Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Outils
 
General: Bolivia, de nuevo en el camino Ha vuelto a triunfar Evo Morales.
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 24/10/2019 17:17

Bolivia, de nuevo en el camino

Ha vuelto a triunfar Evo Morales. La mayoría del pueblo lo apoya frente a la desestabilización derechista
Evo Morales saluda

Evo Morales venció nuevamente, como lo vaticinaban las encuestas, lo cual descarta una segunda vuelta electoral. (Foto: prensa-latina.cu)

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, liderado por Evo Morales, vuelve a estar al frente de la nación andina. Con  el 98,5 por ciento del sufragio computado por el Tribunal Supremo Electoral, Evo venció con 46,8 por ciento de los votos (10.1 puntos con respecto a Carlos Mesa). No en vano por 14 años consecutivos ha llevado el desarrollo nacional a sus cotas más altas, con inclusión para todos.

Los perdedores, sin embargo, hacen exhortos de desobediencia civil, con el incendiario argumento de que hubo fraude. Previamente a estos comicios ya Evo denunciaba las pretensiones de la derecha de dar un golpe de Estado. Si bien es cierto que lo cardinal es esta nueva victoria de un hombre humilde e indígena que desde la política lo ha dado todo por su pueblo, es imprescindible recalcar que el MAS seguirá siendo la fuerza rectora al obtener mayoría absoluta en la cámara de diputados y el senado, lo cual permitirá mantener una agenda económico-social antineoliberal.

En el texto “Evo gana y Bolivia también”, el analista Alfredo Serrano Mancilla sostiene que “los partidos opositores desconocen los resultados. Seguramente, como así lo hiciera en otros momentos, la facción más anti Evo forzará acciones no democráticas y violentas para intentar desestabilizar el país. Su mayor capacidad para lograr este objetivo se concentra en Santa Cruz. Y probablemente se volverán a repetir escenas vividas en los primeros años de gobierno del MAS”.

Por su parte Atilio Boron, en “Bolivia: lo que está en juego”, coloca el puntero donde hace falta: “Lo que está en juego es una opción histórica, un desafío para las naciones que componen el Estado Plurinacional: consolidar los formidables avances realizados durante la presidencia de Evo Morales, que convirtió a la otrora atrasada, estancada y siempre convulsa economía boliviana en la más dinámica de Latinoamérica o, en cambio, optar por un melancólico retorno al pasado”.

¿Y cuál es la pesadilla ya vivida? Pues “una pobreza crónica de la enorme mayoría de la población, el desprecio y maltrato a los pueblos originarios y los pobres en general, la absoluta debilidad de un Estado incapaz siquiera de pagar a sus funcionarios, la indefensión popular ante la rapacidad de las oligarquías locales y el imperialismo, el saqueo de sus bienes comunes, la migración forzada de millones en busca de una vida mejor y la ferocidad con que los gobiernos de turno reprimían a quienes luchaban por una vida digna”.

Durante la campaña electoral los opositores intentaron el “maligno ejercicio de fomentar la desmemoria y ocultar los sufrimientos del pasado”, con una “estrategia comunicacional cuyo objeto es adormecer las conciencias y fomentar la desconfianza o el temor”, subraya Atilio Boron. A pesar de esa hostilidad, Evo ha vuelto por sus fueros, con el apoyo de las bases populares.

En su discurso del segmento ministerial en al XVIII Cumbre del Movimiento No Alineado, que se desarrolla en Bakú, Azerbaiyán, el canciller cubano, Bruno Rodríguez denunció “que se ha conformado una campaña de tergiversaciones, desestabilización y violencia protagonizada por sectores de la oposición e instigada por Estados Unidos, que atenta contra la paz y seguridad ciudadanas en Bolivia”.

Ahora tienen lugar movilizaciones de indígenas, de trabajadores y de buena parte de la sociedad civil en respaldo a este renovado ejercicio de gobierno del MAS. Si la derecha local, aupada por círculos de poder yanqui y de otras potencias occidentales, muestra su agresividad, el pueblo boliviano está dispuesto a defender sus incuestionables conquistas.




Premier  Précédent  2 à 6 de 6  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 6 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 25/10/2019 08:27

Imagen relacionada

Réponse  Message 3 de 6 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 25/10/2019 08:29
Resultado de imagen para ENHORABUENA

Réponse  Message 4 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/10/2019 18:42
Un manifestante en una calle cortada de la ciudad de Cochabamba

¿Quiénes son los que se movilizan contra Evo Morales en La Paz? | Fotos

© REUTERS / Stringer
AMÉRICA LATINA
URL corto
Por 
Elecciones generales en Bolivia (147)
2244
Síguenos en

La preocupación por no perder privilegios y el rechazo a las transformaciones implementadas por Evo Morales son rasgos distintivos de quienes se movilizan contra su Gobierno. En diálogo con Sputnik, el analista Manuel Mercado Gordillo describió a estos grupos que siguen sin contagiar a los sectores populares de Bolivia.

Las protestas contra el presidente boliviano, Evo Morales, en La Paz transcurren con cacerolazos en las noches y múltiples cortes de calles durante el día donde, por lo general, participan grupos reducidos de personas que atraviesan banderas de Bolivia o hilos para impedir el paso, y tienen una localización geográfica determinada.

Para el especialista en comunicación política Manuel Mercado Gordillo, se trata de grupos sociales con rasgos determinados tanto en lo social, como de lo cultural, económico y político. "Comparten un esquema de valores y una lectura de la realidad más o menos común entre los diferentes segmentos, un factor transversal que va más allá de ciertos factores estrictamente demográficos".

Manifestantes contra Evo Morales cortan una calle de La Paz, Bolivia
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
Manifestantes contra Evo Morales cortan una calle de La Paz, Bolivia

¿Quiénes protestan en Bolivia?

Mercado Gordillo delinea los rasgos principales de quienes participan de lo que tipifica como "movilización de la mezquindad", marcado por un elemento central: la defensa de los privilegios.  

Por un lado, están quienes se movilizan porque "se ven amenazados ya que cada vez son menos privilegios y más derechos". Es decir que, ante un proceso de democratización construido a lo largo del proceso de cambio encabezado por Evo Morales, se rehúsan a perder privilegios.

Por otro, están también "la gente que no ve bien que otros reciban los beneficios que recientemente han recibido ellos". Se trata en este caso de quien han mejorado sus condiciones para conformar "una clase media en transición que necesita compartir los mismos valores de la clase media a la cual intenta incorporarse plenamente".

Además, el especialista sitúa a quienes protestan por razones de orden mayoritariamente político: "Quienes tienen una visión política más derechizada". En este caso "ya no es un componente cultural sociológico, sino una posición política mucho más conservadora, agresiva".

Atraviesan a estos grupos el mantenimiento de privilegios antiguos o recientes y una visión de "rechazo hacia lo que se está viendo como transformación profunda del país".

Manuel Mercado Gordillo, especialista boliviano en comunicación política
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
Manuel Mercado Gordillo, especialista boliviano en comunicación política

¿Por qué protestan en Bolivia?

Según Mercado Gordillo no existe una movilización en defensa del voto o la democracia, sino algo que tiene sus raíces en dimensiones más profundas.

"Toda la discursividad que se ha ido desarrollando en los últimos meses es solamente epidérmica, argumentativa, por debajo existe un muy fuerte rechazo a los avances que hemos tenido en el Estado Plurinacional en los últimos 15 años", explicó.

Esos elementos comunes pueden verse en las zonas geográficas de las protestas que, en el caso de La Paz, son centralmente dos. Una es la zona sur de la ciudad, "donde se concentra la gente con mayores recursos, más acomodada, que tiene cierta visión conservadora y racista de la sociedad". La otra es la zona central con dos barrios principales que son Sopocachi y Miraflores, "de clase media tradicional".

Manifestantes contra Evo Morales cortan una calle en La Paz, Bolivia
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
Manifestantes contra Evo Morales cortan una calle en La Paz, Bolivia

Esa misma similitud geográfica también puede ver en la cuestión del color de piel, explicó el analista: "Vas a encontrar una proporción mucho mayor de gente que es blanca, tiene un nivel de mestizaje menor o no tiene raíces indígenas".

Este conjunto de elementos presenta lo que Mercado Gordillo caracteriza como una protesta "encapsulada y localizada", donde el reto de esa movilización es el de "expandirse territorialmente". 

Esa expansión hasta el momento no se ha dado de manera exitosa, y, en particular, no ha sucedido hacia los sectores populares donde la fuerza de las organizaciones y los apoyos a Evo Morales son fuertes.


Réponse  Message 5 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/11/2019 12:02
La marcha de la central sindical en Bolivia

Las horas más complejas en Bolivia

© Sputnik / Marco Teruggi

Por 

5482

La marcha de la central sindical bajó desde El Alto hasta La Paz, mientras que el opositor Fernando Camacho no podía salir del aeropuerto para llegar a la capital boliviana. La incertidumbre marca las horas y los días.

Fernando Camacho no debía salir del aeropuerto para llegar hasta La Paz y así sucedió. Los habitantes de la ciudad de El Alto fueron hasta la entrada y no dejaron que saliera. Pasaron toda la noche hasta la mañana con el objetivo de que el dirigente opositor de la ciudad de Santa Cruz no pisara el centro político del país.

Actividad del Comité de Jóvenes por la Defensa del Proceso de Cambio reunidos en la ciudad de El Alto (Bolivia)
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
Camacho lo había anunciado la noche anterior, luego de que finalizasen las 48 horas que le había dado al presidente Evo Morales para dejar el Gobierno. En el acto leyó la carta de renuncia de Morales y afirmó que volvería con la misma firmada desde La Paz.

Su llegada al aeropuerto despertó la reacción esperable: El Alto es uno de los territorios donde hay un mayor apoyo a Evo Morales, y una fuerte organización popular, con movimientos como la Federación de Juntas Vecinales o los Padres de Familias de El Alto.

La marcha de la central sindical en Bolivia
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
La marcha de la central sindical en Bolivia

Camacho tuvo que regresar a Santa Cruz sin la renuncia firmada y sin haber levantado un apoyo popular capaz de pedir por él. En la entrada del aeropuerto había cerca de 2000 personas, muchas mujeres, con sombreros, polleras grandes, tejidos de colores, hombres humildes, convencidos.

"Que se vaya a su Santa Cruz, a nosotros nos maltrata, nos pega, nos discrimina, diciendo que somos indios, que se vaya, no lo queremos aquí", afirmó una mujer rodeada del piquete.

"Esta es nuestra patria, nosotros hemos votado por Evo y nuestro voto se respeta carajo, El Alto de pie, nunca de rodillas", dijo otra mujer a su lado.

En las voces de cada una de las personas presentes se repetía la defensa de Evo Morales y la decisión de no dejar que regrese un gobierno de derecha, en particular por la fuerza. En Bolivia esto significa hablar no solamente de neoliberalismo, sino también de una exclusión y desprecio histórico hacia los pueblos indígenas y la gente humilde.

Una demostración de fuerza

La movilización de este martes 5 fue la más grande de los últimos tiempos. A la cabeza estuvo la Central Obrera Boliviana (COB), con su dirigencia, los distintivos cascos, así como los estallidos de dinamita que parecen hacer retumbar hasta las montañas. Las columnas bajaron desde El Alto hasta La Paz atravesando la ciudad, con mineros, comunidades indígenas, vecinos, trabajadores.

"Desde Santa Cruz quieren mandar a todo el pueblo boliviano, no vamos a aceptar eso, el pueblo boliviano está constituido por su cultura donde hay mineros, campesinos, indígenas, un sinfín de culturas y etnias y todos somos bolivianos, y estamos con todos los sectores movilizados para exigir ese respeto", afirmó Juan Carlos Huarachi, secretario de la COB.

La movilización fue aplaudida a su paso por las calles de La Paz. Se sabe, la potencia desplegada por los movimientos que sostienen y defienden el proceso de cambio es uno de los factores centrales para enfrentar el intento de golpe de Estado, tanto para disuadir a la oposición de acciones de confrontación, como para evidenciar que el proceso boliviano no se reduce a una dimensión de gobierno y que cuenta con amplio respaldo.

Las columnas llegaron hasta el centro de la ciudad, donde se realizó un acto con la presencia del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, la dirigencia de la COB y los diferentes movimientos que protagonizaron la jornada.


Réponse  Message 6 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/11/2019 12:04

La marcha de la central sindical en Bolivia
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
La marcha de la central sindical en Bolivia

Morales llamó a "enfrentar, rechazar, y derrotar el golpe de Estado de los racistas que intentan recuperar el poder político (…) otra vez ha vuelto la discriminación, otra vez humillar al pueblo, se envuelven en la bandera boliviana para patear al hermano", afirmó desde la tribuna de la plaza repleta.

​El presidente reflexionó sobre la situación actual y destacó que uno de los objetivos de las acciones de la derecha es la de dañar la economía del país, una de las más estables del continente latinoamericano.

"Este paro, so pretexto de fraude y golpe, es para dañar económicamente, quieren destruir lo que hemos construido con mucho esfuerzo, mucha lucha".

Su discurso fue dado en el contexto de haber logrado que Camacho regresara a Santa Cruz, pero bajo la certeza de que el intento de escalada golpista no ha terminado, sino que se encuentra en una de sus fases más agudas y desesperadas. Por eso Evo Morales se refirió a la necesidad de no caer en provocaciones, no desatar episodios de violencia, y destacó el accionar de la policía: "No podemos meternos balas entre hermanos".

Una desesperación peligrosa

Camacho primero planteó que Evo debía renunciar en 48 horas, luego de la toma de instituciones públicas, cierre de fronteras y su venida a La Paz. Ahora que no lo ha logrado, ha vuelto a amenazar con intentar volver a La Paz este miércoles.

El dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz, que busca construir un liderazgo nacional, actúa en una escalada que el secretario de la COB califica de "desesperada".

Ese mismo análisis lo realiza el vicepresidente de la dirección nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), Gerardo García: "Ya no sabe qué hacer, su desesperación por llegar al Gobierno lo han hecho hacer cosas infantiles como venir con una carta de renuncia a nuestro presidente sabiendo que nuestro pueblo se va a levantar, se va a defender".

Evo Morales da su discurso en la marcha de la central sindical en Bolivia
© SPUTNIK / MARCO TERUGGI
Evo Morales da su discurso en la marcha de la central sindical en Bolivia

Desesperado y peligroso. Camacho avanza en una escalada de la cual no puede dar marcha atrás, y a cada paso redoble la apuesta sin conseguir los resultados que promete. Ha logrado, sí, dentro de su plan, aislar a Santa Cruz, desatar una violencia opositora en sus calles, así como en las de Cochabamba y, en menor medida, en La Paz.


Cuenta para esa violencia con grupos de choque que ha traído hasta La Paz, que actúan camuflados dentro de las protestas opositoras, como la que el martes 5 en la noche organizó en el centro paceño. El fin es generar el mayor río revuelto posible.

La otra figura opositora es Carlos Mesa, quien salió segundo en las elecciones presidenciales del 20 de octubre, y que, si bien no está al frente de las movilizaciones callejeras, llama a redoblarlas y pide la renuncia del presidente, del Tribunal Supremo Electoral y nuevas elecciones generales.

Tanto él, como Camacho, rechazan la auditoría en marcha, en la cual está presente la Organización de Estados Americanos y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica. "Si uno está seguro que ha habido fraude debería estar feliz de llevar todas las pruebas a los organismos internacionales", afirmó Evo Morales durante el acto.

Horas inciertas

Los disturbios en Bolivia tras la reelección de Evo Morales
© REUTERS / DAVID MERCADO
Camacho busca acelerar los acontecimientos y Mesa, en segundo plano mediático, valida la escalada. En ese marco se produjo el accidente del helicóptero en el cual volaba Evo Morales el lunes 4 a la tarde. ¿Ha sido un accidente o un atentado? La investigación en curso aún no ha dado los resultados.

En ese contexto se esperan días, noches y madrugadas de incertidumbre en Bolivia. Aún faltan alrededor de 10 días para que la auditoría finalice y haga públicos los resultados. El dirigente de Santa Cruz busca lograr su objetivo antes de esa fecha. Pero los que apoyan el  proceso de cambio encabezado por Evo Morales han mostrado nuevamente su capacidad de movilización, de defensa, la voluntad de pelea por defender un proyecto histórico y no permitir que quienes siempre excluyeron a los humildes vuelvan al poder político.



Premier  Précédent  2 a 6 de 6  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés