|
De: campitos0 (Mensaje original) |
Enviado: 20/02/2015 20:00 |
Hoy también se festeja a:
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
Julia Rodzinska, Beata
Religiosa y Mártir, 20 de febrero
Por: . | Fuente: santiebeati.it
Virgen Dominica y MártirMartirologio Romano: En Stutthof, cerca de Gdynia (Danzig), en Polonia, beata Julia Rodzinska, virgen de la Congregación de Hermanas de Santo Domingo y mártir, que durante la ocupación militar de su patria en tiempo de guerra fue confinada en un campo de concentración, donde, después de haber contraído una grave enfermedad, pasó a la gloria (1945).
Papa Juan Pablo II beatifico el 13 de junio de 1999 en Varsovia, durante su séptimo viaje apostólico a Polonia, 108 mártires víctimas de la persecución contra la Iglesia polaca durante la ocupación alemana nazi, de 1939 a 1945.
El odio racial forjado por el nazismo, provocó más de cinco millones que víctimas entre la población civil polaca, muchos de ellos eran religiosos, sacerdotes, obispos y laicos católicos comprometidos.
Recopilando información y testimonios se pudo abrir varios procesos de beatificación, el primero fue abierto por el obispo de Wloclawek, donde un gran número de víctimas padeció el martirio; a este proceso confluyeron luego otros y el número de Siervos de Dios, que inicialmente era de 92 paulatinamente llegó a 108.
De entre esos nombres destaca el día de hoy el de la religiosa profesa dominicana Julia Rodzinska, que nación el 16 de marzo de 1899 en Polonia y que en la pila bautismal recibió el nombre de Stanislava.
De ella se sabe que ingresó a la orden dominica en el año 1916 y realizo su profesión solemne el 5 de agosto de 1924. Como educadora fue conocida como la madre de los huérfanos, además era llamada la apóstol del Rosario.
Fue arrestada el 12 de julio de 1943, sufrió por dos años en el campo de concentración de Stutthof, dónde murió el 20 de febrero de 1945, después de haber contraído el tifus, enfermedad que azotaba el campo de concentración ya que carecía de elementales condiciones higiénicas. Contrajo la enfermedad mientras daba consuelo y apoyo a las prisioneras judías ya contagiadas y aisladas.
Es la única religiosa dominica incluida en este numeroso grupo de víctimas.
responsable de la traducción: Xavier Villalta
|
|
|
|
Pedro de Treia, Beato
Presbítero Franciscano, 20 de febrero
Por: . | Fuente: Franciscanos.net
Presbítero FranciscanoFecha de beatificación: Culto aprobado el 11 de septiembre de 1793 por el Papa Pío VI En Treia, antiguo municipio romano, en la Provincia de Macerata, hacia 1225, nació otro de los santos franciscanos que poblaron una época los campos de Italia, sobre todo la región de las Marcas.
Aunque las virtudes son siempre las mismas, la personalidad de estos personajes medievales franciscanos siempre es diversa e interesante, y constituyen un vasto florilegio de tipos humanos y fisonomías espirituales. El beato Pedro de Treia representa el tipo del contemplativo, cuya mayor gloria está en sus conquistas ascéticas. También fue religioso activo, sobre todo en el ministerio de la palabra, como predicador irresistible. Las Florecillas lo califican como estrella brillante en la provincia de la Marca y hombre celestial. Y el martirologio franciscano dice de él que fue célebre por su santidad y su predicación, insigne por su devoción y sus milagros. Por algún tiempo participó del movimiento religioso de la Congregación Celestina, pero no adhirió a la corriente secesionsita de los herejes fratricelos.
Muy joven entró en la Orden, deseoso de imitar las virtudes de San Francisco, seguía sus pisadas inclusive materialmente, permaneciendo por largo tiempo en el monte Alvernia, opción que presentaba un claro signo, por cuanto fue el Calvario místico de San Francisco, que allí había recibido las Llagas, y sobre esas rocas se dedicó, más que a la enseñanza y a la predicación, a la meditación y a la ascesis, entre éxtasis y visiones.
Pedro fue también apóstol de la predicación, recorrió la región de las Marcas fascinando con su sagrada elocuencia a las multitudes. Tuvo el don de conmover a los pecadores, que mediante una buena confesión, arrepentidos, eran por él conducidos a Dios.
Son famosos sus éxtasis y visiones. En Ancona el superior del convento lo encontró en la iglesia en oración, elevado de la tierra. Más tarde, en el convento de Forano, fue Pedro quien observó una escena admirable en la cual la Santísima Virgen colocaba afectuosamente el niño Jesús en manos del cohermano Conrado de Ofida. Pedro de Treia y Conrado de Ofida, ambos de las Marcas, ambos franciscanos, ambos honrados como beatos, no solamente fueron cohermanos y compañeros de apostolado, sino también verdaderos compañeros de alma, cuya santidad procedía por caminos iguales, y se alentaban mutuamente en una santa emulación. Vivió en los conventos de San Francisco de Ancona, en Forano y en Sirolo. Pedro murió el 19 de febrero de 1304, en el convento de Sirolo, a los 79 años de edad. Sus restos reposan en la iglesia del Rosario de Sirolo (AN).
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|