"Nadie sabe qué es la verdad." La persona obviamente cree que su afirmación es verdad.
Existen filósofos que realmente pasan incontables horas trabajando duramente con gruesos volúmenes escritos acerca de la "falta de sentido" de todo. ¡Podríamos suponer que ellos piensan que el texto tiene sentido! Luego, existen aquellos maestros de filosofía que enseñan a sus estudiantes: "La opinión de alguien no es superior a la de otra persona. No existe jerarquía de la verdad ni de valores. El punto de vista de una persona es tan valedero como el punto de vista de otra. Todos tenemos nuestra propia verdad." Luego, ¡ellos dan la vuelta y califican los trabajos!
Por verdad absoluta, en metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano. Considerando todos los objetos y fenómenos como inmutables y dados de una vez para siempre, la metafísica admite toda verdad como acabado y definitivo resultado del conocimiento.
Sin embargo, un conocimiento que agotase el mundo objetivo, sería un absurdo. Ello sólo sería posible en condiciones dadas, si el mundo material cesara de desarrollarse, se detuviera en su movimiento y se agotase a sí propio. Pero, eso no será nunca. El mundo se encuentra en estado de eterno cambio y renovación. Por consecuencia, el conocimiento, que es reflejo racional del mundo exterior es también inagotable y nunca puede acabar, como inagotable e infinito es el mundo.
Existe la verdad absoluta? Esta es una discusión que, aunque ha estado siempre en la mente del hombre, hoy, luego de los hechos políticos que sacudieron al mundo en el 2016: la elección de Trump, el triunfo del Brexit en el Reino Unido, y en Colombia el triunfo del No en el plebiscito, la VERDAD se ha convertido en uno de los temas de mayor vigencia, hasta el punto de que muchos consideran que ha comenzado “la era de la posverdad”; la era de verdades que para muchos son amañadas y para otros ciertas.
Realmente, ¿qué constituye la verdad, cuál es el criterio que la define: es objetiva o sugestiva, relativa o absoluta, la define el lenguaje utilizado o la percepción de los hechos? Se podría llenar libros con conceptos que la han definido a través de los siglos.
Vale decir que las más importantes culturas de la humanidad, sus líderes y sus gentes, pensadores y filósofos, han sostenido diferentes definiciones de la verdad. Por ejemplo, para muchas religiones la única verdad absoluta es Dios y su palabra.
Así, quien quiera investigar este tema, deberá tener años para hacerlo y casi con seguridad no llegará a tener una certeza absoluta sobre su definición.
¿Hay verdades absolutas? Las verdades religiosas, así como las ideológicas, políticas y hasta científicas muchas veces han demostrado tener poca base. Son varias las historias que nos hablan de que algo, que es considerado absolutamente cierto, de pronto queda sin ningún piso, en razón a un descubrimiento, o una innovación.
El tema de la verdad ha sido fuente de profundas polémicas e, incluso, de guerras cruentas y de enormes abusos. Galileo tuvo que retractarse de una verdad probada, porque contradecía la verdad de la iglesia en su momento.
La Biblioteca de Alejandría fue incinerada porque, a juicio de los invasores, podía contener verdades que contradijeran el Corán. Asimismo, muchos hombres y mujeres en el mundo han sufrido el destierro, la persecución y hasta la muerte, por defender verdades incómodas para otros.
En las últimas décadas se ha impuesto la idea de que la verdad es un concepto relativo. Aunque esto es cierto (que la verdad es relativa a una serie de factores), también es cierto que aún existen verdades con valor absoluto. Es más, en libros tan interesantes como «Nada es lo que parece: la verdad absoluta y la verdad relativa», de Tashi Tsering, el maestro budista tibetano podemos comprender este enfoque de manera sencilla y evocadora.
Conozcamos en esta ocasión el aspecto de las verdades absolutas. Esas que no admiten contradicción.
La muerte es una de esas verdades que nos acompañan desde el comienzo de los tiempos y que ni siquiera con todos los avances de la tecnología, ni con todas las explicaciones religiosas, se puede rebatir. Es un hecho absolutamente cierto que todos moriremos. Tú, yo, y todas las personas que amamos y los que vemos pasar por la calle, o miramos en la televisión.
Los creyentes pueden aducir que después de esta vida terrenal sigue otra vida y que esta es eterna. O que tras esta vida reencarnaremos en otro ser y que, por lo tanto, la vida es eterna. Ahora bien, lo cierto es que esta vida que tenemos, acabará. Lo que siga después, no hay forma de saberlo.
La certeza de que este cuerpo y esa persona que somos morirá, es incuestionable. Así, estudios como el llevado a cabo por el doctor Sheldon Solomon, profesor de psicología en el Skidmore College de Nueva York, cuanto más conscientes somos las personas de la cercanía de la muerte, más humildes nos volvemos. Se incrementa el sentido de autoestima y mejor gastamos nuestro tiempo ante esta verdad absoluta.
Si fuésemos más conscientes de ello, quizás tomaríamos en cuenta que cada día de existencia tiene un valor incalculable, porque también es un día menos de vida.
Todos nacemos de la unión entre hombre y mujer
Sin que importe la orientación sexual de cada quien, y sin entrar en el debate de si pueden haber familias con padres del mismo sexo, lo cierto es que para que haya vida humana tiene que existir la unión de óvulo y espermatozoide. Es decir, de la célula sexual femenina y la masculina.
Una nueva vida puede ser diseñada en un laboratorio, o en un vientre alquilado, o donde sea. Sin embargo, siempre requerirá de la unión de un gameto femenino y otro masculino para que sea posible la generación de un nuevo ser humano.
Puede que alguien argumente que la clonación es una vía reproductiva. Y que hay rumores de que ya se está aplicando. Lo cierto es que en el eventual caso de que esto fuera cierto, lo que se produce con la clonación no es un nuevo ser en sentido estricto, sino la repetición de un ser que ya existe.
Nacemos de una mujer, tercera verdad absoluta
Todos los seres humanos nos hemos gestado en el vientre de una mujer. Ni con todos los avances de la ciencia ha sido posible, al menos hasta ahora, que esto cambie. La fecundación “in vitro” es precisamente eso: fecundación. Ahora bien, el producto de esa fecundación debe ser implantado en el vientre de una mujer para que se desarrolle un nuevo ser humano.
Pese a que desde hace miles de años lo que se impuso en el mundo es una discriminación de género para la mujer, todos le debemos el comienzo de la vida a ellas. Ningún hombre puede gestar y dar a luz, ni tampoco es posible que este proceso se dé en un vientre artificial.
Como resulta evidente, estas tres verdades absolutas tocan con la esencia de la existencia humana. Todos moriremos, todos nacemos de la unión entre hombre y mujer, y todos nacemos de una mujer, hablan de los dos momentos más importantes de la existencia: el comienzo y el final. Las conclusiones que cada quien derive de esas verdades, son completamente personales. Pero ahí están, para la reflexión.