Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NUESTRO MUNDO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ☼General☼ 
 ☼Normas d Nuestro Mundo☼ 
 ☼Oremos☼ 
 ☼Nuestra Capilla☼ 
 ☼Cumpleaños☼ 
 ☼Reflexiones☼ 
 ☼Poesías y Poemas☼ 
 ☼A cocinar!!☼ 
 ☼Ofrecimientos de firmas☼ 
 ☼Retirar firmas☼ 
 ☼Grupos Amigos☼ 
 Rincón de Juanito (Sus Rutas Antiguas) 
 
 
  Herramientas
 
General: Los Santos de hoy miércoles 12 de marzo de 2014
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: campitos0  (Mensaje original) Enviado: 14/03/2014 14:18
Los Santos de hoy miércoles 12 de marzo de 2014
 Inocencio I, Santo
XL Papa, 12 de marzo
 José Tshang-Dapeng, Santo
Mártir, 12 de marzo
 Vicente, Ramiro y Doce Compañeros, Santos
Mártires, 12 de marzo
 Fina o Serafina de San Geminiano, Santa
Virgen, 12 de marzo
 Luis Orione, Santo
Fundador, 12 de marzo
 Ángela (Aniela) Salawa, Beata
Virgen Seglar, 12 de marzo
 Jerónimo de Recanati, Beato
Sacerdote, 12 de marzo
 Pablo Aureliano de León, Santo
Obispo, 12 de marzo
 Maximiliano de Tébessa, Santo
Mártir, 12 de marzo


Inocencio I, Santo
XL Papa, 12 de marzo
 
Inocencio I, Santo
Inocencio I, Santo

XL Papa

Martirologio Romano: En Roma, en el cementerio de Ponciano, sepultura de san Inocencio I, Papa, que defendió a san Juan Crisóstomo, consoló a san Jerónimo y aprobó a san Agustín. ( 417)
Nació en la segunda mitad del siglo IV y parece ser que en Albano, aunque documentalmente no pueda demostrarse con certeza. Fue elegido papa en el año 401, como sucesor de Anastasio I. 

Consiguió que se reconociese su autoridad papal en Iliria, región montañosa situada en la región nororiental del Adriático que hoy corresponde a Bosnia y Dalmacia.

Expulsó de la Ciudad Eterna a los perseguidores y detractores de san Juan Crisóstomo, a pesar de la oposición del emperador Arcadio (407). Pero no pudo, a pesar de sus esfuerzos y negociaciones, evitar el saqueo de Roma por Alarico el 24 de agosto del año 410.

A petición de san Agustín, condenó la herejía pelagiana (417).

Con respecto al gobierno que debió ejercer en Hispania, hay que mencionar la carta dirigida a Exuperio, obispo de Tolosa, dándole normas para la reconciliación y admisión a la comunión a los que una vez bautizados se entregaran de modo pertinaz a los placeres de la carne. De alguna 
Inocencio I, Santo
Inocencio I, Santo
manera, modera la disciplina, en vigor hasta entonces, contemplada en los concilios de Elvira y de Arlés y propiciada por las iglesias africanas; eran normas un tanto rigoristas extremadamente extrañas para nuestra época, que negaban la admisión a la comunión de este tipo de pecadores incluso en el momento de la muerte, aunque se les concediera fácilmente la posibilidad de la penitencia. Reconoce en su escrito que hasta ese momento ´la ley era más duraª, pero que no quiere adoptar la misma aspereza y dureza que el hereje Novaciano. De todos modos no presume de innovaciones, ni se presenta como detentor de un liberalismo laxo; justifica plenamente las normas anteriores, afirmando que esa praxis era la conveniente en aquel tiempo.

En el 416, cuando quiere recordar a los obispos españoles la autoridad indiscutida del obispo de Roma y la obediencia que le deben desde España, escribe una carta en la que afirma que en toda Italia, Francia, Hispania, África y Sicilia sólo se han instituido iglesias por Pedro o por sus discípulos. Esta carta es empleada como argumento documental muy importante por quienes desautorizan la antiquísima tradición que sostiene la predicación del Apóstol Santiago en España y la conjetura fundada de la visita del apóstol Pablo a este extremo del Imperio.

Interviene también por los años 404-405 para restaurar la paz entre los obispos de Hispania, después de las resoluciones cristológicas antipriscilianistas del concilio de Toledo del año 400; recomienda el reconocimiento de la autoridad y gobierno episcopal de los que fueron ordenados por partidarios de Prisciliano pero que continúan profesando la fe verdadera al aceptar la consubstancialidad del Hijo con el Padre y la unicidad de Persona en Cristo.

Ocupó la Sede de Pedro hasta su muerte el 12 de marzo de 417.

En muchos lugares se lo sigue recordando el 28 de julio, aunque en el nuevo Martirologio Romano su fiesta es el 12 de marzo
.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: campitos0 Enviado: 14/03/2014 14:18
José Tshang-Dapeng, Santo
Mártir, 12 de marzo
 
José Tshang-Dapeng, Santo
José Tshang-Dapeng, Santo

Mártir Laico

Martirologio Romano: En la población de Guiyang, en la provincia de Guangxi, en China, san José Tshang-Dapeng, mártir, el cual, recibida la luz de la fe, apenas bautizado abrió su casa a misioneros y catequistas, y ayudó a pobres, enfermos y niños hasta que, condenado a la crucifixión, derramó lágrimas de alegría por haber sido considerado digno de morir por Cristo. († 1815)

Fecha de canonización: 1 de octubre de 2000, por el Papa Juan Pablo II.
José Tshang-Dapeng (o Zhang-Dapeng) nació en Duyun en la provincia de Guizhou (China) en el año 1754, siendo el primero de tres hijos de una familia taoista, era un muchacho inteligente y curioso.

Persona muy religiosa desde joven, su inquietud espiritual le llevó del budismo al taoísmo. Muy joven marchó a vivir a la capital de su provincia, Guiyang, donde se colocó con un mercader de seda, llamado Guang. Un hijo del mercader se hizo cristiano en Pekín y a su vuelta logró convertir a algunos amigos, interesando a nuestro futuro santo en la religión, de cuya verdad le convenció finalmente un catequista. Pero tenía ya dos esposas -costumbre aceptada en la China de esa época- y esto era un obstáculo para su bautismo. Por fin se separó de la segunda, de la que tenía un hijo, la dotó convenientemente y la casó con otro cristiano.

Pero un tío del hijo del comerciante denunció a ambos como cónstanos y Ouang se vio precisado a comprar a la policía para obtener su libertad. Y entonces prohibió prácticas cristianas en su casa.

Esto obligó a Tshang a establecerse por su cuenta. Hizo el catecumenado, recibió el bautismo en 1800 con el nombre de José y en 1802 la primera comunión. Acusado por su familia y producidos algunos arrestos, José huyó pero volvió pronto. Fue nombrado catequista e hizo un exitoso apostolado. En 1811 volvió a huir cuando arreció la persecución -liderada por el Culto del Loto Blanco-; su hijo se negó a denunciar su paradero, lo que costó al joven el destierro, donde murió al cabo de un año. 

Llamado por el obispo retorno a su pueblo y continuó el apostolado, Siendo arrestado -por traición de su cuñado- en 1813. Encarcelado junto a Pedro Wu, también catequista, juntos se dedicaron a evangelizar a sus compañeros de prisión. Se le ofreció la libertad a cambio de que renuncie a la fe, lo cual no aceptó. Fue condenado a muerte, sentencia confirmada por el emperador en enero de 1815. En Guiyang, el 12 de marzo de 1815, fue estrangulado hasta morir el 12 de Marzo de aquel año.

Por su valiente defensa de la fe fue beatificado el 2 de Mayo de 1909 por el Papa Pio X. Su Santidad Juan Pablo II lo canonizpo el 1 de Octubre de 2000 junto a otros 119 mártires chinos.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: DULCEPOEMA Enviado: 14/03/2014 23:37
Photobucket


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados