¿Por qué las cucarachas mueren boca arriba?
Aunque ya he publicado las curiosidades de las cucarachas, ha quedado pendiende una curiosidad más: ¿Por qué mueren hacia arriba?
Es caracteristico de estos insectos, aunque no siempre es así, pero la mayoria de las veces encontramos sus cadáveres en esa posición.
Es intersante saber que encontrar una cucaracha inmóvil en esa posición no significa obligatoriamente que esté muerta, pues a menudo simulan esa condición para después voltearse y escapar cuando la amenaza que detectaron desaparece.
Cuando una cucaracha muere por causas naturales, el rigor mortis hace que sus patas se contraigan. Sería mucha coincidencia que todas las patas partieran del mismo grado de extensión y que se contrajeran a la misma velocidad, por lo que lo más común es que unas se contraigan antes y en mayor medida que las otras. Esto desequilibra el centro de gravedad del insecto, por lo que vuelca hacia ese lado.
Si la muerte viene provocada por algún insectida también acaban boca arriba. En este caso porque la composición del producto ataca el sistema nervioso del insecto provocándole espasmos que causan su volteo. Perdida la coordinación, la cucaracha es incapaz de darse la vuelta y así le sobreviene la muerte.
¿Por qué las monas de Berbería beben su propia leche?
Ver a una mona beber su propia leche es muy raro, por eso siempre llama la atención. Pero lo más raro no es el acto, sino el por qué. Pues bien, según algunas observaciones las monas lo hicieron con más frecuencia tras perder a su cría. Así, los científicos especulan que el dolor exageraría esta acción para aliviar el estrés de la pérdida o incrementar su sistema inmunológico.
Sin embargo esto se deduce a partir de lo que se ha visto, y se ha llegado a pensar que este comportamiento puede ser aprendido, pues sólo se vió en uno de los dos grupos de monos que observaron el doctor Bonaventura Majolo y su estudiante de doctorado, Richard McFarlan, en las montañas del Atlas de Marruecos.
El doctor Majolo señala que éste es el primer estudio que vincula la auto-succión con la muerte de la cría, y que hasta ahora los científicos sólo lo habían observado en los chimpancés y en las cabras ferales. Informó que mientras observaban a las monas amamantando para otros proyectos, vieron que al darles un pezón a su cría, la madre succionaba el otro por unos segundos, antes de cambiarselo. Con eso majolo pensó en que era una forma de estimular el fluido de la leche. Sin embargo, las monas perdieron a sus crías, y la auto-succión la hacían con más frencuencia y más tiempo, de hasta dos minutos.
Los detalles del hallazgo se publicaron en el American Journal of Physical Anthropology, donde apuntan que sólo pueden especular sobre la causa, sugiriendo algunas: ser una manera de recuperar la energía que había invertido en la crianza y en producir la leche; ayudar a aliviar los senos congestionados (a mi parecer es más razonable ésta opción), o a fortalecer su sistema inmunológico. O, la explicación “más interesante”, según Malojo, para hacer más llevaderas las consecuencias emocionales de la pérdida de un bebé.
Majolo apoya su preferencia por esta explicación recurriendo a la función que cumple la lactancia en los seres humanos y otras especies, “reduciendo el estrés a través de la liberación de prolactina. Por tanto, es posible que la auto-succión sirva para reducir el estrés generado por la pérdida del bebé”.
Habrá que esperar más datos y nuevas investigaciones
¿Por qué huyen los ratones de los gato
Quizá muchos de nosotros nos imaginamos que los ratones les tienen miedo y huyen por sus afiladas garras o por su conocida agilidad, pero nada de eso… más bien le tienen miedo a su saliva.
¿A su saliva?…, quizá te preguntes, así es. Un nuevo estudio revela que los gatos, las ratas y otros depredadores producen una sustancia química en la saliva con la cual aterrorizan a los ratones.
Los investigadores estadounidenses descubrieron que cuando los ratones detectan este compuesto -que también se encuentra en la orina de las ratas reaccionan con miedo. De hecho, este compuesto se llama proteína urinaria mayor o Mup (en sus siglas en inglés) actúa en las células de un órgano sensorial especial en los ratones, llamado órgano de Jacobson o vomeronasal.
Tal como explican los científicos en la revista Cell, las Mup provocan una reacción de terror en el ratón. El órgano vomeronasal contiene neuronas que detectan las señales químicas y está conectado a zonas del cerebro involucradas con la memoria, las emociones y la liberación de hormonas. Ya se sabe que en muchos mamíferos el órgano puede detectar feromonas, los mensajeros químicos que comunican información entre individuos de la misma especie. Estas feromonas pueden tener un efecto directo en la conducta de los animales.
Pero en el nuevo estudio los científicos descubrieron que en los ratones las neuronas del órgano vomeronasal también se ven estimuladas con las señales químicas que emiten sus depredadores.
En los ratones estas proteínas provocan que el animal exhiba señales de miedo como quedarse “congelado” o mantenerse agachado junto al suelo mientras cuidadosamente olfatea e investiga los alrededores
Jesús