Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

NUESTRO MUNDO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 ☼General☼ 
 ☼Normas d Nuestro Mundo☼ 
 ☼Oremos☼ 
 ☼Nuestra Capilla☼ 
 ☼Cumpleaños☼ 
 ☼Reflexiones☼ 
 ☼Poesías y Poemas☼ 
 ☼A cocinar!!☼ 
 ☼Ofrecimientos de firmas☼ 
 ☼Retirar firmas☼ 
 ☼Grupos Amigos☼ 
 Rincón de Juanito (Sus Rutas Antiguas) 
 
 
  Ferramentas
 
General: ARGENTINO LUNA (biografía)
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Templario  (Mensagem original) Enviado: 25/03/2011 12:20

Argentino Luna es el nombre artístico del cantor, autor y compositor Rodolfo Giménez, nacido el 21 de junio de 1941 en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Su madre, Esperanza Castañares y su padre, Juan Lino Giménez, eran campesinos y tuvieron otros cinco hijos, además de Rodolfo.

Según cuenta el propio Argentino Luna, tuvo una infancia tranquila y feliz, en contacto con la naturaleza de la campiña bonaerense, con la austera pobreza de una familia campesina. Su padre conoció todos los oficios de la gente de a caballo, y su madre se ocupaba de diversas labores, entre ellas la de cocinera para los peones de las estancias.

Y es en el campo donde Argentino Luna tomó contacto con la música de la zona, milongas, huellas, estilos y cifras, interpretadas por algún paisano aficionado a guitarrear. También allí seguramente fue tomando conciencia de la situación de esas gentes, que en sus coplas probablemente cantarían sobre las penurias e injusticias que muchas veces debían soportar, y que después estaría presente en varias de sus canciones.

Luego los padres de Argentino Luna fueron a trabajar a Villa Gessel, en la costa atlántica, en una época en que recién asomaba como balneario. Allí transcurrió buena parte de su niñez y adolecencia, cursó la escuela primaria, y ayudó a su familia con diferentes trabajos. Con un carrito arenero que tenia su padre sacaba arena de la playa, fue peón de albañil en las obras en construccion, y también fotógrafo, pero siempre que se presentaba la oportunidad hacía lo que más le gustaba, que era cantar.

Argentino Luna se casó muy joven, y con su esposa Ana María tuvieron cuatro hijas. Con su familia se trasladó a Buenos Aires, y empezó a frecuentar los lugares donde se guitarreaba para participar cantando una milonga, una cifra, un estilo o narrando algún relato campero que contaba quién era o de qué lugar venía. Como tantos otros artistas de nuestra música folclórica, con muchos sueños y poco dinero se fue abriendo camino hasta que finalmente pudo conocerlo el gran público.

En sus comienzos actuaba con su verdadero nombre, Rodolfo Giménez, pero cuando intentó grabar su primer disco, le dijeron que no era posible que lo hiciera con ese "seudónimo", porque ya lo había registrado otro. Les aclaró que no era un seudónimo, sino su nombre real, pero le respondieron que para grabar era necesario que el nombre estuviese registrado, como si fuera la marca de un producto, y no se podía repetir. De tal manera, por propia decisión o a sugerencia del sello discográfico, adoptó el seudónimo de Argentino Luna.

Poeta, cantor y guitarrero, Argentino Luna recorrió toda la Argentina y también diversos países, adonde llegó con su guitarra y sus canciones para hacer conocer la música argentina. Estuvo en Japón, España, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Uruguay, y Brasil.

Argentino Luna es autor de más de 300 composiciones que han sido grabadas por él y por otros intérpretes, entre las cuales las más difundidas son "Zamba para decir adios", su primer gran exito, "Mire qué lindo es mi país paisano", "Mirá, lo que son las cosas", "Pero el poncho no aparece", y "Me preguntan como ando".

Argentino Luna ha sido premiado con La Palma de Plata, El Limón de Oro, El Gardel de Oro, y El Charrúa de Oro. Fue declarado ciudadano ilustre de General Madariaga, su ciudad natal, y el escenario de la Fiesta del Gaucho lleva su nombre; también el escenario de la Fiesta de la Sangría, en Inés Indart, lleva el nombre de Argentino Luna.

 



Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: yanely Enviado: 25/03/2011 15:31

Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: MARILU9268 Enviado: 25/03/2011 16:01
mariluAPORTES.jpg

Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: campitos0 Enviado: 26/03/2011 00:14
voir l'image en taille réelle


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados