Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Strumenti
 
General: MIGRACIÓN DE LA MUJER ¿Sin rostro?
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Quetal  (Messaggio originale) Inviato: 28/06/2013 18:44

Migración de la mujer...

¿Sin rostro?
 ¤¤¤
 
 

El historial migratorio permite distinguir algunos de los múltiples patrones de mujeres migrantes que se presentan. Cabe señalar que la situación de las migrantes no es homogénea, sino muestra una amplia gama derivada de distintos orígenes y culturas. Estos patrones son más identificables cuando se estudian las condiciones socioculturales de esta población en España.

De entrada, está la mujer que emigra sola con la idea de obtener ingresos para ella y enviar remesas a sus familias. En otros casos, hay mujeres que llegan para reagruparse con algún familiar que ya está instalado aquí; otras, huyen de sus países por una situación dramática como guerras, pobreza extrema… 

 

 
 
 
 
 

Lamentablemente, pese a que es una realidad que viven todos los países, la migración no brinda necesariamente la seguridad de la protección de sus derechos a hombres, mujeres y niños migrantes. Si a esto le sumamos que existen estereotipos con los que tienen que luchar en su encuentro con una nueva cultura, como ser vistos con la imagen de analfabetos y marginales, o con el prejuicio de que los inmigrantes vienen a robar o a quitar puestos de trabajo a los nativos, el proceso de adaptación resulta más difícil.

 
Son proporcionalmente más las mujeres que los hombres que se encuentran ante trabajos de explotación con salarios precarios, sin seguridad social o sin un contrato laboral. Por ejemplo, trabajos como el servicio doméstico, el cuidado de ancianos o enfermos, son ocupaciones poco reguladas, lo que favorece que se produzcan condiciones de abuso hacia ellas.
 
 

En muchas ocasiones, ellas permanecen en silencio por la necesidad de un empleo o por temor a perderlo, todo en una franca violación de sus derechos humanos y laborales.

 

No tenemos que olvidarnos de “las sin papeles”, esas mujeres invisibles que no son parte de la estadística ni preocupan a las políticas públicas; mujeres sin voz lo que las hace más vulnerables a los abusos y la explotación.

(Extractos del “Periódico Global de la Migración”)

¤¤¤¤¤¤¤

Es reconocida la labor social y cultural de “Andalucía Acoge” presente en varias ciudades andaluzas; con esfuerzos, perseverancia y calor humano ayudan a migrantes a integrarse.  

Quetal
 
 


Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Amaly Inviato: 28/06/2013 19:10
Un excelente mensaje-documento.
Gracias por tu aporte.
Amaly2222_imagesia-com_9elr
 


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati