Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CAMINO DE LA TERCERAEDAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - 
 PANEL GENERAL 
 >AVISOS/ ANUNCIOS< 
 TUS DATOS 
 Cumpleaños y Celebraciones 
 ♪ FESTIVIDADES ♪ 
 ╧╧╧╧╧╧╧╧╧╧╧╧╧╧ 
 RINCON CULTURAL 
 SOCIO-POLITICA 
 < Exopolìtica/ Nvos.Horizontes > 
 NUEVO ORDEN MUNDIAL/ILLUMINATI 
 - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ 
 SALUD Y ENFERMEDAD 
 ALTERNTIVAS PARA LA SALUD 
 RINCON JSALGUERO 
 - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - ♥ - 
 EL ARTE DE COPIAR Y PEGAR 
 ║FONDOS P/MENSAJES║ 
 ==> BUZONES  
 MUNDO GIFS 
 GIFS de HOLLOWEEN, NAVIDAD, AÑO NUEVO. 
 
 
  Herramientas
 
MEDICINA ALTERNATIVA: QUE ES Y BENEFICIOS DE HIPOTERAPIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: amigable pero  (Mensaje original) Enviado: 31/01/2012 05:34

Qué es y cuáles son los beneficios de la hipoterapia

 

 

Los pacientes aptos para realizar hipoterapia no son sólo aquellos con algún impedimento físico y que desean mejorarlo, si no que también se incluyen los que padecen de problemas mentales.
 

Probablemente la hipoterapia no es muy conocida por este nombre, pero si decimos que es aquella terapia de rehabilitación que se realiza con caballos, ya les sonará más cercano. 

Sin embargo, vamos a comenzar por diferenciar la Hipoterapia de la Equinoterapia, ambas prácticas son muy parecidas pero de igual forma tienen sus pequeñas diferencias. En el caso de Equinoterapia, ésta consiste en que el paciente tiene un impedimento físico o mental leve, el cual le permite estar a cargo de un caballo, guiarlo con las riendas y montarlo, aunque siempre bajo la supervisión de un profesor de equitación y el profesional de la salud que corresponde para el impedimento específico que padece. 

En el caso de la Hipoterapia -tema en el que nos centraremos- el caballo es guiado por una persona y el paciente es sentado en cojín sobre el caballo, además de ser asistido por un profesional de la salud, como kinesiólogo, psicólogo, terapeuta ocupacional o psicopedagogo. 

Según la kinesióloga alemana Renate Bender, quien trajo, los pacientes aptos para realizar la terapia no son sólo aquellos con algún impedimento físico y que desean mejorarlo, si no que también se incluyen los que padecen de problemas mentales, como Síndrome de Down, disfasia, trastornos generales del desarrollo, autismo, además de problemas psiquiátricos como depresión, psicosis, trastornos alimentarios, entre otros. 

Resultados de la hipoterapia  

Respecto a los beneficios que trae la hipoterapia, la especialista indica que en el caso de la parte física, “la transmisión de los movimientos multidimensional de la espalda del caballo hacia el tronco del paciente, es lo que produce una mejoría en la postura del tronco, en la caminata, una regularización del tono muscular, y aumento de coordinación y el equilibrio, ya que el cuerpo está obligado a adaptarse a cada paso del caballo, único animal que trasmite el movimiento físico igual a la caminata del ser humano”.

En el caso de los efectos que tiene la hipoterapia en el aspecto psicológico, se pueden destacar principalmente que estimula la autoestima, superación de si mismo y le da alegría. En lo cognitivo, el paciente mejora su atención, concentración y lenguaje. 

Las sesiones de hipoterapia no tienen un máximo de duración, pero según indica la kinesióloga Renate Bender los resultados se pueden ver por lo general después del primer mes de terapia, “pero todo depende de la enfermedad del paciente, además para mantener una rehabilitación duradera hay que ser perseverante en el tiempo”. 

Pero no todas las personas pueden realizar las terapias de Hipoterapia, ya que aquellas que padecen de Osteoporosis, debilidad mental profunda, insuficiencia cardiaca, epilepsia no controlable, extrema hipo- o hipertonia muscular, no pueden realizarla.

El trabajo de adiestrar los caballos  

Otro aspecto importante es la preparación de los caballos, ya que estos necesitan mucho tiempo para estar listos para realizar hipoterapia. “Tiene que ser un caballo no solamente manso y servicial, también cariñoso, no nervioso o tener malos hábitos, para prepararlo en las diferentes posturas del paciente (de guata, 4 pies, mirando hacia atrás etc.), además de acostumbrarse a diferentes elementos como pelotas, aros, bastones etc., para no asustarse”. 

Sin embargo, no todas las  razas son las más adecuada para realizar hipoterapia el caballo Chilote, el caballo Chileno y el Pony  son los mejores ejemplares. 

La hipoterapia está siendo cada vez más utilizada, ya es una opción de terapia para complementar los procesos de rehabilitación habituales de niños con problemas físicos y mentales. Son muchas las investigaciones que han avalado este método fisioterapéutico, además los resultados así lo comprueban

 

 

 

 

 


   

 

     

 

 



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados