Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NUESTRO MUNDO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ☼General☼ 
 ☼Normas d Nuestro Mundo☼ 
 ☼Oremos☼ 
 ☼Nuestra Capilla☼ 
 ☼Cumpleaños☼ 
 ☼Reflexiones☼ 
 ☼Poesías y Poemas☼ 
 ☼A cocinar!!☼ 
 ☼Ofrecimientos de firmas☼ 
 ☼Retirar firmas☼ 
 ☼Grupos Amigos☼ 
 Rincón de Juanito (Sus Rutas Antiguas) 
 
 
  Herramientas
 
General: Los Santos de hoy sábado 8 de Noviembre de 2014
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: campitos0  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2014 18:17

Santoral

Manuel Sanz Dominguez, Beato
Sacerdote y Mártir, 8 de noviembre


Hoy también se festeja a:

 Juan Duns Escoto, Beato
Doctor Sutil, 8 Noviembre
 Isaías Boner, Beato
Sacerdote Agustino, 8 Noviembre
 Isabel de la Trinidad, Beata
Carmelita, 8 de noviembre
 Godofredo de Amiens, Santo
Obispo, 8 de noviembre
 Adeodato, Santo
LXVIII Papa, 8 Noviembre
 Los Cuatro Santos Coronados
Mártires, 8 Noviembre



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: campitos0 Enviado: 08/11/2014 18:20
Manuel Sanz Dominguez, Beato

Sacerdote y Mártir, 8 de noviembre


Por: | Fuente: 



Sacerdote y Mártir

Martirologio Romano: En Paracuellos de Jarama, Madrid, España, Beato Manuel de la Sagrada Familia (en el siglo Manuel Sanz Dominguez), monje y reformador de la Orden de San Jerónimo, asesinado por odio a la fe. († 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Nació en Sotodosos (Guadalajara, España) el 31 de diciembre de 1887. En su juventud trabajó como ferroviario, pasando después al Banco Rural, donde alcanzó el puesto de Director.

Las Jerónimas subsistían a duras penas y se recuperaban con el tiempo, pero la restauración tenía que llegar. Desde que los monjes tuvieron que abandonar sus monasterios, generación tras generación de monjas jerónimas no cesaban de elevar al cielo sus súplicas con el deseo de que los monasterios de varones volvieran a ser poblados por austeros y santos monjes. Sin embargo, empiezan a impacientarse porque ven que se aproxima lo que pudiera ser el año fatídico en los anales de la Orden (1935), ella desaparecería al cumplirse los cien años necesarios para la prescripción canónica.

En el locutorio del monasterio de la Concepción Jerónima de Madrid algunas monjas manifiestan su preocupación a don Manuel Sanz Domínguez, fervoroso caballero y amigo de la comunidad, con quien tienen mucha confianza. La conversación de esas benditas monjas deja huella en el interior de don Manuel -más tarde fray Manuel de la Sagrada Familia- quien, a los pocos días, movido por el Espíritu de Dios, vuelve al locutorio santamente decidido a consagrarse por entero a la restauración de la que, desde ese momento, fue para él su querida Orden Jerónima. Acude a Roma en donde obtiene la bula oportuna y el aliento del Santo Padre, S.S. Pío XI, que le dice: No sólo aplaudo y bendigo la idea, sino que es mi deseo verla pronto realizada.

El 11 de agosto de 1925 un grupo de jóvenes se establece en el antiguo y ruinoso monasterio de Santa María del Parral (Segovia), y en él se va implantando la observancia jerónima. Pero la República de 1931, la guerra civil de 1936-1939 y dificultades internas obstaculizan la marcha. Fray Manuel, quien había sido ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1928, es detenido en Madrid y sus familiares recogen sus últimas palabras: No sufran por mí, pues si vivo veré restaurada la Orden de San Jerónimo, objeto de mis anhelos, y si muero seré mártir de Cristo, que es mucho más de lo que yo pudiera haber soñado. Y, efectivamente, murió asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid), en la noche del 7 al 8 de noviembre de 1936. 

Su sangre derramada por Cristo trajo para la recién restaurada Orden de San Jerónimo las bendiciones del Cielo.

S.S. Benedicto XVI firmó el 20 de diciembre de 2012 el decreto con el cual se reconoce el martirio del Siervo de Dios Fray de la Sagrada Familia.

                   

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: campitos0 Enviado: 08/11/2014 18:20
Juan Duns Escoto, Beato

Doctor Sutil, 8 Noviembre


Por: n/a | Fuente: Franciscanos.net



Sacerdote, doctor sutil y mariano (1265‑1308). Juan Pablo II aprobó su culto el 20 de marzo de 1993.

Juan Escoto nació en Duns, en Escocia, hacia 1265, entró en la Orden de los Hermanos Menores hacia 1280 y fue ordenado sacerdote el 17 de abril de 1291. Completó los estudios entre 1291 y 1296 en París.

Luego enseñó en Cambridge, Oxford y París, como bachiller, comentaba las “Sentencias” de Pedro Lombardo.

Tuvo que abandonar la universidad, por no haber querido firmar una apelación al Concilio contra Bonifacio VIII, promovida por Felipe el Hermoso, rey de Francia.

Regresó allí el año siguiente para obtener el doctorado, con una carta de presentación del Ministro general de la Orden, Padre Gonzalo Hispánico, que había sido su maestro, en la cual lo recomendaba como plenamente docto “sea por la larga experiencia, sea por la fama que se había extendido por todas partes, de su vida laudable, de su ciencia excelente y del ingenio sutilísimo” del candidato.

A fines de 1307 Juan Duns Escoto estaba en Colonia, donde enseñó. Quizás no hay doctor medieval más sobresaliente que este franciscano escocés, que estudió en Oxford, enseñó en París, fue expulsado por Felipe el Hermoso porque no quiso firmar la apelación antipapal y murió en Colonia, a la edad en que los otros filósofos comienzan a producir, como si la llama del pensamiento le hubiese quemado la juventud.

El título de “Doctor Sutil” que le dieron, dice toda su sublimidad. Sus teorías sobre la Virgen y sobre la encarnación obtienen después de siglos la confirmación en el dogma de la Inmaculada Concepción y en el culto a la realeza de Cristo.

Elabora el misticismo pensante de San Buenaventura. Escoto es un metafísico y un teólogo.

Empleó su agudeza de ingenio en la sistematización de los grandes amores de San Francisco: Jesucristo y la Virgen Santísima. La posteridad también lo ha llamado “Doctor del Verbo Encarnado” y “Doctor Mariano”.

Tuvo numerosos discípulos y muy pronto llegó a ser y siguió siendo el jefe de la escuela franciscana, que se inició con el Beato Alejandro de Hales, se desarrolló con San Buenaventura, doctor Seráfico de la Iglesia, y llegó a su culminación en el Beato Juan Duns Escoto.

Su doctrina está en perfecta armonía con su espiritualidad.

Después de Jesús, la Virgen Santísima ocupó el primer puesto en su vida. Duns Escoto es el teólogo por excelencia de la Inmaculada Concepción.

El estudio de los privilegios de María ocupó un puesto importantísimo en su vida. En una disputa pública, permaneció silencioso hasta que unos 200 teólogos expusieron y probaron sus sentencias de que Dios no había querido libre de pecado original a la Madre de su Hijo.

Por último, después de todos, se levantó Juan Duns Escoto, tomó la palabra, y refutó uno por uno todos los argumentos aducidos contra el privilegio mariano; y demostró con la Sagrada Escritura, con los escritos de los Santos Padres y con agudísima dialéctica, que un tal privilegio era conforme con la fe y que por lo mismo se debía atribuir a la gran Madre de Dios. Fue el triunfo más clamoroso en la célebre Sorbona, sintetizado en el célebre axioma: “Potuit, decuit, ergo fecit (Podía, convenía, luego lo hizo)”.

En Colonia, donde enseñaba, murió el 8 de noviembre de 1308.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados