|
General: AL-ANDALUSÍ-La Agricultura-2-
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Quetal (Mensagem original) |
Enviado: 03/08/2011 14:59 |

En el 714 los musulmanes llegaron a Sharq al-Andalus, los hispano-latinos que la habitaban se mostraron pacíficos, por lo que, los de estado independiente conservaron íntegra su libertad personal y el dominio de sus bienes. En cuanto a las clases serviles, la llegada de los musulmanes les favoreció ostensiblemente. Los siervos de los cristianos, continuaron en verdad ligados a sus amos como antes, pero adquirieron el inapelable derecho de disponer de sus bienes, y los que permanecieron en tierras de los musulmanes, se transformaron en una especie de arrendatarios aparceros, casi sin ninguna dependencia de sus tareas agrarias.
1°-Establecieron el cultivo intensivo para las tierras de regadíoEstablecieron el cultivo
Todos los antiguos esclavos y siervos que declaraban la fe islámica, se convertían en verdaderos musulmanes y eran liberados, pasando inmediatamente a tener derecho sobre el reparto de las tierras, lo que provocó un crecimiento demográfico espectacular a causa de la cantidad de nativos que llegaban huidos de las tierras del interior, todavía bajo el dominio visigodo, también se produjo un considerable aumento de la producción agraria, pues, ya no eran siervos ni posesión de nadie, ahora trabajaban su propia tierra.

La primera medida tomada fue la parcelación y redistribución de las tierras
La primera medida tomada fue la parcelación y redistribución de las tierras, haciendo desaparecer la mayoría de los antiguos latifundios visigodos, convirtiéndolos en pequeñas explotaciones familiares.
En Shar al-Andalus solo quedó una pequeña zona sin parcelar, la Almúnia del rey Ibn 'Abd al-'Aziz al norte de la capital (donde ahora están los Viveros), no era ninguna explotación agraria latifundista, sino el parque o jardín de esparcimiento de los reyes musulmanes. En las Almúnias, se entremezclaban exóticas flores de ornamentación, con plantas aromáticas, árboles frutales, juegos de agua y albercas rodeadas de pavos reales que se contoneaban desplegando impasibles toda su belleza. En Denia hay un pueblo denominado Ràfol d'Almúnia, pero es solo el apellido de su último señor, su nombre anterior era Ràfol dels Murs por la misma razón.
En el siglo XI surgió en Sharq al-Andalus un nuevo género literario que describía con júbilo los jardines y frutos de la época. Conocidas son las narraciones del poeta Ali ben Ahmad sobre lo que presenciaba en los jardines de la almunia de al-Mansu, en Valencia. En el siglo XI-XII se crearon los primeros jardines botánicos, a menudo estos jardines tenían un fin puramente farmacológico y terapéutico, y se creaban junto a los propios hospitales.
Las tierras de regadío se dividieron en pequeñas parcelas, la unidad rural más importante en tierras de regadío era la qariya que tenía una casa principal con habitaciones, solía tener una torreta, patio interior y disponía de construcciones anexas, de hornos, graneros, molinos, etc. por esa razón abundan los pueblos denominados Alquería: de la Condesa, de Aznar, de Roca, de Jordá, de Pallés, de Alba... Alquerieta y el diminutivo árabe de Alcoraia (Alicante) y el plural Alcora.

El núcleo rural y unidad más abundante era el rahl, era una masía de cierta importancia provista de graneros, almáceras, corrales, etc. en la toponimia valenciana tenemos Rafal y Rafol, y los compuestos: Rafelcofer, Rafelguaraf, Rafelbuñol. Debían ser muy modestas las explotaciones agrarias que originaron los actuales pueblos denominados Zucaina ó Bunia, que significa caseta; Xinquer igual a cabaña y muchos otros topónimos valencianos de etimología arábiga denotan que se desarrollaron sobre determinadas construcciones agrícolas como: Algorfa y Alforí (granero), Almássera (molino de aceite), y tantos otros que resultan innumerables.
Y sigue...
Quetal 
|
|
|
|
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 3 de 3
Seguinte
Última
|
|
De: Amaly |
Enviado: 03/08/2011 15:28 |
Son muy interesantes tus documentos sobre este tema.
Pero parece ser que les interesa a pocos.
Lo sienten algo lejano.
Hace algún tiempo Abderramán hizo algo sobre Al andalus y apenas se lo miraron, se aburrió y dejó de hacerlos.
Pero tu sigues; por lo menos te los leeré yo, aunque yo sea la menos indicada pues es un tema que siempre me ha interesado y he procurado enterarme.
Gracias por tu trabajo.
Te lo aprecio.
Amaly |
|
|
|
Gracias amiga por este magnífico trabajo, muy bien ilustrado y trabajado.
Gracias por tu tiempo, perdona que no lo haya podido leer antes.
Pide al Señor que me de fuerzas para poder entrar como antes, pero cuando estoy media hora al levantarme mis piernas no responden.
Besitos
Laura
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|