Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Ferramentas
 
General: SER CRISTIANO en ntra. soc. plural y laica = 6 =
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: frank2  (Mensagem original) Enviado: 01/10/2010 10:41
Copia6deSeparadorSERCRISTIANOENNUESTRASOCIEDAD.png picture by francisco19333
 

2. El Dios del Evangelio. El cristianismo, desde el primer momento (antes de que a los seguidores de Jesús se les llamara “cristianos”: Hech 11, 26), tuvo el atrevimiento de proclamar su fe en un “Dios crucificado”. Como es lógico, en una cultura en que la muerte en cruz era el “servile supplicium”, del que habla Tácito (Hit. 4, 11), el tormento que arrancaba el honor y la dignidad del “ciudadano romano”, como explica Cicerón en su diatriba contra Verres (In Verrem, II, 5, 64), porque era la más degradante de acabar con esclavos, extranjeros y subversivos contra el Imperio, evidentemente unir la palabra “Dios” con la muerte, y con la muerte en “cruz”, representaba una locura y una burla. Por eso nada tiene de extraño que la primera imagen de un crucifijo, de la que se ha podido tener noticia, es de hacia el año 200 (d. C.).

Y es una imagen blasfema. Porque se trata de un dibujo con graffiti, que se encontró (en 1856) en una de las dependencias de la servidumbre imperial en el Palatino de Roma. El tosco esbozo allí pintado representa a un hombre crucificado y con cabeza de burro. Debajo escribieron: Alesamenos sébete theom: “Alejandro adora a Dios”. Y es que, en tiempos del Imperio, un “Dios crucificado” era una burla tan impresentable, que sólo se podía representar como la adoración de un asno. Esto era tanto como afirmar la inversión total de la Religión.

 

Pues bien, estando así las cosas y en una cultura que podía unir de esa forma a Dios con la cruz, se comprende que san Pablo, en la primera carta a los corintios, explique a Jesucristo crucificado hablando de la “locura (morós) de Dios” y de la “debilidad (asthenés) de Dios” (1 Cor 1, 25), evidentemente no es el Dios  “todopoderoso” (pantokrátor) al que confesamos en el Credo, según la conocida fórmula del concilio de Nicea (DH 125). Un Dios “débil” y “loco” no tiene sitio en nuestro sistema cultural, ni en nuestra escala de valores, ni en lo más elemental de nuestras convicciones religiosas. Por la sencilla razón de que hablar de esa manera de Dios, desde los criterios que conforman a una Religión, sea la que sea, es no sólo la mayor falta de respeto en que podemos incurrir, sino algo mucho más radical: eso equivale a negar a Dios y a burlarse de la Religión.

 

Por eso, seguramente, la mayor dificultad que tenemos los cristianos, para entender el cristianismo, es precisamente la Religión. Lo he dicho antes. Y tengo que insistir ahora en ello. Nosotros estamos familiarizados con la imagen de Cristo crucificado. Es más, no sólo estamos familiarizados con esa imagen. El problema está en que, además de familiaridad, ante Jesús crucificado, se movilizan en nosotros los sentimientos más nobles y más profundos: respeto, admiración, devoción, piedad, generosidad, esperanza. Y todo eso, por supuesto, es perfectamente comprensible.

 

Pero es comprensible porque siempre nos han dicho que un crucifijo es una “imagen religiosa”, cuando, en realidad, Jesús colgado en una cruz, fuera de las puertas de la “ciudad santa”, fue históricamente algo que no tuvo que ver absolutamente nada con la Religión. Peor aún, si los sumos sacerdotes tuvieron tanto empeño en que no bastaba matarlo, sino que era necesario crucificarlo (Jn 19, 6. 15-16; Mt 27, 22-26 par), eso sucedió así porque los sacerdotes vieron que el rechazo más radical, que la Religión podía hacer del Evangelio, se realizaba precisamente colgando a Jesús de una cruz. No hemos entendido la cruz porque no hemos entendido el Evangelio. Lo que, en último término significa que, en realidad, lo que no hemos entendido es el Dios del Evangelio, el Padre de Jesús.

 

Pero aún queda lo más importante por decir. En el conocido himno de la carta a los filipenses, san Pablo dice que Jesús, “a pesar de su condición divina, no se aferró a su categoría de Dios; al contrario, se vació de su rango y tomó la condición de esclavo, haciéndose uno de tantos” (Fil 2, 6-7). Pablo utiliza aquí la palabra griega kenos, que significa “vacío”, ya que el verbo kenoô significa “vaciar”. Pablo afirma, por tanto, que el Dios de los cristianos es un “Dios kenótico”, un Dios “vaciado de Sí mismo”. Tengamos en cuenta que, en Jesús, quien se despoja de su rango y se vacía de sí mismo, es Dios. Esto no quiere decir, no puede decir, que Dios, durante la vida terrena de Jesús, dejó de ser Dios. Lo que Pablo quiere decir es que la morphé Theoú se cambio en morphé douloú (Fil 2, 6-7).

 

La palabra griega morphé significa “forma” o “manifestación visible” (W. Pölmann). Por tanto, Pablo nos viene a decir que el Dios, que se nos da a conocer en Jesús, sólo se hace presente en “forma de esclavo”. Lo cual nos lleva derechamente e inevitablemente a la conclusión siguiente: Dios ha renunciado a toda grandeza, a toda majestad, a toda expresión de poder. Porque un esclavo es la negación total de todo lo que sea grandeza, majestad o poder. Y advierto que aquí es decisivo comprender que la exaltación de la que habla Pablo, al final del himno (Fil 2, 9-11), no es la anulación de la kenosis, para que todo quede como estaba antes de la existencia terrena de Jesús.

 

Sigue parte 7

SEPARADOR_emoticon_header.jpg picture by francisco19333



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Abderraman Enviado: 01/10/2010 10:45
Frank :
 
Estaba esperando como agua de mayo tu mensaje de hoy sobre ser cristiano en nuestra sociedad plural y laíca, para leerlo
 
Un abrazo
 
Jesús

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: IGNACIOAL Enviado: 01/10/2010 11:00
Mi pregunta es :
¿ En esta sociedad plural y laica ( nunca lo ha sido ) , ahora dicen que lo es ... Será posible ser cristiano , con todas sus consecuencias , o seremos perseguidos dentro de poco como antes de Diocleciano ? .
A mi han intentado prohibirme mi manifestación de cristianismo , y me han instado a quitar un crucifijo que tengo en la consulta . NATURALMENTE NO LO HE QUITADO Y NO HABRÁ FUERZA HUMANA QUE HAGA QUE LO QUITE . ( SI ME LO QUITAN , PONDRÉ OTRO MÁS GRANDE SI PUEDO ) . CON MI ABUELO NO PUDIERON LOS MILICIANOS CUANDO INTENTARON FUSILARLO POR GRITAR :
" ¡ VIVA CRISTO REY ! " ... ÉL LO PROTEGIÓ DEL PELOTÓN DE FUSILAMIENTO , SI QUEREIS ALGUN DIA OS LO CUENTO . NO QUERO EXTENDERME MÁS POR EL MOMENTO .
¿ Eso no es atentar contra mi ideologia y mis creencias religiosas ?

¿ A quién molesto , insulto u ofendo con ello ?

 Yo respeto al moro , al judio , al rumano , cuando manifiestan sus peculiares idiosincrasias ... 
Este tipo de debates no tendrá fin ... hay un sector de la izquierda que mantiene que la religión es el opio del pueblo y quieren erradicar la religión , especialmente la católica de la faz de la tierra , sencillamente porque es crítica con sus intereses políticos y con los cambios que pretenden implantar en su ingenieria social , para mantenerse y perpetuarse en el poder , pero así no lo van a conseguir , creando recelos , odios , enemigos , descontento social , huelgas , violencia , coacciones ... lo único que se consigue así es crear mártires y los mártires a la larga son consagrados y beatificados .
Alguien dirá que tiene que ver esta opinión tuya , con lo que dicen las entregas del artículo , a ese o a esos , les dire : MUCHO
 
SALUDOS A TODOS


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados