Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Eines
 
General: PUEBLOS BELLOS DE ESPAÑA..MEDINACELI (SORIA)
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 13 del tema 
De: Ross-Dafne  (Missatge original) Enviat: 15/12/2013 21:17

Un poco de historia

LOS PUEBLOS, LAS JOYAS DE ESPAÑA

(continuación)

El pequeño Vaticano

No habrá en Europa muchos pueblos que pueden presumir de haber sido un Vaticano en pequeño durante un tiempo de su historia. Peñíscola, en la costa de Castellón, lo fue, cuando el aragonés Pedro de Luna, convencido de que era el verdadero pontífice, se refugió aquí, haciéndose llamar Benedicto XIII, después de que en Aviñón los cardenales le ciñeran la tiara. Pero fue un «antipapa» del Cisma que terminó a su muerte, en 1423, a los 90 años de edad, y después del intento de sus partidarios de nombrar un sucesor con el nombre de Clemente VIII.

Encastillado vivió allí el falso Papa, y Peñíscola conserva el empaque de haber sido corte pontificia. Está situada en un peñón rocoso y unida por un istmo de arena a tierra firme. Su nombre viene de «península» y tiene aires de un navío que se adentra en el mar con las velas desplegadas. El castillo, situado en la cima del peñón, es del siglo xiii y es probable que fuese construido por los templarios. Paso luego a la orden de Montesa y fue Felipe II quien mandó levantar las murallas. Se llega al patio de armas por una rampa y desde allí puede visitarse las que fueron estancias papales. El salón gótico y la iglesia.

Pero Peñíscola fue habitada desde tiempos muchos más antiguos. Pudo ser fenicia y en su abrigado puerto debieron de recalar las naves romanas. Jaime I de Aragón la tomó a los árabes. La muralla tiene tres puertas: la de Santa María, que conduce a la población; la del Papa Luna, en la parte inferior del recinto amurallado, que accede al que fue palacio papal, y la den Fosc, que da entrada a la parte alta. El pueblo, de encaladas casas de forma cúbica con azoteas, parecen trepar por empinadas calles el montículo rematado por el castillo. En los alrededores de Peñíscola se han construido urbanizaciones, pero la vieja villa ha quedado relativamente salvaguardada. Sigue habiendo pescadores y son muy apreciados los langostinos que se extraen de sus aguas. Las fiestas patronales, de una antigüedad de 400 años, se celebran en septiembre y están dedicadas a la Virgen de la Ermitana, que tiene su iglesia barroca junto al castillo. Hay batallas de Moros y cristianos, procesiones, bailes y lidía de reses en la playa.

Otro personaje, este más próximo a nosotros, ha unido para siempre su nombre a la villa de Morella. Aunque la capital del Maestrazgo está en San Mateo, pues allí residía el gran maestre de la orden de Montesa, Morella es el lugar que todo el mundo considera el más importante de esta comarca castellonense. Fue el puesto de mando y la capital de Ramón Cabrera, general de los ejércitos carlistas en las guerras civiles del siglo XIX. Su sobrenombre, «El tigre del Maestrazgo», lo dice todo.

Enclavado en una naturaleza de por si inexpugnable, a los pies de un cerro de piedra rematado por un castillo, la villa fue rodeada con 2 km de murallas y catorce torreones por el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso y así redobló su aire de fortaleza. Tienen cinco portales. El viajero entrará seguramente por el de San Mateo y subira los 300 escalones de la calle San Pedro pasando siempre entre casonas señoriales y edificios de antigua arquitectura popular.

En una de las fachadas del pueblo un azulejo recuerda el milagro que San Vicente Ferrer realizó en Morella. El dueño de la casa en que el santo predicador iba hospedarse le dijo a su mujer que le prepara lo mejor hubiera en la casa. Ella guiso a su hijo pequeño. Cuando el santo llego, viendo al niño en la fuente reprendió severamente a la madre y resucitó al hijo.

En el palacio renacentista del cardenal Ram se ha instalado el Parador de Turismo. La iglesia arciprestal de Santa María la Mayor es una obra cumbre del gótico valenciano que fue construida entre 1265 y 1330. Su nave izquierda está adosada al castillo y tiene las puertas abiertas en la nave derecha. Se asegura que dos artistas, padre e hijo, las esculpieron en competencia, sin verse uno a otro, en el más puro estilo gótico del siglo xiv. Una centuria más tarde se añadió a la iglesia un hermosísimo coro al que se accede por una escalera primorosamente labrada.

Las fiestas de Morella son de gran originalidad. Las más importantes se celebran cada seís años. En 1672, con motivo de haberse declarado la peste en la villa, los morellenses llevaron al pueblo la imagen de la Virgen de Vallivana, cuyo santuario se halla a más de veinte km. En cuanto a la imagen llegó, cesó el terrible mal y los morellenses prometieron honrar a nuestra Señora «de seís en seís años».

(Continuará)

Medinaceli , Soria

Ocilis fue ciudad celtibérica contemporánea de Numancia. El cónsul Marcelo, en el siglo II, construyó el marco romano que aún se ve en su entrada. Los árabes la llamaron Medina Ocilis, de donde deriva su nombre. Allí murió Almanzor y, años después, la conquistó un sobrino del Cid, Alvar Fañez de Minaya. Los Reyes Católicos la erigieron en la sede de uno de los más ilustres ducados de España, que enriqueció la villa con bellísimas iglesias y palacios.

Durante los siglos xvi y xvii perdió su función militar y la vida local paso a la Plaza Mayor, donde se construyen el Palacio Ducal y la Casa del Concejo.

Su origen estuvo vinculado al relieve, a modo de atalaya sobre el río Jalón, y en siglos posteriores a su emplazamiento entre Emérita Augusta (Mérida), y Caesar Augusta (Zaragoza). Los árabes construyeron una alcazaba de la que se conserva el trazado urbano y las murallas. En tiempos de los Reyes Católicos pasó a ser ducado; su importancia fue tal que en el siglo xvi llegó a tener trece parroquias.




Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 16/12/2013 09:08
Bellisimo e interesante tu envio me ha encantado. Ya pondré yo algún pueblo ahora no me puedo parar.
Un abrazo.
Amaly

Resposta  Missatge 3 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 16/12/2013 20:36
[Ronda.Mlaga[4].jpg]
Ronda (Málaga)

Resposta  Missatge 4 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 16/12/2013 20:37
Peratallada. Gerona
Peratallada (Gerona)

Resposta  Missatge 5 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 16/12/2013 20:38
San José. Almería. España
San José (Almería)

Resposta  Missatge 6 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 16/12/2013 20:40
[VistasTrujillo.TRUJILLO[3].jpg]
Trujillo (Cáceres)

Resposta  Missatge 7 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 18/12/2013 08:57
 
Noguera.(Lerida)

Resposta  Missatge 8 de 13 del tema 
De: Bapita Enviat: 18/12/2013 12:32
 
Sitges (Barcelona)

Resposta  Missatge 9 de 13 del tema 
De: Amaly Enviat: 19/12/2013 09:10
Ronda (Málaga)

Resposta  Missatge 10 de 13 del tema 
De: Ross-Dafne Enviat: 20/12/2013 07:33
CÓRDOBA EN VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=IykBM0j-LYk

Resposta  Missatge 11 de 13 del tema 
De: Ross-Dafne Enviat: 20/12/2013 07:53

LAS ISLAS CANARIAS Y LA PENÍNSULA VISTA DESDE EL METEOSAT
Mi isla Gran Canaria es la redondita del centro
¡Qué lejos estamos! ¿verdad?


Resposta  Missatge 12 de 13 del tema 
De: Ross-Dafne Enviat: 20/12/2013 07:56

CUMBRES DE GRAN CANARIA Y TENERIFE CON SU TEIDE AL FONDO,
POR ENCIMA DE LAS NUBES

Resposta  Missatge 13 de 13 del tema 
De: Quetal Enviat: 20/12/2013 08:02
Quetal_imagesia-com_d450


Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats