Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NUESTRO MUNDO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ☼General☼ 
 ☼Normas d Nuestro Mundo☼ 
 ☼Oremos☼ 
 ☼Nuestra Capilla☼ 
 ☼Cumpleaños☼ 
 ☼Reflexiones☼ 
 ☼Poesías y Poemas☼ 
 ☼A cocinar!!☼ 
 ☼Ofrecimientos de firmas☼ 
 ☼Retirar firmas☼ 
 ☼Grupos Amigos☼ 
 Rincón de Juanito (Sus Rutas Antiguas) 
 
 
  Herramientas
 
General: CÓMO VENCER LA ANGUSTIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: campitos0  (Mensaje original) Enviado: 03/09/2015 10:00
 


Estrategias para vencer la angustia

Saber cuáles son las características de una crisis de angustia 

y las causas que las originan es necesario para saber qué hacer 

y qué medidas tomar para que no se produzcan. En el caso de que

 las crisis persistan lo mejor es seguir un tratamiento médico

1. Características de las crisis de angustia 
2. Causas que las producen 
3. ¿Qué podemos hacer? 
4. Tratamiento  
 

  1. Características de las crisis de angustia

 

Las crisis de angustia se caracterizan por una sensación de miedo y de sufrimiento por hechos que tememos que sucedan. Aparecen 

repentinamente, alcanzando su máxima intensidad en los primeros 

minutos, para desaparecer casi por completo al poco tiempo. 

Van acompañadas de un malestar intenso generalizado además 

de otros síntomas como sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo, náuseas o molestias abdominales. 

Aunque lo más frecuente es que duren poco tiempo, en algunos casos 

persisten durante horas, experimentando quien la sufre una sensación

 de peligro tan intensa que acude al médico con el temor de padecer 

alguna dolencia cardÍaca, ya que se producen fuertes sacudidas

 del corazón y dolor precordial. Consideran que estos síntomas 

deben de ser la causa de alguna enfermedad grave. 

Pueden presentarse de forma aislada o conjuntamente con otro tipo de trastornos: ansiedad, fobias, ataques de pánico, adicciones, etc. 

En estos casos son las crisis de angustia características de los trastornos fóbicos. Cuando no tienen relación con ningún estímulo externo y 

aparece de forma inesperada podemos decir que se sufre de trastorno 

de angustia.

 

  2. Causas que las producen

 

Angustia. Su causa principal es el miedo a perder el control de lo que 

nos rodea.

Un excesivo temor a equivocarse o tener que enfrentarse continuamente 

a la obligación de tomar decisiones causa angustia en algunas personas.

 No han de ser decisiones complejas ni de gran trascendencia, simples decisiones sobre la vida cotidiana pueden provocar una crisis en

 determinadas personas.

La causa principal es el temor a la falta de control de todo lo que 

les rodea.

 Necesitan tener su vida bajo control y, ante problemas o situaciones imprevistas, surgen estas crisis. Piensan permanentemente en las consecuencias que se pueden derivar de sus actos o decisiones,

 dándole continuamente vueltas y cambiando tanto de opinión antes 

de actuar que es casi inevitable que lleguen a caer en una situación

                                                            de angustia.


Hemos de señalar que ante igualdad de circunstancias y ante situaciones similares, la forma de reaccionar de cada persona varía de unos a otros.

 Cada uno responde de forma diferente, la reacción depende más de la personalidad de cada uno que de las circunstancias que la puedan generar. Mientras unos pueden llegar a sufrir una crisis de angustia, otros se 

mantienen indiferentes.

Es importante determinar la causa de la ansiedad en quien lo sufre, 

saber a qué hora del día se siente más ansioso, qué la provoca, 

si reconoce los síntomas con rapidez y qué hace para superarla. 

De esta forma es más fácil tratar este trastorno.

 

  3. ¿Qué podemos hacer?

 

- Se recomienda buscar actividades que relajen o produzcan satisfacción

 o placer como pueden ser manualidades, pintura, cerámica, cine, 

lectura, etc. Y por supuesto, es muy importante el deporte que, además

 de disfrutar practicándolo, relaja. El deporte ha de ser moderado, de lo contrario agravaría la situación y podría ser una de las causas que las provocara, debemos olvidarnos del esfuerzo excesivo en la práctica 

del deporte y de buscar la superación continua. 

- No debemos dejarnos llevar por la angustia. Al observar las primeras 

señales o síntomas del inicio de una crisis, debemos actuar cortando 

el pensamiento que puede producirla y conducirnos hacia otro tipo de pensamientos para variar de esta forma la respuesta emocional. 

Para lograrlo, es necesario mantenernos tranquilos y seguros.

- En el caso de no lograr la suficiente serenidad cuando se presenta 

la crisis,

se recomienda aprender técnicas de relajación y respiración, practicando ejercicios que permita autocontrolarnos en el momento de la crisis

 de angustia.

 

  4. Tratamiento 

 

En este tipo de trastornos el tratamiento más adecuado es la psicoterapia,

 bien sea en grupo, familiar o individual. En algunos casos, el problema se puede solucionar únicamente con sesiones continuadas de psicoterapia. 

Pero, en otros, es necesaria la administración de ansiolíticos o 

antidepresivos, que sirven para disminuir los síntomas y 

calmar al paciente. 

En los casos en que se administran medicamentos, se recomienda la combinación de psicoterapia junto con los ansiolíticos o antidepresivos.

 El tratamiento no debe abandonarse aunque se noten síntomas de mejoría. Debe ser el médico quien indique si el tratamiento debe o no ser 

interrumpido.

La psicoterapia está basada en aspectos cognitivos-conductuales. 

La terapia cognitiva consiste en enseñar al paciente a cambiar o modificar 

los pensamientos que le originan la angustia. 

La terapia conductual consiste en poner en práctica los cambios de pensamientos conseguidos en la terapia cognitiva.

 Ambas se complementan.

El problema que se produce en torno a los tratamientos de las crisis de ansiedad es que, al ser una patología poco conocida y poco comprendida,

 con frecuencia es mal tratada.

 

Dª. Trinidad Aparicio Pérez 

 

 

voir l'image en taille réelle









Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: campitos0 Enviado: 04/09/2015 15:12

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Sol Solgraficos Enviado: 05/09/2015 17:54

En el caso de que

 las crisis persistan lo mejor es seguir un tratamiento médico

1. Características de las crisis de angustia 
2. Causas que las producen 
3. ¿Qué podemos hacer? 
4. Tratamiento  

BUEN APORTE AMIGA



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados