Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

NUESTRO MUNDO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 ☼General☼ 
 ☼Normas d Nuestro Mundo☼ 
 ☼Oremos☼ 
 ☼Nuestra Capilla☼ 
 ☼Cumpleaños☼ 
 ☼Reflexiones☼ 
 ☼Poesías y Poemas☼ 
 ☼A cocinar!!☼ 
 ☼Ofrecimientos de firmas☼ 
 ☼Retirar firmas☼ 
 ☼Grupos Amigos☼ 
 Rincón de Juanito (Sus Rutas Antiguas) 
 
 
  Outils
 
General: ERNESTO SABATO (biografía)
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: Templario  (message original) Envoyé: 01/05/2011 07:37

Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad.

En 1945 publicó su primera obra "Uno y el Universo", colección de breves ensayos. Ese mismo año abandona su primera vocación científica, para dedicarse por completo a la literatura.

En los años cincuenta atravesó una crisis producto de las contradicciones entre un mundo "claro y luminoso de las matemática", según sus palabras, y el atormentado y complejo mundo de la literatura. A esta época corresponden sus ensayos "Hombres y engranajes", escrito en 1951, y "Heterodoxia", 1953, en los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde una óptica humanista.

En 1948 publica su primera novela, "El túnel", y trece años después la que le dio fama internacional "Sobre héroes y tumbas", 1961; quedando consagrado como novelista con su obra "Abaddón el exterminador", 1974, visión apocalíptica de la realidad Argentina, premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974.

Importante también ha sido su pensamiento político reflejado en artículos y columnas de la prensa, así como en sus libros "El caso Sabato; torturas y libertad de prensa; carta abierta al General Aramburu", 1956 y "El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo", 1956.

Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la persona, además de su postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de algunos políticos argentinos, presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el "Informe Sabato", conocido en España como "Nunca más", sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y 1982.

En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Vinculado a la capital argentina, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1984 y ocho años después (septiembre de 1992) recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de esa ciudad.

Debido a su ceguera, en los últimos años Ernesto Sabato ha abandonado casi por completo la lectura y la escritura y llena su tiempo con la pintura y otras aficiones, además de participar en diversos cursos y en los homenajes que se le dedican.

En diciembre de 1991 presentó en Barcelona la edición revisada por él mismo, de su obra narrativa, que comprende las novelas, "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón el exterminador". Y en abril de 1992, expuso en Madrid, en el Centro Cultural de la Villa, treinta y seis de sus cuadros.

El 22 de junio de 1996 el Gobierno chileno le concedió el Premio Gabriela Mistral, que compartió con la también argentina María Elena Walsh. Y el 9 de septiembre de ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República de Uruguay.

El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón con el que la Universidad de este mismo nombre distingue a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria, artística o científica, cuya obra pueda evocar por su capacidad humanística la de Menéndez Pelayo.

En 1998, el escritor publicó sus memorias "Antes del fin". En esta novela, publicada por Planeta de Argentina, editorial de origen español, Sabato relata sus recuerdos de infancia, sus estudios junto al Premio Nobel de Física argentino Bernardo Houssey y el impacto que le provocaron algunos acontecimientos en este país y en el mundo.

En 1999, una empresa privada de correo de Argentina, puso en circulación un sello postal ilustrado con la fotografía de Ernesto Sabato, considerado el más importante escritor vivo de este país.

Ese mismo año, Ernesto Sabato quiso dejar en "Antes del Fin", su testamento espiritual, un resquicio de esperanza para la utopía que le ha atormentado toda la vida.

En el 2002 recibió el Premio “Rosalía de Castro” por su trayectoria de escritor en lengua castellana

nota original de nania2 a la cual dedico la biografía de éste escritor emblemático.

Tenía 99 años y perdió la vida en su casa de Santos Lugares a causa de una bronquitis. Mañana le rendían homenaje en la Feria del Libro. Sus restos serán velados a partir de las 14 en el Club Defensores de Santos Lugares.

Testigo y paradigma de su tiempo, con el fallecimiento de Ernesto Sábato a los 99 años se extinguió -en su casa de Santos Lugares- la vida de un escritor emblemático de la literatura argentina, pero también una figura que adquirió una dimensión diferente luego de la dictadura militar con su labor al frente de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparición de Personas).

 Ernesto Sábato



Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: DULCEPOEMA Envoyé: 01/05/2011 07:39

Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: TangaCrixXx Envoyé: 01/05/2011 09:15
Feliz día de la madre

Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: campitos0 Envoyé: 01/05/2011 21:56
 
Sábato fue homenajeado en la cancha de Estudiantes, el club de sus amores.
 
La literatura de Sábato estaba impregnada de poesía, según el escritor español Antonio Gamoneda

Madrid, 30 abr (EFE).- La literatura de Ernesto Sábado, que falleció hoy en Buenos Aires a los 99 años, "estaba impregnada de poesía", en opinión del poeta Antonio Gamoneda.

La muerte del escritor argentino "es una triste noticia en un día tan hermoso delante de la bahía de Finesterre. Lo cierto es que me entristece esta muerte", afirmó a Efe el Premio Cervantes 2006, que se encuentra en la ciudad española de La Coruña para recibir el Premio "Escritor Galego Universal".

Gamoneda no quiso hacer "una valoración erudita y pormenorizada" de la obra de Ernesto Sábato, "pero sí puedo decir que su obra tenía un muy serio compromiso con la conciencia humanista".

En su opinión, aunque formalmente pareciese que el escritor argentino no era un poeta, "la poesía es un genero que no tiene nombre y que impregnaba la literatura de Sábato".

"Tenía una profunda raíz existencial que se ha ido. Me entristece, pero tengo su obra para permanecer en contacto con Sábato", precisó emocionado el poeta.

D.E.P.


Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: MARILU9268 Envoyé: 02/05/2011 15:11
HOLA 
ES UN PLACER LEERTE
GRACIAS POR ESTAR AQUI
LINDO LUNES



Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés