Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Tools
 
*★*:·.Misa y Evangelio: ۩۞**JUNIO ** REFLEXION MISAL ۩۞**
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD  (Original message) Sent: 09/07/2011 22:39

Enviado: 28/06/2009 21:20

 

El encuentro con la palabra de Dios nos lleva a reflexionar

sobre nuestra mision , comportamiento y fe,  aqui dejare unas reflexiones

sobre  ella, el estar cerca de el, el hacerlo dueno de nuestra alma

el que haya dejado a su hijo derramar su sangre , por nosotros

nos hace perdonar nuestras faltas

Espero , la conversion real autentica en la gracia de Dios

gracias mis gaviotas

  

  

 

  



First  Previous  2 to 14 of 29  Next   Last 
Reply  Message 2 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:41

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes”

Lc 22, 14-20

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. HE DESEADO ARDIENTEMENTE COMER ESTA PASCUA CON USTEDES

Cuando llegó la hora, Jesús se puso a la mesa con los apóstoles, y les dijo: “He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión. Los elementos propios de San Lucas en la institución eucarística, que son los que se destacan aquí, son varios. En las narraciones de la institución eucarística, siendo fundamentalmente las mismas, literariamente se notan dos grupos diferenciados: San Mateo-San Marcos y San Lucas-Pablo - 1 Cor 11:23-26 - El primer grupo parece representar la tradición de alguna iglesia Palestina, Jerusalén, mientras que el otro representa la tradición de una iglesia helenística.

Los tres sinópticos traen una mención especial en este pasaje. San Mateo-San Marcos lo ponen después de la institución eucarística. En él, Jesús anuncia a sus apóstoles que ya no beberá más este vino hasta que lo beba nuevo con ellos en el reino. El banquete eucarístico evoca este otro banquete escatológico, esta vida futura, representada en el medio ambiente por la imagen de un banquete. Pero San Lucas le da una situación literaria distinta y un sentido también algo distinto.

2. NO BEBERÉ MÁS DEL FRUTO DE LA VID HASTA QUE LLEGUE EL REINO DE DIOS

Lucas construye con esta mención un paralelo con la institución eucarística. Con él anuncia el fin de la vieja Pascua, sustituida por la muerte de Jesús y renovada en la Eucaristía, memorial de su muerte (Lc 22:19). San Lucas pone un paralelismo para expresar su pensamiento: - porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios - Ni volverá a beber esta Pascua, - “no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios” -

Este segundo verso hace ver que San Lucas le da un sentido, no escatológico, como San Mateo-San Marcos, a esta nueva Pascua, sino eclesial.

Este nuevo banquete que El comerá con ellos en el reino, la Iglesia, se lo suele interpretar, no en sentido metafórico, sino de las comidas que debían tener lugar después de la resurrección, y que él -San Lucas - es el único en mencionar.

3. “ESTA COPA ES LA NUEVA ALIANZA SELLADA CON MI SANGRE”.

En San Lucas, por el hecho de haber puesto en este cuadro la metáfora del cáliz como parte del banquete escatológico, - Este cáliz es la Nueva Alianza en mi Sangre -, creó en la tradición manuscrita una fuerte oscilación. Algunos escribientes - copistas -, creyendo que era una repetición este cáliz del que luego cita al hablar de la consagración eucarística, quitaron unas veces la narración del primero y otras la del segundo.

Después de la bendición se bebía la primera copa ritual; luego se hacía la haggadah, o relato de la Pascua. Este lo hacía el que presidía, citando los textos Dt 26, Ex 13; 12:29; 1:14, a petición del más joven de los presentes; aquí probablemente Juan. Luego se cantaba la primera parte del Hallel - Sal 113-14 -, y después se partía y daba el pan. Este debió de ser el momento de la consagración del pan eucarístico.

4. HAGAN ESTO EN MEMORIA MÍA

San Lucas es el único evangelista que, después de la consagración del pan, añade en boca de Jesús: Hagan esto en memoria mía. - hagan esto en recuerdo mío -, Pablo, en el lugar paralelo, trae esta fórmula dos veces. La fórmula es auténtica. El concilio de Trento definió doctrina de fe que con ella Jesús ordenó sacerdotes a los apóstoles y les preceptuó que ellos y sus sucesores ofreciesen el sacrificio eucarístico La ausencia de esta fórmula en San Mateo-San Marcos se debe, seguramente, a que, procediendo estos relatos eucarísticos inmediatamente del uso litúrgico, no se creyó necesario, en ciertas catequesis, conservarla, máxime cuando les podía resultar innecesaria, ya que está implicada en la celebración eucarística, la nueva Pascua.

Se ha hecho notar que esta fórmula tiene alguna afinidad literaria con ciertas fórmulas de textos grecorromanos, con los que algún personaje funda banquetes funerarios que han de celebrarse en su memoria después de su muerte. Pero esto sólo indica que, no recogiéndose en un principio esta fórmula, cuando se la quiso incorporar, San Lucas-Pablo la formularon literariamente acaso al modo usado en el mundo helenístico.

5. QUE SE DERRAMA POR USTEDES

San Lucas, a diferencia de San Mateo-San Marcos, en las dos fórmulas de la consagración pone por vosotros, - que va a ser derramada por ustedes -. Seguramente es debido a la liturgia, de donde pasa directamente a los evangelios, y que se adapta en su enunciación a los cristianos asistentes.

Esta anamnesis es, en sustitutivo de la Vieja Alianza, la constante renovación de este sacrificio redentor. La Antigua Alianza era una memoria (Ex 12:14; 13:9; Dt 16:3). Pero ésta era para un judío la restitución de una situación pasada en un momento desaparecido, esto significa que cada uno, al recordarse de la liberación de Egipto, debe saber que él mismo es objeto del acto redentor, en cualquier generación a que él pertenezca. Así también, de alguna manera, la nueva Pascua eucarística, que tiene a todo hombre vinculado a ella por el sacrificio de la cruz, no hace otra cosa que actualizar, y no puede faltar, el sacrificio redentor, al que todos están por necesidad vinculados. Aquí esta memoria es anunciar la muerte del Señor (1 Cor 11:26) al renovar su mismo sacrificio redentor: la nueva y eterna alianza.

6. DE IGUAL MODO, DESPUÉS DE CENAR, TOMÓ EL CÁLIZ DICIENDO

San Lucas es el único evangelista que dice que la consagración del cáliz tiene lugar después de cenar. - De igual modo, después de cenar, tomó el cáliz diciendo - Los otros sinópticos sólo dicen que la institución eucarística se realiza mientras cenaban. No es más que efecto del ritual de la cena pascual. Tenía diversas partes, pero la cena estrictamente dicha terminaba con la comida del cordero pascual, aunque seguían después nuevos complementos. Y San Lucas no hace otra cosa que precisar el momento de la consagración del cáliz, que fue precisamente después de comer el cordero. Acaso correspondió al tercer cáliz de vino que se bebía después de comer el cordero, y que se llamaba el cáliz de bendición, por las largas bendiciones que sobre él se hacían (1 Cor 10:16).

Esta cena pascual judía que relata san Lucas, obtiene un nuevo sentido, al pasar a ser un anuncio de la muerte del Maestro. Jesús es el inicio de la nueva alianza, Jesús quiere fervientemente establecer la novedad de su trato con los hombres. Lucas reclama la importancia de la celebración.

Estos gestos remiten a su muerte en la cruz, que da origen a la nueva alianza, la cual sólo alcanzará su totalidad en el Reino que viene.

7. JESÚS, QUIERE CELEBRAR CADA DÍA LA PASCUA CON NOSOTROS

El eje del relato está en las palabras de Jesús sobre el pan y el vino. Reflejan, junto con los relatos de san Mateo y san Marcos, y también de san Pablo, cómo se celebraba la eucaristía en las primeras comunidades cristianas.

Hoy se hace presente en el mundo a través de los discípulos que siguen al Maestro y celebran comiendo juntos la cena pascual y entregándose al servicio los unos de los otros, para que el mundo crea. Es así, como en nuestras comunidades eucarísticas continuamos el memorial de Jesús, celebramos la nueva alianza y encendemos nuestros corazones con el fuego de su ardiente caridad.

Jesús, quiere celebrar cada día la pascua con nosotros y se nos hace presente en la celebración eucarística, El quiere estar con nosotros, y le pedimos al mismo tiempo que se quede con nosotros. La eucaristía, nos fortalece, no anima, nos entrega paz en nuestro corazón, acudimos a ella llenos de esperanza y la convertimos en nuestra principal celebración.

  La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 3 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:41

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

 CRISTO JESÚS, ES LA NUEVA Y ETERNA ALIANZA ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES

La narración de Lucas, reúne los elementos esenciales de la última Cena de Jesús. La cena se da en un ambiente escatológico, no es simplemente una cena más con sus discípulos sino una anticipación del gran banquete escatológico que ofrece la plenitud de su misterio y comparte la gloria del Padre en el Reino de Dios. Hay todo un camino entre ese fondo histórico y la tensión hacia el Reino de Dios: “Les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios.» (vv. 15-16). Tendiendo hacia el Reino, Jesús ofrece a sus discípulos este banquete, recuerdo de su presencia y anticipación de la cena escatológica, la plenitud de su misterio a través del simbolismo del pan y de la copa de vino, convertido en su Cuerpo y Sangre, expresión de la nueva alianza (vv. 19-20). Sobre el pan dice que es su cuerpo que se entrega por vosotros (v.19); la comida que les ofrece es una presencia que los alimenta, es el pan que forma el cuerpo, que unifica a los discípulos con Cristo Jesús y con los que creerán en el futuro. Esta nueva forma de presencia de Jesús entre los suyos por medio de su cuerpo es expresión de unión comunitaria y escatológica de los hombres conforman la realidad de este misterio. Sobre la copa dice: “De igual modo, después de cenar, la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros.” (v. 20). Cristo Jesús, es la nueva y eterna alianza entre Dios y los hombres, establece una comunión para siempre. Las antiguas alianzas, quedaron obsoletas, sólo Jesús abre el verdadero camino que lleva al Padre, de ahí que en su persona se centra el misterio de la alianza, por eso la ofrece a sus discípulos como herencia perpetua. Pero esa alianza es sellada en la sangre, es decir, a través de la muerte, por eso participar en el cáliz de Jesús es participar de su sacrificio, haciendo ofrenda de la propia vida por el prójimo. La Eucaristía dominical es aprender a vivir en el cuerpo de Cristo, es decir, en el sacrificio, banquete y memorial de su pasión, muerte y resurrección, para crear comunión y servir a Dios y el prójimo. 

Fr. Julio González C.  OCD

ORACION (3)

 

Oh Jesús, que has instituido el sacerdocio Para continuar en la tierra la obra divina de salvar almas; Protege a tus sacerdotes en el refugio de tu Sagrado Corazón. Guarda sin mancha sus manos consagradas Que diariamente tocan tu sagrado Cuerpo y conserva puros sus labios Teñidos con tu preciosa Sangre. Haz que se preserven puros sus corazones Marcados con el sello sublime del sacerdocio, Y no permitas que el espíritu del mundo Los contamine. Aumenta el numero de tus apóstoles Y que tu santo amor los proteja de todo peligro Bendice sus trabajos y fatigas Y como fruto de su apostolado Obtengan la salvación de muchas almas Que sean consuelo aquí en la tierra Y su corona eterna en el cielo, amen. (Santa Teresita del Niño Jesús


Reply  Message 4 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:42

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón”

Mt 6, 16-23

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

  1. NO ACUMULEN TESOROS EN LA TIERRA

Jesús dijo a sus discípulos: No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Que los hombres no junten tesoros en la tierra. Esta escena recuerda una de aquellas casas de Palestina, y probablemente pobres, donde la costumbre era guardar en cofres y arcones, telas, trajes, tejidos valiosos; también en lugares más disimulados de la casa, y hasta ocultas en tierra y guardadas en cajas o en jarras, como esas de Qumrán, donde se guardaban cosas valiosas: monedas, joyas, lo mismo que alimentos y todo tipo de grano. Todo esto guardado con esmero está expuesto a la pérdida o destrucción.

  1. DONDE LA POLILLA Y LA HERRUMBRE LOS CONSUMEN.

La polilla acribilla los tejidos, se lee en el evangelio de san Lucas12:23, la herrumbre los tesoros metálicos, es decir son elementos que causan corrupción, erosión, destrucción. Por fuera también todos esos tesoros se hallan amenazados, los ladrones perforan las paredes y los roban, y pueden robar fácilmente, horadando las casas palestinas, hechas de argamasa y adobe. ¿Qué fin tiene acumular tanta cosa que parece útil pero es inútil? Hay personas que acumulan riquezas materiales toda su vida y viven miserablemente, cuando mueren son muy ricos, pero esto de nada les sirve.

  1. ACUMULEN, EN CAMBIO, TESOROS EN EL CIELO

Pero el Señor, no pretende que no tengamos un cuidado prudente de las cosa materiales que necesitamos para vivir, sino que lo material ocupe en nuestras vidas el lugar que necesita, y que no perdamos de vista los aspectos espirituales, es decir, feliz aquel que cuidando las cosa terrenas, pone su principal cuidado en las cosas de Dios. Si cuidamos la cosas de Dios, el cuidará las nuestras.

Entonces nos dice Jesús: Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben. Para seguridad hay que atesorar valores en el cielo. Se lee en los apócrifos Salmos de Salomón: El que obra la justicia atesora vida para sí mismo junto a Dios. Y en el apócrifo Testamento de Leví (13:5) se lee: Haced justicia, hijos míos, sobre la tierra, para que tengáis un tesoro en el cielo.

  1. ALLÍ DONDE ESTÉ TU TESORO, ESTARÁ TAMBIÉN TU CORAZÓN.

Para atesorar en el cielo hay que tener allí el corazón, allí esta el amor de Dios, el verdadero tesoro. No son nuestras riquezas materiales, las joyas, el dinero, la fama y las posesiones, los valores en que se fijará el Señor, con ninguno de ellos se compra la gracia, sin embargo hay otros valores que podemos adquirir sin gastar un centavo como atesorar valores espirituales “Ustedes han recibido gratuitamente, den también gratuitamente". Mt 9, 35-10, 8, Los valores del cielo, se adquieren con las buenas obras, con la oración y con la práctica de las virtudes de la fe, la caridad y la esperanza.

  1. LA LÁMPARA DEL CUERPO ES EL OJO.

a lámpara que alumbra al cuerpo es el ojo. Cuando está sano, el ojo realiza su función, normalmente todo el cuerpo se ve inundado del beneficio de la luz: Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará iluminado Pero si está enfermo, malo en sentido físico, inutiliza al hombre, Pero si tu ojo está enfermo, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Se lee en literatura de esa época que se distinguía el camino bueno y malo según que el ojo era bueno o malo, es decir, que el hombre fuese benévolo o envidioso. El ojo malo se utilizaba como sinónimo de ambición, rivalidad, alevosía, egoísmo.

  1. SI LA LUZ QUE HAY EN TI SE OSCURECE, ¡CUÁNTA OSCURIDAD HABRÁ

Dice Jesús: Si la luz que hay en ti se oscurece, ¡cuánta oscuridad habrá! Si la conducta del ser humano está enferma, si ese ojo que es la luz que hay en ti, que debía iluminar con la luz de Jesús la vida moral, es tiniebla, el hombre estará situado en tinieblas morales. Y si lo que es luz es en él tinieblas, ¡cómo será esta moral en él! Llevará al mayor extravío, al hacer poner el corazón en lo que no es el verdadero tesoro (Rom 1:18ss).

Con este tema de la simplicidad y del ojo se describe la integridad, en el sentido de su total y exclusiva obediencia a los mandamientos de Dios; Así el hombre con esta simplicidad permanece en la luz cristiana.

Si tenemos los ojos sucios, veremos primero la mugre, decimos, las cosas se ven según el cristal por donde se mira, si tenemos los ojos limpios, veremos a través de la limpieza. Le pedimos al Señor, que nos regale, ojos que miren sanamente la vida, y un corazón puro, para atesorar buenos sentimientos y así poder vivir con rectitud y sin elementos que lo erosionen.

  La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 5 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:43

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

SI LA LUZ QUE HAY EN TI SE OSCURECE

El «sermón del monte» está atravesado por una continua y martilleante referencia al Reino. Debemos buscar el Reino de Dios (Mt 6,10.33), las cosas buenas (Mt 7,11), «tesoros en el cielo» (Mt 6,20) que consisten en los bienes eternos e incorruptibles. Para saber discernir de qué bienes se trata, necesitamos ese «ojo interior dotado de recta intención que dirige las acciones humanas» (Nicolás de Lira). Es indispensable el ojo sencillo: «unus et purus», unificado y puro, como se lee en la Glosa medieval. «La lámpara» que hace desaparecer las tinieblas «es la fe» (Cromacio de Aquileya).

Profundizo en esta palabra por medio de la meditación del símbolo cristiano por excelencia de la luz: el cirio pascual y las velas encendidas sobre el altar para la misa. Por encima de los significados más inmediatos, siguiendo la estela de la mística judía le asocio una llamada a mi persona y a sus dimensiones destinadas a «jerarquizarse». El cuerpo es comparable al cirio, desde el cual brota «la luz inferior, oscura, en contacto con la mecha de la que depende su misma existencia: se trata de los sentidos que son afectados por la dimensión fisica. Cuando la luz oscura está bien consolidada en la mecha, se convierte en asiento para la luz blanca, superior», la esfera intelectivo-volitiva. «Cuando ambas están bien consolidadas, entonces es la luz blanca la que se convierte en asiento para la luz inaprensible, invisible e incognoscible irradiada por la luz blanca. Sólo entonces se vuelve la luz completa y perfecta»: se trata de la luz del Espíritu Santo (Zohar).

ORACION (3)

 

Señor, dame un corazón sencillo que sepa discernir el verdadero bien y no se deje sugestionar por los bienes aparentes, ilusorios y pasajeros.

Dame, Señor, un corazón unificado que no alimente odios, que no se pliegue al mal, que no esté sometido a la sensualidad y al capricho. Hazme comprender que sólo tú eres el tesoro de mi corazón. Concédeme esta experiencia viva cuando te recibo en la eucaristía.


Reply  Message 6 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:44

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“No se puede servir a Dios y al Dinero”

Mt 6, 24-34

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

  1. NADIE PUEDE SERVIR A DOS SEÑORES

Dijo Jesús a sus discípulos: Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. Jesús nos dijo Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón, (Mt 6, 19-23) allí esta el amor de Dios, el verdadero tesoro, a El debemos amar por sobre todas las cosas. Es un imperfecto, sentimiento pensar que se puede amar tanto a otra persona como a Dios. Una imperfección compatible con un fundamental amor a Dios. Este versículo, literariamente se presenta un siervo entregándose totalmente a un señor; su voluntad es la de éste. Esto le impedirá servir a otro totalmente. El siervo no tiene más que la voluntad de su amo. Jesús acusa de incompatibilidades, aborrecerá a uno y amará al otro. Esta formulación no significa odio propio, sino no amar o amar menos. Y Jesús dice la enseñanza: No se puede servir a Dios y al Dinero. No se puede servir a un tiempo con la misma sumisión a Dios y a la riqueza material, no se puede hacer ni psicológica ni religiosamente, esto no es posible. El corazón ha de estar totalizado en Dios.

  1. SENTIRNOS QUE PERTENECEMOS A DIOS

Cuando nos hemos bautizados, no hemos consagrados a Dios, y es así, como en nuestras conciencias sentimos el llamado de Dios a vivir en plenitud de nuestra vida esa consagración, asumimos con amor la voluntad de pertenecer al Señor y servir y vivir para El.

Para sentirnos que pertenecemos a Dios, debemos liberarnos de las odiosidades y las soberbias, abandonar el egoísmo y las comodidades, y no servir a las riquezas haciéndonos esclavos de ellas, ya que las comodidades materiales nos alejan del servicio de Dios.

  1. NO SE INQUIETEN POR SU VIDA

Dice Jesús: Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer o qué van a beber, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No ha de haber solicitud por los bienes necesarios de la tierra? Sí, pero sin demasiada interés, pues hay Providencia. La enseñanza es clara: no es negar el cuidado por las cosas necesarias o convenientes a la vida — alimento, bebida y vestido —, sino lo que se censura es el afán desorbitado por aquellas que impidan atender a las exigencias del reino. No se promete venir, milagrosamente, a proveer de sustento o cubrir así las necesidades de los hombres. Jesús al encontrarse sediento, pide agua a la Samaritana (Jn 4:7). Como también para usos y previsiones del grupo apostólico había una caja común de bienes (Jn 13:29).

  1. ¿NO VALE ACASO MÁS LA VIDA QUE LA COMIDA Y EL CUERPO MÁS QUE EL VESTIDO?

Pero las enseñanzas indican que hay Providencia. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? …..Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros y, sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta .,,.. Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Se prolonga la vida, y, sin embargo, Dios alimenta las aves, viste los lirios y prolonga la vida del hombre. ¿No hará mucho más Dios con nosotros? ¡Cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe! El Padre sabe de lo que hay necesidad, por eso Jesús nos dice: El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan. Hay que pensar primero en buscar el Reino, cumplir sus exigencias, y Dios proveerá por mil medios al desarrollo de la vida, pues cuida del hombre.

  1. ¡HAY PROVIDENCIA SOBRE LA VIDA!

La gran lección, después de buscar primero el reino y su justicia es ésta: ¡Hay providencia sobre la vida! La providencia de Dios, que ¡existe! y la enunciación son de sabiduría, y habla del suceder normal y según la naturaleza de las cosas. Los que no tienen fe -- Son los paganos los que van detrás de estas cosas-- se preocupan por todas las cosas de la vida, porque no conocen la providencia de Dios, nuestro Padre.

¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? De aquí que esta palabra hay que interpretarla de edad, un tiempo que se añadiese a una vida no es en realidad, nada, el salmista dice hablando de la vida del hombre: Has reducido a palmos mis días (Sal 39:6). Y un palmo, como medida metafórica, añadido a la vida de un hombre no sería nada.

  1. BUSQUEN PRIMERO EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA

Dice el Señor: Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, esto comprende todas aquellas cosa que son justas, todas esas obras que hace que nuestra vida sea justa con la justicia de los evangelios, justas a los ojos de Dios. Eso es lo que debemos buscar y practicar, así podremos instaurar el Reino en nuestras vidas. Luego Jesús nos dice que todo lo demás se les dará por añadidura.

  1. NO TE PREOCUPES POR LA INQUIETUD DE MAÑANA

No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.

En el Talmud se lee: No te preocupes por la inquietud de mañana, porque tú no sabes lo que el día traerá, como para indicar la inutilidad de adelantarse a lo incierto, que indica que, con preocupaciones, no se alarga un instante la vida. Hasta por utilidad, evítese lo inevitable. Pero no por simple utilitarismo. Encuadrado el versículo en este fragmento de la Providencia, la sentencia cobra una nueva perspectiva. No te preocupes afanosamente, desorbitadamente, por los cuidados del mañana, que ni conoces y acaso ni puedes evitar; y formulado todo ello sabiamente. Pero confía en Dios, porque ¡hay Providencia!

  1. EL PADRE QUE ESTÁ EN EL CIELO SABE BIEN QUE USTEDES LAS NECESITAN

Tengamos fe en la Providencia de Dios, ciertamente como nos dice Jesús, nosotros para el Señor valemos mucho mas que los pájaros y todas las cosas que El ya se preocupa, nuestra vida vale mucho mas que las cosas materiales. Jesús nos enseña que: “El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan”

 La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 7 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:44

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

QUIEN ES SIERVO DE LAS RIQUEZAS QUEDA PRISIONERO DE ELLAS

“Una cosa es poseer riquezas y otra ser siervo de las mismas”, señala Juan Crisóstomo. «Quien es siervo de las riquezas queda prisionero de ellas; quien se ha sacudido el yugo de esta servidumbre las distribuye como hace un dueño» (Jerónimo). El Señor quiere que nos abandonemos confiados a su providencia y «si bien nos prohíbe pensar en el futuro» al precio del afán, «nos permite, ciertamente, pensar en el presente», y «si nos promete los grandes bienes, no dejará de asegurarnos los inferiores» (Jerónimo). Más aún, Jesús nos garantiza que estos últimos nos serán dados por añadidura, con tal que dediquemos todas nuestras fuerzas a la consecución del Reino. Por eso se nos ha dicho que lo busquemos ante todo. El Reino, a continuación, es el mismo Cristo, a quien acogemos en la eucaristía, en la que «se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia» (Presbyterorum ordinis, 5). «Desde el mismo momento en que se dice «Dios os dará lo demás», se distingue entre lo que se da y lo que se añade. Nuestra aspiración debe dirigirse, en efecto, hacia las realidades eternas, mientras que las temporales nos son dadas para nuestras necesidades. Estas últimas nos son dadas, mientras que las primeras serán añadidas de manera sobreabundante. Sin embargo, se da con frecuencia que los hombres piden bienes temporales y no buscan los premios eternos. Piden muchas cosas añadidas, pero no las buscan allí donde nos serán dadas» (Gregorio Magno).

Hago emerger los afanes y solicitudes que se agitan en mi ánimo. ¿Cuáles son sus motivaciones (siempre pueden ser reducidas al orgullo)? ¿Cuáles resultan devastadoras para mí y para los otros?

ORACION (3)

 

Señor Jesucristo, concédeme no atesorar en la tierra recompensas terrenas, sino hazme buscar en el cielo los merecidos premios. Y puesto que nadie puede servir a dos amos, dado que ambos servicios se excluirían recíprocamente, libérame del dominio y de la servidumbre del mundo, de la carne y del demonio, de suerte que pueda dirigir la mirada a la contemplación de las cosas celestiales. Añade a mi «estatura» natural un «codo» de gracia en la vida presente y de gloria en la futura. Haz que atienda a los lirios del campo, los fieles de la Iglesia revestidos con el candor de las virtudes, en vez de mirar a la maleza de los ricos del mundo que será echada al horno de la Gehena. Concédeme buscar ante todo el Reino de Dios y su justicia, de modo que, a través de una práctica virtuosa en el mundo presente, alcance el Reino celestial. Amén (Landulfo de Sajonia).


Reply  Message 8 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:45

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Un Dios que ama al mundo”

Jn 3, 16-18

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

  1. 1.      LA OBRA SUPREMA DEL AMOR DEL PADRE POR EL “MUNDO.”

Ante la “elevación” de Cristo en la cruz, como “antitipo” de la serpiente de bronce del desierto, el evangelista ve en ello la obra suprema del amor del Padre por el “mundo.” Este tiene dos sentidos en el evangelio de san Juan. El “mundo” es la universidad étnica, contrapuesta a Israel: “Y fueron muchos más los que creyeron por sus palabras, y decían a la mujer: “Ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo”…..Jesús mismo había afirmado que un profeta no goza de estima en su patria (Jn 4:42-44) , luego mas adelante Jesús mismo afirma: “Si alguno oye mis palabras y no las guarda, yo no le juzgo, porque no he venido para juzgar al mundo, sino para salvar al mundo. (Jn 12:47); pero frecuentemente san Juan también lleva un tono pesimista, los hombres no son del todo bueno: “La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo, en el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. (Jn 1:10).

  1. 2.      EL “AMOR” PROFUNDO QUE EL PADRE DEMOSTRÓ AL “MUNDO” MALO

Aquí, pues, el contraste está entre el “amor” profundo que el Padre demostró al “mundo” malo con la prueba suprema que le dio. Pues “entregó” a su Hijo unigénito. Este no sólo se “encarnó,” no sólo fue “enviado,” sino que lo dio, que en el contexto es: lo entregó a la muerte.

Pero la muerte de este Hijo unigénito tiene una finalidad salvadora para ese “mundo” malo. Y es que todo el que “crea en El,” que es, en la teología de san Juan, valorarlo como el Hijo de Dios, pero entregándosele como a tal: “alimento que permanece para vida eterna”,  (Jn 6:26)

El evangelista resalta que el Padre no envió a su Hijo para que “condene” al mundo, sino para que éste sea salvo por El. “porque no he venido para juzgar al mundo, sino para salvar al mundo”. (Jn 12:47); Y al igual que hoy, a pesar de toda la rudeza que impera en esta sociedad decadente y corrompida, Dios ama intensamente a los hombres.

El amor eterno de Dios se ha manifestado siempre en la historia de la salvación, donde las Sagradas Escrituras nos muestran que a pesar de las muchas infidelidades de los hombres, siempre esta presente el amor asombroso de Dios, que busca el arrepentimiento y la conversión a través de la ira y luego por intermedio del castigo, pero con el propósito promover en los hombre la transformación necesaria para que se vuelvan a Dios.

  1. 3.      DIOS, QUE ES RICO EN MISERICORDIA, POR EL GRAN AMOR CON QUE NOS AMÓ

“Dios, que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, precisamente cuando estábamos muertos a causa de nuestros pecados, nos hizo revivir con Cristo.” (Éfeso. Ef 2, 4-10). La carta a los Efesios resalta por una parte nuestra falta de amor que causa la muerte, y el amor de Dios que nos hace retornar a la vida junto con Jesucristo. En todo y por encima de todo, el amor de Dios en Cristo Jesús.

Es éste el gesto extremo de la misericordia de Dios: en lugar de castigar en el hombre ingrato y reincidente sus pecados, los castiga en su Unigénito, a fin de que creyendo en Cristo Crucificado se salve el hombre.  “Por pura gracia estáis salvados —exclama san Pablo—. Porque estáis salvados por su gracia y mediante la fe. Y no se debe a vosotros, sino que es un don de Dios”. Don absolutamente gratuito, que ninguna criatura habría podido nunca ni esperar, ni merecer. Y sin embargo, desde hace dos mil años este don ha sido otorgado a toda la humanidad, y para beneficiarse de él el hombre no tiene más que creer en Cristo, aceptando ser salvado por Cristo y adhiriéndose a su Evangelio. (Comentario de Intimidad Divina, Padre Gabriel de SMM ocd.)

Oh, Señor mío! ¡Qué delicada y fina y sabrosamente sabéis tratar a quienes os aman! ¡Quién nunca se hubiera entregado a amar a nadie sino a Vos! (Teresa de Jesús, Vida 9)

  1. 4.      “DIOS AMÓ TANTO AL MUNDO, QUE ENTREGÓ A SU HIJO ÚNICO”

Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en El no muera, sino que tenga vida eterna.  Este fragmento del evangelio de Juan forma parte del comentario del evangelista al diálogo de Jesús con Nicodemo.  Consiste en la explicación de las palabras de Jesús referentes a tener vida eterna gracias a la fe en aquel que Dios ha levantado en alto (Jn 3,15). En el cuarto evangelio levantar significa, al mismo tiempo, crucificar (ser levantado en la cruz) y ensalzar. La repetición del dicho “para que todo el que cree en El no muera, sino que tenga vida eterna”, acentúa la relación entre creer en Jesús y obtener la vida. La afirmación manifiesta la intención de Dios, el amor tan grande al mundo, que incluso entrega a su Hijo unigénito para arrancar a la humanidad de la muerte. El verbo entregar asume aquí el doble valor de enviar al mundo al Hijo y de entregarlo hasta la muerte. Se subraya así que en la entrega de Jesús está implicado el Padre.

La humanidad (en este sentido la humanidad es el mundo), mediante el pecado, ha creado una separación entre ella y Dios, exponiéndose a la muerte. Dios quiere superar ese abismo. Y a la situación desequilibrada y suicida de la humanidad le contrapone el don de la vida, que requiere la fe. Es voluntad de Dios cumplir esta condición –repetida con insistencia- para salir del abismo y no caer en él. El eventual juicio no depende, por tanto, de Dios, sino de la elección que cada uno hace ante aquel que se ha entregado. El juicio es correlativo a la incredulidad, lo contrario a la voluntad de Dios. La fe en el Hijo del hombre enviado es ya experiencia de vida, en cuanto que es apertura al amor vivificante de Dios

  1. 5.      SI FUÉRAMOS CAPACES DE PODER ENTENDER BIEN LO QUE HIZO DIOS POR NOSOTROS

Dios, todo bueno y bondad en El, absolutamente misericordioso, lleno de amor por los hombres, y por el gran amor que nos tiene, sabiendo de nuestras faltas, es tan bueno que nos trajo a Jesús, y nos ha hecho vivir con El. Pero no solo hizo eso, además, nos entrego a su propio hijo para que nos salváramos.

Si fuéramos capaces de poder entender bien lo que hizo Dios por nosotros, si pudiéramos sentir de verdad en nuestro corazón todo el amor que Dios nos tiene, sería entonces más sencillo darse cuenta de su amor infinito y su gran ideal de salvarnos. Para eso nos mando a Jesús, su buen Hijo, no para condenarnos, sino que todo lo contrario, para el que crea en El, no muera.

El evangelio nos esta diciendo con mucha claridad, el que desprecia el amor de Dios, se condena a si mismo, es decir Dios no tiene interés en condenarnos, por que El es puro amor, amor total, tan extremo, que llega a entregar a su hijo al mundo por ese amor. Ahora el resto esta en nosotros, si aceptamos o no ese amor, o si ante la luz que vino al mundo, preferimos la oscuridad y ocultarnos en ella. Si así fuera, el preferir la oscuridad, es detestar la Luz, esto es no querer recibir el verdadero amor que se nos ofrece, y por este motivo, ya estamos condenados, pero no por Dios, sino por nosotros mismos.

Nosotros debemos agradecer esta fineza del amor de Dios, y una gran forma de dar gracias, es aprovechar todo el cariño que nos ofrece, y amarlo del mismo modo que el nos ama. El por amor nos entrego a su propio hijo, nosotros por amor nos entregamos a El.

  La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 9 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:45

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

LA MANIFESTACIÓN DE DIOS COMO AMOR QUIERE RECORDARNOS INSISTENTEMENTE QUE ÉL SE DIRIGE A NOSOTROS CON LA DEDICACIÓN Y EL CARIÑO DE QUIEN ESTÁ EN EL CORAZÓN DE NUESTRA VIDA

La concepción que se tenga de Dios nace en buena parte de nuestra experiencia en las relaciones humanas. Generalmente, hay dos aspectos bien diferenciados: el fundamento que la sostiene y el misterio que la envuelve. La supremacía de un aspecto sobre el otro determina los sentimientos: si el predominio es el del primero, será de confianza, al sentirse protegido y cuidado; si la preponderancia es el del segundo, será de temor, al considerarse supeditado y dominado. Las dos impresiones se expresan de dos formas en la oración: la alabanza agradecida y la invocación perpleja. En toda vivencia religiosa, incluida la cristiana, conviven distintas sensibilidades y formas de orar; sin embargo, ¿no nos sentimos ante Dios protegidos y amenazados, al mismo tiempo, y gozosos de mantener una relación cordial con él y suspicaces ante el temor de quedar anulados en algún momento por fiarnos totalmente?

Los textos que la liturgia nos propone en la solemnidad de la Trinidad nos presentan una descripción de Dios que va más allá de la proyección en la que, a menudo, caemos al prestarles atención a los sentimientos espontáneos que nos surgen. La manifestación de Dios como amor quiere recordarnos insistentemente que él se dirige a nosotros con la dedicación y el cariño de quien está en el corazón de nuestra vida. El perfil de una vida así no está determinado por nuestros deseos, sólo pálidamente. En efecto, nuestro deseo de vida, por muy grande que sea, no logra alcanzar la plenitud de cuanto Dios quiere entregarnos; se aproxima solamente, igual que se aproxima la concepción que podemos tener del amor de Dios manifestado en Jesús.

Este amor, que aparece como el verdadero rostro del misterio, causa un estupor indecible: sentirse el centro de la atención y de los cuidados de Aquel que es la vida misma, rebosante y salvadora. Así se aprende que no es encerrándose, sino dándose, como se obtiene verdaderamente la vida. La vida coincide con el amor entendido como entrega, y la plenitud de la vida se experimenta cuando, abrazados y transformados, por tal amor nos dirigimos a él en alabanza agradecida, signo de que el temor ha desaparecido definitivamente.

ORACION (3)

 

¡Oh, mi Dios, Trinidad a quien adoro! Ayúdame a olvidarme totalmente de mí, para establecerme en Vos, inmóvil y tranquila, como si mi alma estuviera ya en la eternidad. Que nada pueda turbar mi paz, ni hacerme salir de Vos, ¡oh mi Inmutable!, sino que a cada minuto me sumerja más en la profundidad de vuestro misterio.

Pacificad mi alma, haced de ella vuestro cielo, vuestra morada predilecta y el lugar de vuestro reposo. Que no os deje jamás allí solo, sino que esté allí toda entera, completamente despierta en mi fe, en adoración total, entregada del todo a vuestra acción creadora.

Oh mi Cristo amado, crucificado por amor; quisiera ser una Esposa para vuestro Corazón; quisiera cubriros de gloria, quisiera amaros... ¡hasta morir de amor! Pero siento mi impotencia y os pido «revestirme de Vos mismo », identificar mi alma con todos los movimientos de la vuestra, sumergirme, invadirme, sustituirme Vos a mí, a fin de que mi vida no sea más que una irradiación de vuestra vida. Venid a mí como Adorador, como Reparador y como Salvador.

¡Oh Verbo eterno, Palabra de mi Dios! Quiero pasar mi vida escuchándoos; quiero estar atenta a vuestras enseñanzas, a fin de aprenderlo todo de Vos. Y luego, a través de todas las noches, de todos los vacíos, de todas las impotencias, quiero estar fija siempre en Vos y permanecer bajo vuestra inmensa luz. ¡Oh, mi Astro amado!, fascinadme, para que no pueda ya salir de vuestra irradiación.

Oh fuego consumidor, Espíritu de Amor, «descended a mí», para que se haga en mi alma como una encarnación del Verbo. Que yo sea para él como una humanidad complementaria, en la que renueve todo su misterio.

y Vos, ¡oh Padre!, inclinaos ante vuestra pobre pequeña criatura, «cubridla con vuestra sombra», no veáis en ella más que al «Amado en quien Vos habéis puesto todas vuestras complacencias».

¡Oh, mis Tres, mi Todo, mi Bienaventuranza, soledad infinita, inmensidad donde me pierdo! Yo me entrego a Vos como una presa. Encerraos en mí, para que yo me encierre en Vos, mientras espero ir a contemplar en vuestra luz el abismo de vuestras grandezas (Beata Isabel de la Trinidad)


Reply  Message 10 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:48

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“porque así como juzguen los juzgarán y con la medida que midan los medirán”

Mt 7, 1-5

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant 

1. JESÚS DIJO A SUS DISCÍPULOS: NO JUZGUEN, PARA NO SER JUZGADOS.

En esta enseñanza, Jesús no se refiere a lo judicial, necesario a la sociedad y a la Iglesia, tampoco esta hablando de la corrección fraterna, que supone un juicio, al menos desfavorable, de la conducta externa, y que Jesús nos manda ejercer, del mismo modo, no nos pide reconocer las faltas de nuestras deudas, en las que manda perdonar; ni a las faltas evidentes, que no admiten excusa, pues Jesús no manda imposibles. Jesús se refiere en este fragmento al juicio fácil y pronto con que se condena al prójimo.

El verbo juzgar y condenar, es muchas veces lo mismo, moralmente afecta igual si hacemos un juicio condenatorio. Esta muy claro, que si no disponemos de todos los elementos de juicios, no es prudente juzgar alguna persona, si no cumplimos con este principio, haremos algo injusto.

Pero lo que quiere enseñar Jesús, no es regla de prudencia social, no juzgar para no ser juzgados, esto no es conforme al principio de “Para juzgar a tu prójimo, espera a que estés en su lugar” Jesús no esta dando normas para hacer más llevadera la vida social; Jesús está exponiendo un aspecto moral de conducta superior. No olvidemos que por quien seremos juzgados, es Dios, es El quien juzgará y/o condenará a los seres humanos con la medida conque éstos se juzguen y se condenen entre sí.

2. PORQUE CON EL CRITERIO CON QUE USTEDES JUZGUEN SE LOS JUZGARÁ

Dice el Señor; Porque con el criterio con que ustedes juzguen se los juzgará, y la medida con que midan se usará para ustedes. Esta formulación, no tiene nada que ver con la ley del talión, en el caso de Jesús no tiene el mismo valor de adecuación. No es que en Dios no haya justicia estricta, sino que la medida a la que Jesús alude es la medida de la semejanza y de la proporción. Si no se condena al prójimo, tampoco Dios nos condenará a nosotros. Y si se perdona, el perdón, como se lee en san Lucas, la medida que se usará con nosotros, será una medida colmada, rebosante, será derramada en vuestro seno (Lc 6:38). Es análogo a la petición del Padre Nuestro, si los hombres perdonan, Dios también perdona (Eclo 18:20); pero, por parte de Dios, esta medida de perdón es rebosante.

No podemos dejar de reconocer, lo fácil que somos para calificarnos, y que distinto calificamos a los demás. En efecto, nosotros nos ponemos muy buena nota en todo, en nuestra conducta somos especialistas en indulgencia, ahí nos nace toda nuestra comprensión, y tenemos las mejores justificaciones, no hay nadie mas benigno para tratarnos a nosotros mismos que nosotros mismo. En cambio, para los demás utilizamos un patrón muy distinto y opuesto, observamos los defectos en nuestro prójimo de una manera formidable, somos superhéroes especialistas en ver los defectos, ver las deficiencias, ver los errores y fallas de nuestros hermanos.

3. LA PAJA QUE ESTÁ EN EL OJO

Dice Jesús; ¿Por qué te fijas en la paja que está en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que está en el tuyo? Ante el tribunal privado, celoso e inapelable que el hombre lleva dentro de sí para los demás, el Señor le exige, para practicar rectamente su justicia antes sí mismo, a su propio tribunal para juzgarse y condenarse en él, por eso dice que, antes de ver la paja en el ojo ajeno, vea que en el suyo hay una viga.

También dice el Señor; ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: Deja que te saque la paja de tu ojo, si hay una viga en el tuyo? El pensamiento de Jesús está matizado de ironía; no sólo es ver la paja en el ojo ajeno, sin ver la viga en el suyo, sino que es ofrecerse a quitársela al otro, quedándose tranquilo con la suya.

La imagen está tomada del medio ambiente, en que se decía a uno: Quita la astilla de tu ojo. Y él respondía: tú quita la viga del tuyo. Estos contrastes acusan en el que así obra, no sólo falta de decoro moral, sino falta de celo por obrar el bien. Pues éste exige comenzar por uno propio.

4. HIPÓCRITA, SACA PRIMERO LA VIGA DE TU OJO

Jesús llama al que así obra: Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano. En cierto modo este término, se ajusta a los fariseos, que despreciaban a los demás, teniéndose ellos por los solos hombres justos (Mt 5:28). Jesús expone, ante este cuadro, cuál ha de ser la doctrina de la perfección cristiana. Es un pasaje adelantado por san Mateo, pues aún no había comenzado el contacto y denunciación de Jesús contra los fariseos, y ahora aparece aplicado y a su grupo.

En nuestro actual ambiente, también debemos cuidarnos al juzgar, porque no podemos conocer en la totalidad la intimidad personal, no podemos conocer que hay dentro del alma de nuestro prójimo, es así como la advertencia de Jesús es perfecta, No Juzguen

5. EL MODO DE VIDA DEL CRISTIANO NOS OBLIGA A DENUNCIAR

Pero eso no significa que frente a hechos destacadamente faltos de moral no podamos decir algo, el modo de vida del cristiano nos obliga a denunciar lo que no esta en la ética de las cosas, a modo de ejemplo, cuando se habla de favorecer el aborto, es lógico que emitamos un juicio, porque eso va en contra de todo nuestros principios.

En cambio dar una opinión sobre las motivaciones o intenciones de las personas es distinto, por esa razón es prudente no juzgar sin conocimiento y sin elementos de juicios razonables.

6. ¿PORQUE NO PENSAR BIEN DE NUESTROS HERMANOS?,

Sin embargo, cuando oímos cierta opiniones que otros emiten de nosotros y no son como desearíamos nos amarga y nos sentimos. En ese minuto revisemos como hemos sido nosotros con aquellos, y no nos olvidemos de ese antigua expresión de el que siembra vientos recoge tempestades.

Aprendamos y hagamos el propósito de no juzgar a nadie, ¿porque no pensar bien de nuestros hermanos?, ¿no es acaso mejor pensar bien de todos y por todo?, ¿no quedará mas tranquilidad en nuestras conciencia si hemos pensado bien de nuestro prójimo? Amemos a los demás, como quisiéramos que ellos nos amen a nosotros, nos traerá mucha Paz.

 La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 11 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:48

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

A MENUDO REPROCHAMOS A OTROS ALGO QUE DEBERÍAMOS REPROCHARNOS ANTES A NOSOTROS MISMOS.

Debería bastar con la severa advertencia de Jesús sobre la medida del juicio para hacernos desistir de cualquier pretensión de erigirnos en censores del obrar de los otros. San Agustín nos enseña que «si queremos reprochar a alguien, debemos preguntarnos antes si no somos nosotros semejantes a él». En efecto, a menudo reprochamos a otros algo que deberíamos reprocharnos antes a nosotros mismos.

Examinaré qué comportamientos de mi hermano provocan en mí con frecuencia un juicio negativo de inmediato. Buscaré la razón de esto en mí mismo: intolerancia frente al que es distinto, perfeccionismo, arrogancia, mezquindad mental, rigidez, incomprensión, envidia, etc. Me las ingeniaré, por último, para contraponer siempre (al menos interiormente, mientras estoy orando) un juicio positivo a otro negativo, llevando a cabo todo un esfuerzo para identificarme con el otro e intentar comprenderle.

ORACION (3)

 

Señor Jesucristo, concédeme llevar a cabo lo que me has enseñado: a ser misericordioso con todos y a no juzgar a nadie. Y para que te podamos escuchar con la ayuda de tu gracia, nos exhortas a orar. En efecto, tú siempre nos invitas a pedir, para poder acoger nuestras peticiones. Por consiguiente, y dado que me lo mandas, pido; busco, puesto que me lo mandas; llamo, ya que me lo ordenas.

Tú que me has inducido a pedir, haz que yo sepa acoger; tú que me has dicho que buscara, haz que pueda encontrar; tú que me has enseñado a llamar, ábreme para que pueda entrar. Tú que suscitaste en mí el deseo, concédeme poder impetrar lo que espero. Dame todo lo que debo ofrecerte, sal garante de lo que exiges, para poder premiar aquello que tú mismo me das (Landulfo de Sajonia).


Reply  Message 12 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:50

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Entren por la puerta estrecha”

Mt 7, 6.12-14:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. NO DEN A LOS PERROS LAS COSAS SANTAS

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: No den a los perros las cosas santas ni echen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen y después se vuelvan contra ustedes y los despedacen.

Talvez no sea fácil comprender esta sentencia que hace Jesús, es una enunciado metafórico, pero tiene un principio que lleva una recomendación que hace a sus discípulos y apóstoles, la prudencia que debe tenerse para no entregar ni confiar la doctrina del Reino a quien al recibirla, lo único que haría es profanarla. En efecto, hay seres indignos, cínicos, embusteros, a los cuales las cosas valiosas como las perlas, no les atrae por su belleza, algunos son expertos en destruir la hermosura que ha creado Dios, otros dañan al amor, otros no trepidan en ser despiadados para pisotear el alma de los hombres.

2. LAS COSAS DE DIOS, SON ABSOLUTAMENTE SANTAS

Podemos decir que Jesús nos enseña que no se puede destinar los alimentos sagrados a las cosas profanas, ni hacer mal uso de ellas. La Palabra de Evangelio, es un verdadero alimento santo y debe ser bien entregado. Pero no se quiere decir con esto que la doctrina del reino no haya de ser enseñada por el apóstol, pues Jesús mandó predicarlo a todas las gentes lo mismo que vaticinó persecuciones por causa suya, incluso con el martirio, en estos pasajes se anuncia la universalidad del reino; pero en esta sentencia, lo que se enseña es la prudencia en la entrega del mismo.

Las cosas de Dios, son absolutamente santas, aún más son santificadoras, es así como nosotros debemos estar en la mejor disposición de recibirlas. Es así como los Santos Evangelios debemos recibirlo de muy buena forma y muy atento a sus enseñanzas para vivirlo en plenitud, es así como cuando lo oímos en la Liturgia, debemos estar atento y muy concentrados o compenetrados, esto es, sintiendo la presencia del Señor, recibiendo en nuestro corazón las palabras de Jesucristo.

Indudable para todos nosotros, Dios quiere nuestra salvación, y este deseo de Dios, no puede desaprovecharse en nosotros, entonces, cuando el nos tiende una mano, recibámosla y tomémonos de ella sin soltarnos. No dejemos que caiga al vacío ninguna palabra que nos acerque a Dios, estemos atentos a la inspiración de Espíritu Santo

3. HÁGANLO POR ELLOS: EN ESTO CONSISTE LA LEY Y LOS PROFETAS

Luego Jesús nos dice: Todo lo que deseen que los demás hagan por ustedes, háganlo por ellos: en esto consiste la ley y los profetas, es decir traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes. En esto se resumen la ley y los profetas. El tema de este versículo, ha sido llamado en el pasado como regla de oro de la caridad, Esta sentencia que nos dice el Señor debe hacer ver a los hombres cómo debemos amarlos, es hacer a los demás lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros. Pero cuidado de no interpretarse como que solamente no es hacer mal a los demás, sino que en amar a los demás, como a nosotros mismos. Es un llamado vivo al corazón de todos. Con esta norma que nos pide Jesús, podemos cultivar la autenticidad en el amor, con un diario recursos para ejercitarla y con una magnifica perspectiva de apertura a la caridad cristiana.

4. ENTREN POR LA PUERTA ESTRECHA

Dice Jesús: Entren por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y amplio el camino que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por él. En conciencia, muchas veces nos encontramos en la situación de que estamos frente a dos caminos, el de la reconciliación y el perdón, el de la soberbia y la decadencia, ¿Cuál habremos de tomar?, ¿comprenderemos que unos es de la vida y el otro de la perdición? Seguramente, hay muchos obstáculos y dificultades que se nos presentan en la vida para entrar al Reino, pero todas ellas son superadas al oír la llamada al arrepentimiento, a la esperanza, a la fe y al seguimiento de Jesús.

Jesús nos dice; Pero ¡qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que conduce a la vida, y qué pocos son los que lo encuentran! Es triste este pronunciamiento, porque habiendo oportunidad para todos, no es muy grande el número de hijos de Dios que quieren salir a su encuentro. Jesús no se refiere al número de los que se salvan, si a cuanto están dispuestos a buscar la santidad, cuantos se deciden por ir hacia Dios.

5. YO SOY LA PUERTA

Yo soy la puerta; el que entra por mi se salvara (Jn 10,7; 9), Jesús es la puerta, sin él no se entra a la vida. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6). No es un camino fácil, recordemos el camino que recorrió para ir al Padre, recordemos la pasión, fue un camino de inmenso sacrificio, fue humillado, fue despreciado.

Es así, como el camino que nos conduce al Padre, estarán siempre los sufrimientos de Cristo y es el único camino posible, el de Jesús. El Camino de la cruz, es nuestro esfuerzo para nuestra purificación, es un medio para nuestra santificación.

No es un camino fácil, nos exigirá renunciar a muchas situaciones que nos parecerán agradables, es ir cuesta arriba, es fatigarse, quizá pueda ocurrir que deberemos renunciar a aspiraciones legítimas como personas humanas, pero serán muy reconfortantes si el resultado de ir por este camino, nos acercamos a la perfección de la vida espiritual, si es así, podremos entrar al Reino de los Cielos. Dios necesita de personas, que hagan de su vida toda una ofrenda.

     La Paz de Cristo Jesús viva en sus corazones

  Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 


Reply  Message 13 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:51

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

TOMO CONCIENCIA DE SI VOY POR EL CAMINO ESTRECHO QUE ES CRISTO?

Las “perlas”, según Juan Crisóstomo, son “los misterios de la verdad”, o sea, la totalidad del patrimonio revelado. En consecuencia, dejaré aparecer en qué consideración tengo la Palabra divina. El fragmento litúrgico omite los v. 7-11, relacionados con la eficacia de la oración. Los leemos directamente en la Biblia, a fin de convertirlos en objeto de meditación. La Glosa medieval explicita el trinomio “pedir, buscar y llamar”, diciendo que “nosotros pedimos con la oración, buscamos con la rectitud de la vida y llamamos por medio de la perseverancia”. El texto evangélico nos invita, por otra parte, a preguntarnos si somos capaces de dar cosas buenas a los hermanos, cosas que se convierten de este modo en la medida de nuestras acciones. Por último, tomo conciencia de si voy por el camino estrecho que es Cristo mismo o si intento hacerme el recorrido cómodo y gratificador al precio de compromisos y mediocridad. .

ORACION (3)

 

Clementísimo Señor Jesucristo, hazme entrar por la puerta de la salvación y en la vida de la gloria después de haber recorrido el camino estrecho de la justicia y haber entrado por la estrecha puerta de la penitencia. Enséñame a evitar las sugerencias de los engañadores y concédeme evitar la sencillez y la inocencia de los hombres espirituales. Que mi corazón eche sus raíces no en la tierra, sino en el cielo, de modo que sea encontrado fiel en los frutos de las buenas obras más bien que en el follaje de las solas palabras.

Concédeme cumplir la voluntad del Padre celestial y traducir en obras las palabras que escucho de ti, de suerte que, arraigado en ti, no haya tentación que me separe de ti. Amén (Landulfo de Sajonia).


Reply  Message 14 of 29 on the subject 
From: GAVIOTA LIBERTAD Sent: 09/07/2011 22:53

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo”

Mt 7, 21-29

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

  1. 1.    NO SON LOS QUE ME DICEN: SEÑOR, SEÑOR, LOS QUE ENTRARÁN EN EL REINO DE LOS CIELOS

Jesús dijo a sus discípulos: No son los que me dicen: Señor, Señor, los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo.

Si se descubren los profetas verdaderos y falsos, también se pueden distinguir los cristianos falsos y verdaderos. No basta creer lo que Jesús enseña, hay que ponerlo por obra. En los hombres justos, la justicia tenía que superar a la de los escribas y fariseos (Mt 5:20), porque de ellos dice: Haced y guardad lo que os digan. Pero no los imitéis en las obras, porque ellos dicen y no hacen (Mt 23:3). El control de autenticidad cristiana en el Reino está en las obras. Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, es el cristiano auténtico. Ni vale como excusa el haber profetizado en su nombre o el haber exorcizado demonios o el haber hecho milagros.

San Pablo dirá que si uno tuviese profecías, o actos heroicos, milagros, y no tuviese caridad, nada soy (1 Cor 13:1-3). La epístola de Santiago dice: La fe sin obras es fe muerta (Sant 2:17; 2:14-26).

  1. 2.        ESTAR ATENTOS PARA DISTINGUIR DE LOS BUENOS Y LOS MALOS MAESTROS

Nuestro Señor Jesús, nos advierte en este fragmento del evangelio, como reconocer a aquellos que aparentan llevar una buena vida en las palabras, pero en los hechos y en sus obras no son ejemplos de nada. Esto, porque los hechos y las palabras son necesarias de cumplir por igual a los que sirven al Señor. Y aún hay más exigencia, una y otra cosa son necesarias, pero estas deben ir acompañada de de la aceptación y del cumplimiento de la voluntad de Dios.

Es necesario entonces estar atentos para distinguir de los buenos y los malos maestros. Debemos en otras palabras, cuidarnos de nos ser engañados por los que hablan en nombre de Cristo, pero entienden mal las verdaderas enseñanzas y las acomodan a su manera y sus estatus de vida.

Así es, como si confesamos nuestra fe, debemos vivir nuestra fe, es decir vivir según la palabra de Jesucristo, si no es así, no entraremos al Reino de los Cielos. El camino del Reino de los Cielos, incluye aceptación y obediencia a los propósitos y planes de Dios, y no se esta caminando por El, por el solo hecho de repetir sus nombre.

  1. 3.        JESÚS VINO A CUMPLIR LA VOLUNTAD DEL PADRE

No es otra la voluntad del Hijo que la del Padre que esta en los cielos, son palabras que hemos oído con mucho énfasis de Jesús. Pongamos nosotros el mismo empeño, el mismo interés y esfuerzo en imitar a Jesús, aceptando y haciendo la voluntad del Padre en los hechos y las palabras. Pero no dejemos de tener presente, que para pertenecer al Reino, no basta con invocar al Señor, auque sintamos que lo hacemos con fe viva, es indispensable cumplir la voluntad de Dios y hacer una vida coherente a los principios y enseñanzas de Jesucristo.

Jesús ilustra y confirma la enseñanza propuesta. La imagen es una parábola, la descripción que hace san Mateo, no sólo es literariamente bella, sino que refleja exactamente el medio ambiente palestino. Su relato tiende a ilustrar genéricamente la idea central de los que, oyendo la palabra de Jesús, luego no la practican o no la ponen por obra.

  1. 4.        ESTAMOS EXPUESTOS A ENCONTRARNOS CON MUCHAS DIFICULTADES

Dice Jesús; Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero ésta no se derrumbó, porque estaba construida sobre roca. Esto es frente a muchas dificultades, nuestra fe y nuestros principios no han de caerse y nuestra Iglesia permanece firme. La lluvia, representa el elemento que al unirse con la arena arrastra nuestros principios, pero si cae sobre roca, no le hace mella, los torrentes, representan los impulsos de avaricia, los vientos las soberbias. Estamos expuestos a encontrarnos con muchas dificultades, toda clase de peligros contra nuestra fe, pero el que se funda sobre Cristo, permanece en pie y ninguna adversidad lo derriba.

  1. 5.        COMPARARSE A UN HOMBRE SENSATO

Nos dice Jesús: Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica puede compararse a un hombre sensato. Es decir el que oye y practica sus enseñanzas, es semejante a un varón prudente. Pero no se trata de alguien inteligente o intuitivo, con un gran sentido práctico, sino del que cree y obedece sus enseñanzas, el que pone en práctica los Evangelios, el que lleva en la práctica de su vida una vida religiosa.

La conclusión es clara: la vida cristiana está sólidamente construida, como el edificio bien cimentado, si la fe se traduce en hechos, no en expresiones de deseos.

Pongamos entonces el Hágase tu voluntad que rezamos cada día en practica y disposición de cumplirla, viviendo siempre conforme a ella y para que no nos sea tan difícil, alimentemos nuestro corazón de la Palabra de Dios con la lectura y comprensión de los Evangelios, para que sepamos bien lo que nos dice el Señor y que es lo que nos pide.

  1. 6.        FELICES LOS QUE ESCUCHAN LA PALABRA DE DIOS Y LA PRACTICAN (Lc 11, 28)

Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza, porque él les enseñaba

En varias ocasiones los evangelios recogen la admiración de las gentes ante las obras o dichos de Jesús: su palabra, que acusa la autoridad que tenía para expulsar demonios (Lc 4:36); pero aquí el motivo es por su doctrina y por el modo como la enseñaba: como quien tiene autoridad y no como sus escribas.

  1. 7.        VERDADERO MAESTRO Y CON AUTORIDAD PROPIA

El procedimiento didáctico de los escribas y doctores era todo lo opuesto a la enseñanza de Jesús. Para enseñar oficialmente hacía falta haber sido discípulo de algún rabino y haber sido autorizado oficialmente, mediante la imposición de manos, para enseñar en Israel. Jesús, que no había sido discípulo de ningún rabí, ni había recibido esta investidura oficial de la Sinagoga (Jn 7:15), se presenta como verdadero Maestro y con autoridad propia. En este discurso san Mateo, sintetiza el poder y grandeza magisterial de Jesús en su vida docente.

En la conversación de Jesús con la Samaritana, le dirá a El: “Yo sé que el Mesías está para venir y que, cuando El venga, nos hará saber todas las cosas” (Jn 4:25)

La Paz de Cristo

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds 



First  Previous  2 a 14 de 29  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved