Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Eines
 
General: la frenología
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: IKH@NN@  (Missatge original) Enviat: 14/09/2012 18:07

La Frenología

Publicado por Malena
 


La Frenología es un conjunto de doctrinas desarrolladas por el médico F.J.Gall (1758-1828) en la Viena imperial de fines del siglo XVIII. y J.Ch.Spurzheim; es un saber tanto del cuerpo como de la mente, que marca una ruptura con la psicología tradicional.

Los conceptos básicos de la frenología son:

1) El cerebro está constituido por distintos órganos, cada uno de los cuales corresponde a una facultad de la mente.

2) A mayor tamaño del órgano mayor la capacidad mental.

) La observación de las protuberancias de la superficie externa del cráneo determina las facultades y características mentales.

En un principio, este sistema se denominó craneología y se practicaba con el nombre de craneoscopia.

El objetivo de la frenología era determinar el carácter por la forma del cráneo. Fue una disciplina que suscitó en su momento mucho interés aunque éste primer entusiasmo no duró mucho.

F.J.Gall afirma en sus escritos, que su teoría nace de su propia experiencia como docente, al darse cuenta de que los alumnos con ojos saltones tienen una excelente memoria verbal, lo que lo lleva a hacer la relación entre las facultades mentales y los rasgos físicos.

Convencido de que el cerebro es el órgano del pensamiento, Gall se dedica a comprobar si las demás capacidades humanas se relacionan con las formas precisas del cráneo.

Realiza una profunda investigación examinando animales y humanos que se destacan en distintas disciplinas, como poetas, matemáticos filósofos, músicos, actores, cocineros, etc., y también delincuentes de todo nivel. Su obsesión por justificar su teoría lo convierte prácticamente en un cazador de cráneos.

Sus estudios continúan las investigadores de científicos con ideología fisiológica que relacionaban lo físico con lo moral.

Gall fundamenta su teoría en la anatomía comparada y establece una novedosa clasificación de las capacidades cerebrales, mientras sus adversarios lo acusan de materialista.

Distingue el instinto de la reproducción y el amor de la progenitura, estudia el vínculo, la amistad, el instinto depredador, de conservación y de territorio, la inclinación al asesinato, la astucia, el sentimiento de propiedad, que si está muy desarrollado lleva al individuo a robar; el orgullo, la circunspección, la memoria, el sentido del lenguaje, el talento para las distintas artes, etc.

También investiga las facultades intelectuales y cualidades morales específicas del hombre, como la sagacidad comparativa, el pensamiento metafísico, el espíritu cáustico, el talento poético, la bondad, la capacidad de imitar, la religión y la firmeza del carácter.

El método de la frenología prioriza lo visible sobre lo invisible y la observación distante sobre la introspección, dando lugar a una nueva cultura de lo visible considerada neutra y objetiva. Para Gall, el potencial del hombre es medible y para él esto es más esclarecedor que cualquier elucubración metafísica o religiosa.

Gall es un precursor de la psicología denominada científica y de la ética del conocimiento que conduce al cientificismo.

El momento de gloria de la frenología fueron los años treinta del siglo XIX, presentando todas las características de una ciencia legítima.

Esta doctrina atrae el interés de científicos de Gran Bretaña, Escandinavia, España, Alemania y Estados Unidos.

Sin embargo el postulado de la teoría de Gall sobre la localización de las funciones cerebrales crea controversia.

Recién se demuestra esta posibilidad después de 1860, con las investigaciones de Paul Broca sobre el área del cerebro correspondiente al lenguaje articulado, pero la frenología ya había perdido casi todo su crédito en la comunidad científica.

Fuente: “Filosofía Hoy”; “Gran Historia de la Psicología”





Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Amaly Enviat: 15/09/2012 08:08
Gracias por tu mensaje.
Abrazos
Amaly


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats