Saludos. Dama, caballero, he tenido el honor de ser nombrado el juez sustituto de este combate, al cual dedique tiempo para leer de principio a fin. Encuentro interesante el desarrollo del combate, pero, también encuentro interesante el exceso de poder que han manifestado en este combate, y lo expongo así porque, aunque no los conozco, he leído con anterioridad a ambos, y no suelen caer tan abiertamente en un abuso de cosmos… una actividad que ofrenda directamente contra las reglas del URM 2.0
“En el universo de Saint Seiya, el cosmo, o cosmoenergia, es, junto a los sentidos, uno de los recursos más importantes a la hora de un combate de correcto desarrollo por lo cual es de suma importancia explicar el correcto manejo de este en la narración.”
El cosmos es una fuerza de alcance infinito ciertamente, pero el cosmos al que puede acudir un caballero dorado no lo es, hemos visto a través de la serie y el manga, que los caballeros agotan su energía entre más la usan, por eso tienen a hacer elevaciones de energía, almacenando esa fuerza fluctuante dentro de su cuerpo antes de cada ataque, en esta ocasión, ambos han hecho un uso de constantes explosiones cósmicas, sin contar con las técnicas especiales. Señalo esto no como una crítica, solo un modesto consejo a tener en consideración.
Basado en eso, encuentro que el combate no tuvo un claro ganador por el lado del cosmos, sino en la narración. Al final del combate, Rena hace una mensión de daño por el ataque del penúltimo post del caballero dorado de Piscis:
aquellos ataques de parte del caballero llegaron al cuerpo de la dama antes que su cosmos explotara, contaminaron su cuerpo, se hicieron dueños en cada desastre que provocaban, aun asi, no importaba el dolor, ya su poder alborotado al abrirse por completo la flor de loto, con gran tranquilidad abrio sus ojos, aquellos orbes azulados que fueron producto de la expansion de su cosmos, su poder total exhalado en un instante, comenzando a expandirse a intensificarse en todo el Coliseo, se lanzo en una gama de colores rojizos, rayos que parecian en instantes sobrepasar la velocidad de la luz, todo su poder, su alma, su ultimo aliento destrozaba todo a su alrededor, todo lo que tocara era reducido a cenizas, sin desvios, sin otro camino que tocar, se dirigio hacia el cuerpo erguido del doceavo caballero, aquella tecnica capaz de destrozarlo todo, fue el final de su ultimo aliento, la exhalacion de un dios, pues bien, los virguenses eran los mas parecidos a los dioses**
No obstante, no hay una mención o referencia del ataque definitivo del caballero Albafica, la rosa blanca que fue lanzada con cada pisca de energía que risidia en el caballero:
“esa flor blanca recorrían como si fuera grandes salmones el objetivo era simple en clavarse en aquel latir sutil y tranquilo corazón”
Lo que estamos viendo entonces es una omisión narrativa que en este caso, se considera un error de descripción que vuelve al turno poco claro, no arroja un enfrentamiento de poderes que debería corresponder por la naturaleza de ambos turnos.
“esa flor blanca recorrían como si fuera grandes salmones el objetivo era simple en clavarse en aquel latir sutil y tranquilo corazón”
¿Qué nos dice el URM respecto a estas situaciones?:
”En el Ultimate Rol Mode la calidad y poder de un ataque la
denota 100% su redacción, es decir, un ataque bien narrado,
será fuerte…uno pobremente narrado, será débil”
Considerando ese turno una accion incoherente, poco clara y mal redactada en ese sentido, permite al ataque de Albafija valerse de ese error para llegar de forma contundente hasta el pecho de Rena, por el tipo de daño que provoca la rosa blanca, saco mi conclusión de que Albafika gana este combate.
Pero, también me gustaría hacerle una señalización a ambos. Hicieron ataques definitivos sin seguir la secuencia lógica del URM, es decir, pasaron de lanzar técnicas de nivel medio, a lanzar inmediatamente en el siguiente turno una técnica de índole definitiva. Los ataques de este tipo no se pueden ejecutar en un solo turno, debe ser en dos, un turno de casteo donde el caballero maximisa su cosmos, casteándolo en sus manos o alrededor de su cuerpo, describiendo el efecto sobre el entorno entre otras cosas, y un segundo turno donde el caballero por fin libera su ataque.
"Las tecnicas finales tienen una particularidad con respecto a los demás tipos de ataque y es que estas deben efectuarse en dos turnos... uno de preparación y un turno de ejercución. El turno de preparación debe denotar como el caballero comienza a prepararse para arrojar su técnica final por lo que se debe describir como se situa su figura, cómo reacciona el ambiente, que diálogos pronuncia, etcétera, etcétera, dejando así el ambiente en tensión para culminar su desarrollo en un turno posterior. El turno de ejecución viene seguida al turno de preparación y en este, una vez ya hecha la preparación, se describe como el caballero arroja su técnica hacia el oponente, describiendo la postura física, al ambiente y el avance de dicha técnica hacia el oponente."
Les dejo esta señalización a fin de evitar el mismo error en un combate a futuro