 47-53 tiene, en este sentido, un valor histórico decisivo. Porque describe el momento en que se vio con toda claridad que era necesario y urgente tomar una decisión: o por el proyecto de Jesús o por el proyecto de los sacerdotes. Es decir, lo que allí se planteó con toda crudeza fue este dilema: o el Evangelio o la Religión.

Pero, antes de seguir adelante, conviene hacer dos advertencias: 1) No se le debe dar a este enfrentamiento una interpretación moralizante, en el sentido de explicarlo todo por la maldad de los dirigentes religiosos que se enfrentó a la bondad de Jesús. Analizando las causas del conflicto, se advierte que muchos de los dirigentes religiosos tenían que ser, sin duda, hombres de buena voluntad.

Pero lo que Jesús rechazó no fue la mala voluntad, sino hechos que dan pie a que uno proceda mal y encima tenga argumentos para justificar su mal proceder. Algo que suele ocurrir con frecuencia en no pocos ambientes religiosos. 2) No se le debe dar a este enfrentamiento una interpretación antijudaizante, en cuanto que puede haber motivos para pensar que el Evangelio es el enfrentamiento de Jesús con el judaísmo.

La Iglesia, su teología y su liturgia le han dado esta “interpretación antisemita” al conflicto y a la muerte de Jesús. Pero digamos abiertamente que esta interpretación nació de una conveniencia: a la Iglesia le convenía (y le conviene) cargar la responsabilidad sobre los judíos porque la Iglesia no estaba (ni está) dispuesta a aceptar que ella es la que ha convertido el Evangelio en Religión. A la Iglesia le va mejor con la Religión que con el Evangelio. Porque el Evangelio es una “memoria peligrosa”, mientras que la Religión es una “práctica privilegiada”. Dicho más claramente: el Evangelio lleva a la Iglesia a situaciones conflictivas, como le pasó a Jesús, mientras que la Religión sitúa a sus dirigentes en posiciones de privilegio, de poder, de dignidad y de seguridad.

 

Sigue en parte 5

zen7separador.gif picture by francisco19333



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Amaly Enviado: 30/09/2010 07:13

Sabemos, sin duda, que la muerte violenta de Jesús estuvo condicionada por motivos políticos, como consta por el título que pusieron sobre la cruz; y por el hecho de que sólo el procurador romano era el que podía dictar pena de muerte en cruz. Pero, en todo caso, está fuera de duda que la decisión de matar a Jesús y la presión que se hizo para que muriera crucificado, todo eso, provino de los dirigentes religiosos, que llegaron a la convicción de que lo que Jesús transmitía y lo que ellos representaban eran dos cosas incompatibles.

Como bien sabes la Religión no es mi fuerte.Pero la política sí. Y yo siempre he pensado que la muerte violenta de Jesús fué cuestión política, mezclado con religión o con lo que sea, pero para mí está claro. ¡Ojala estuviera todo tan claro!

 
Gracias Frank. Muy interesante todo lo que estás mandando.
Amaly

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Candelita Enviado: 30/09/2010 09:27
Muy interesante.
¡Gracias! Frank.
 
Candelita


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados