Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: LOS PALÍNDROMOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: frank2  (Mensaje original) Enviado: 12/11/2010 00:49

 
 


Palíndromo es un término de origen griego que hace referencia a aquellas frases, números o palabras que pueden leerse tanto al derecho como al revés, es decir, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. En el caso de los números, esta característica se denomina capicúa.

En el ámbito literario, uno de los escritores que ha publicado, a lo largo de su trayectoria, una gran cantidad de palíndromos es el argentino Juan Filloy, quien llegó a tener un récord mundial en dicho rubro y se convirtió en el mayor realizador de esta clase de palabras en lengua española. “Acaso hubo búhos acá”, “Allí tápase Menem esa patilla” y “Sólo dí sol a los ídolos” son algunas de las frases palindrómicas creadas por este novelista, poeta, dramaturgo, cuentista y ensayista que falleció el 15 de julio de 2000.

Julio Cortázar y Guillermo Cabrera Infante, por su parte, fueron otros de los autores que, en algún momento de su vida, crearon un palíndromo. En el caso del primero, la frase en cuestión reza “Átale, demoníaco Caín, o me delata”, mientras que “Nada, yo soy Adán” tiene el sello de Cabrera Infante.

Aunque a lo largo de la historia se han originado una gran variedad de frases de este estilo (entre las que no se puede dejar de mencionar a las populares “Anita lava la tina” y “Dábale arroz a la zorra el abad”), no es necesario crear una oración para construir un palíndromo, ya que esta clasificación incluye a cada palabra que pueda ser leída de igual forma, cualquiera sea el sentido elegido para leerla. A modo de ejemplo pueden citarse simples términos como “neuquén”, “radar”, “salas”, “reconocer”, “ojo” y “arañara”.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que, cuanto más larga es la frase, más se resiente su significado, tal como ocurre con la compleja creación de Ricardo Ochoa, “adivina ya te opina, ya ni miles origina, ya ni cetro me domina, ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta, acaso nicotina, ya ni cita vecino, anima cocina, pedazo gallina, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice vaticina, ya ni tocino saca, a terracota luminosa pera, sacra nómina y ánimo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida”.

poemasdelalmadibujorela.gif separadorhiedra.gif
Frank



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ana Laseria Enviado: 12/11/2010 07:51
negro4.gif
 
Ana

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Belen890 Enviado: 12/11/2010 12:19
Gracias ...
 
Nelén (en plan palindromático)

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Vestal Enviado: 12/11/2010 19:44
Anula la luna azul a la luna
 
Cuando estudiaba jugámos a hacer palíndromos y ejercitábamos la mente , ahora nos dan todo hecho y se ejercita poco .
Gracias
 
 
Vestal

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: frank2 Enviado: 12/11/2010 23:56
Para Ana.
 
Para Nelén
(palindromada...jajajajaja)


Para Vestal.

Gracias, amigas.


 


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados