الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA DANZA EN EL CAMINO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  أدوات
 
General: INVENTOS DEL LENGUAJE COTIDIANO
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Abderraman  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/08/2011 11:01
 

 

Cómic. El esplendor, la edad de oro del tebeo coincidió con los años 60. Elevado entonces a la categoría de Noveno Arte, la palabra tebeo se antojó poco digna para referirse a tanta excelencia y el tebeo, según el diccionario "Clave", es "un cómic para niños". Ya en los años 70, la contestación alumbró el término "comix" para referirse a los "underground", con frecuencia editados en "fanzines".
En olor de multitud. Esta locución, cuya forma correcta es "en loor de multitud" -"loor" es un sustantivo derivado del verbo loar (alabar)-, fue merecedora de uno de los primeros dardos de Fernando Lázaro Carreter en 1975. Se trata de una degeneración de "en olor de santidad", un hallazgo debido a Santa Teresa de Jesús, que consta en todas las antologías del disparate. "Ha resultado del fenómeno llamado etimología popular, por el cual se modifica un vocablo incomprensible en todo o en parte, aproximándolo a otro parecido con el que no tiene ningún parentesco genético".

En pelotas. Fernando Lázaro Carreter señala en uno de sus "dardos" que esta expresión, que tiene su origen en el siglo XVI en singular y referida a quedar a cuerpo, "es heredera de la alocución medieval 'en pellote', con la que se aludía al vestido casero". Es decir, a la ropa de andar por casa. Curiosamente, cuando pasó a formar parte del lenguaje popular fue a significar todo lo contrario: estar desnudo. Probablemente lo hizo en alusión a las más íntimas formas -masculinas y femeninas- que cubre la ropa. Lo que está claro es que de aquel "en pelotas" de hace ya varias décadas deriva el actual "en bolas".

"Haiga". No por ser uno de los grandes barbarismos de nuestro idioma deja de ser menos curiosa la etimología de esta palabra (huelga decir que no incluida en el Diccionario). A diferencia de lo que se cree, no se trata de la fonetización del nombre del modelo de ninguno de aquellos lujosos descapotables que trajeron a España los americanos destacados en las primeras bases que abrieron en nuestro país. En opinión de los expertos, obedeció a los deseos mal expresados de ciertos nuevos ricos que por aquellos años pudieron permitirse un coche grande. Su capacidad económica no guardaba relación con su práctica lingüística, lo que, al ir a comprarlo,
es llevaba a solicitar "el coche más grande que haiga".

Michelín. Aunque son pocos los que actualmente asocian esta palabra a la conocida marca de neumáticos francesa, lo cierto es que el muñeco publicitario de la casa -formado por varias ruedas-, inspiró el nombre por el que hoy conocemos los pliegues adiposos que se acumulan indiscretamente en ciertas partes del cuerpo.

Rebeca. Aunque actualmente el diccionario de la Academia recoge la voz "rebeca" para referirse a la "chaquetilla femenina de punto sin cuello", la misma etimología de la palabra, de la que se da noticia en su correspondiente entrada -"título de una película de Alfred Hitchcock"- es la mejor constatación de que en un principio, cuando su uso se generaliza a raíz del estreno de la cinta (1940), las chaquetillas femeninas eran eso, chaquetillas. A las hembras del rebeco -un mamífero rumiante también conocido por "gamuza"- se les llamaba rebeco hembra

 



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: luisp مبعوث: 23/08/2011 13:18
curioso, gracias por compartir
abracisimo
ikhanna


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة