|
General: LOS Santos de hoy lunes 15 de Diciembre del 2014
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: campitos0 (Mensaje original) |
Enviado: 15/12/2014 21:44 |
Hoy también se festeja a:
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
Marija Jula Ivanisevic y compañeras, Beatas
Vírgenes y Mártires, 15 de diciembre
Por: Carmen Elena Villa. | Fuente: Zenit.org
Mártires de DrinaMartirologio Romano: En Gorazde, en el cantón de Podrinje Bosnio, hoy Bosnia y Herzegovina, beatas Marija Jula (en el siglo Kata Ivanisevic) y cuatro compañeras, vírgenes de la Congregación de la Divina Caridad y mártires, muertas por la fe, en la fidelidad a sus votos religiosos.( 1941)
Este grupo de mártires está integrado por: beatas Marija Bernadeta (Terezija Banja,) Marija Krizina (Joefa Bojanc), Marija Antonija (Joefa Fabjan) y Maria Berchmana (Karoline Anna Leidenix)
Fecha de beatificación: 24 de septiembre de 2011, durante el pontificado de S.S. Benedicto XVI
Conocidas como las mártires de Drina, estas cinco religiosas pertenecientes a la orden de la Divina Caridad, fueron asesinadas por las milicias nacionalistas de Serbia durante la Segunda Guerra Mundial.
![](http://es.catholic.net/catholic_db/imagenes_db/sectas_apologetica_y_conversos/drina-martires.jpg) Ellas son Jula Ivanievi, croata, que era la superiora de la comunidad ubicada en Pale; Krizina Bojanc y Antonija Fabjan, provenientes de Eslovenia, la austríaca Berchmana Leidenix, la mayor del grupo con 76 años, y Bernadeta Banja, húngara, la más joven, con 29 años.
Vivían en una población llamada Pale, ubicada al suroeste de Sarajevo que hoy cuenta con 30.000 habitantes. Allí tenían una comunidad, llamada la Casa de María en la que se dedicaban al cuidado de los enfermos y a alimentar a los niños huérfanos de la Casa del Niño, un orfanato que pertenecía al Estado. También daban socorro y medicina a todos los pobres y mendigos que venían de la montaña de Romanija.
En 1941, después de la rendición de Yugoslavia ante los nazis, el ejército de los chetniks, bajo la idea de la creación de un gran estado serbio, quería expulsar a todos los grupos minoritarios de su territorio, incluyendo los religiosos.
Muchos aconsejaron a estas hermanas huir a un lugar seguro. Pero ellas rechazaron la propuesta: "No les hemos hecho nada malo a esta gente", decían las hermanas. "Sólo hemos hecho el bien sin tener en cuenta su credo, nacionalidad. Debemos permanecer aquí con ellos, y apoyarlos en este momento difícil", insistieron.
En la nevada mañana del 11 de diciembre de 1941 un grupo de chetniks (guerrilleros serbios) rodearon la Casa de María, atacando el convento donde vivían. Antonija recibió un disparo. Además de ella estaban presentes en ese momento Berchmana, Bernadeta y Krizina junto con el sacerdote católico Franc Ksaver Meko. El convento fue saqueado y quemado.
La hermana Jula, por su parte, se encontraba fuera haciendo algunas compras. Al regresar se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo, y a pesar del peligro que corría, decidió entrar para acompañar a sus hermanas. Los oficiales del ejército se sorprendieron al verla pues pensaron que escaparía.
Ellos, amenazándolas con revolver, las obligaron a dejar la casa sin ponerse ningún abrigo, pese al intenso frío que hacía afuera. Caminaron durante cuatro días y cuatro noches a Gorade a través de las montañas de Romanija. Todas excepto la hermana Berchmana, quien por su edad fue separada del grupo.
Llegaron el 15 de diciembre y los soldados intenaron obligarlas a renunciar a sus votos pero ellas se negaron a hacerlo. Ellos les dieron un tiempo para reconsiderar su decisión. Luego regresaron borrachos, quisieron abusar de ellas, les rasgaron sus ropas y comenzaron a golpearlas. Las hermanas se desataron de los brazos de los agresores diciendo Jesús, sálvanos y saltaron por las ventanas. Los chetniks corrieron frente a los cuarteles y vieron que estaban todavía vivas pero muy lastimadas. Comenzaron a acuchillarlas una a una hasta que murieron. Sus cuerpos fueron arrojados al río Drina.
Por su parte, la hermana Berchmana permaneció en Sjetlina cerca de diez días y luego le concedieron la libertad. Se fue en un carro a Gorade junto con otros aldeanos, supuestamente a ver a sus hermanas, pues no sabía que habían muerto; pero al ver que tenía un rosario en el cuello, la asesinaron el 23 de diciembre de 1941.
"Este año, la alegría del nacimiento de Cristo se mezcla con la ansiedad por las noticias sobre nuestras hermanas desaparecidas", escribía la superiora general de las hermanas de la Divina Caridad, Lujza Reif, antes de conocerse la noticia del asesinato de las religiosas.
El 13 de febrero de 1942 llegó un informe militar del puesto de mando de Vojna Krajina, que confirmó el asesinato.
"Las hermanas quedaron afectadas por un profundo dolor por sus mejores hermanas", dice la página oficial de su beatificación. "Pero al mismo tiempo, ellas dieron ejemplo de perseverancia y fidelidad. Por su muerte, la Iglesia católica se enriquece con cinco vírgenes mártires, y la Congregación de las hijas de la Divina Caridad se enriquece por cinco intercesoras en el cielo".
La noticia de la muerte de las cinco hermanas se difundió rápidamente en Sarajevo -pese a ser tiempo de guerra- la gente las recordaba y las invocaba como intercesoras a estas "mártires de Drina", como las llamaron.
Entre los católicos se dijo rápidamente que eran mártires de la fe, mártires de la propia vocación y de los votos religiosos.
|
|
|
|
Maximino, Maximin o Mesmin de Micy
Sacerdote, 15 de diciembre
Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net
Abad
Martirologio Romano: En la región de Orleans, en la Galia Lugdunense, san Maximino, presbítero, considerado como primer abad de Micy. († 520)
Etimológicamente: Maximino = "el más grande". Viene de la lengua latina
![](http://es.catholic.net/catholic_db/imagenes_db/santoral/titulo1.jpg)
Maximino era sumamente conocido en Verdun por su vida y la e de su tío, el sacerdote Hospocio.Este tuvo que hacer de diplomático ante el rey Clodoveo a causa de una sublevación que el pueblo llevó a cabo contra el monarca.Desde luego, gracias a su humildad y a su insistencia, el buen sacerdote logró que el rey perdonara a su pueblo.
Pero a cambio, el rey le pidió que se fuera con él a la corte de Orleáns acompañado de su sobrino. Y se fueron. Sin embargo, la corte no era el mejor sitio para que é pudiese ejercitar su apostolado de sacerdote. Cansados de esta clase de vida, le rogaron al rey que les permitiese salir del palacio. Le pidió también un lugar en el que pudiera edificar un monasterio. El soberano, que lo quería mucho, consintió.
Y efectivamente, se construyó el monasterio. Y cuentan que eran tan observantes los monjes que pronto se convirtió en un semillero de vocaciones y de monjes santos. Además de sus plegarias y trabajo en la huerta, se dedicaban a socorrer a los pobres y les ayudaban en varias calamidades que se vinieron sobre aquella región.
Maximino, ya de sacerdote, hizo grandes obras para su pueblo antes de morir en el año 520.
¡Felicidades a quien lleve este nombre!
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|