Capitanich consideró que “hay una clara divisoria de aguas en la sociedad argentina”, marcada por quienes defienden la soberanía y autonomía de Argentina, y los que “responden a la estrategia de los fondos buitre”.
El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aseguró que "los que votan a favor, están en defensa de la soberanía del país; y los que votan en contra, están de acuerdo con lo que proponen los fondos buitres", al referirse a la aprobación en Diputados del proyecto de ley de Pago Soberano.
En la habitual conferencia que brindó en Casa de Gobierno, el jefe de ministros destacó "esta conformación de la masa crítica de votos, con mayoría absoluta: recordemos que hay 257 miembros y hubo 143 votos a favor".
Según Capitanich, en la sociedad argentina hay “una clara divisoria de aguas” respecto a los fondos buitre, y señaló que no ocurre lo mismo a nivel internacional, como lo demuestra la votación de las Naciones Unidas, donde se votó por amplia mayoría un marco regulatorio para los procesos de reestructuración de deuda soberana.
El funcionario nacional consideró que “hay una clara divisoria de aguas en la sociedad argentina”, marcada por quienes defienden la soberanía y autonomía de Argentina, y los que “responden a la estrategia de los fondos buitre”, que son los que ayer “votaron en contra” de la ley de pago soberano de la deuda.
Capitanich contrapuso esta situación con lo que sucedió en la ONU esta semana, donde “124 países votaron a favor de una convención para la regulación de procesos de reestructuración de deuda soberana, lo que da una visión casi universal a estos países en cuanto a su posición contra los fondos buitre”.
La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada la Ley de Pago Soberano originariamente presentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la sociedad y enviada luego al Congreso para su tratamiento.
La norma busca evitar que los fondos depositados por la Argentina, en cumplimiento de la reestructuración de la deuda acordada con el 92,4 por ciento de los acreedores, puedan ser bloqueados por el juez neoyorquino Thomas Griesa en el marco del litigio con los fondos buitre.
Así lo aseguró al defender la iniciativa de cambiar la sede de pago ante la Comisión de la Cámara de Diputados.
DEFENSA. De Kicillof de la iniciativa para cambiar el lugar de la sede de pago.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó que el plan de Paul Singer, CEO del fondo Elliot que litiga con la Argentina por la deuda no reestructurada, consiste de varios puntos que tiene como aliada a “alguna gente que se convierte en repetidora, amplificadora” y que busca "una megadevaluación".
En una reunión con diputados de tres comisiones que tratan en proyecto de Ley de Pago Soberano dijo que la supuesta estrategia empieza con “el ataque a la moneda”, que -advirtió- “lo están haciendo, están trabajando para conseguir una megadevaluación” en el marco de “un movimiento extorsivo” para hacer creer que si no se le paga a los fondos buitre “va a pasar esto y esto”.
EL ministro dijo que el plan continuaría con un intento de “debilitar al gobierno, atacar a la presidenta de la Nación, a los funcionarios, al Parlamento argentino para cobrar los 832 millones de dólares” por una inversión en bonos defaulteados de 50 millones de la moneda norteamericana.
También Kicillof advirtió que los holdouts “van a atentar contra cualquier intento de la Argentina de pagarle a sus bonistas reestructurados. Tirar abajo el canje” y “van a intentar impedir todo acceso de la Argentina al financiamiento internacional”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó que representantes del fondo de inversión de Paul Singer estuvo “haciendo turismo” por el país y reclutó a “alguna gente que se convierte en repetidora, amplificadora” que “termina metiéndole miedo a los argentinos”.
Mariotto dice que Cristina "enfrenta con patriotismo la carroña de los buitre"
12.09.2014
El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, aseguró que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “enfrenta con mucho patriotismo a la carroña de los buitres” y cuestionó a los sectores que pretenden “volver a la especulación financiera”.
“Hay tensiones porque permanentemente van poniendo obstáculos, quieren hacernos cometer errores y algunos quieren volcarnos a la rueda de la especulación financiera”, sostuvo.
Sin embargo, aclaró que la Argentina de este tiempo “no se ha endeudado y con mucha soberanía y mucho patriotismo la presidenta Cristina Kirchner enfrenta a la carroña de los buitres”.
Mariotto formuló declaraciones al participar junto al gobernador Daniel Scioli de un acto en la ciudad de Luján donde aseguró que “sería lindo el día en el que derecha, izquierda y centro aporten pero siempre pensando en argentino y no siendo el eco del poder financiero”.
El Gobierno oficializó la promulgación de la Ley de Pago Soberano
12.09.2014
Se trata de la normativa sancionada en la madrugada de ayer por la Cámara de Diputados y que, entre otras cuestiones, dispone el cambio de sede para pagarle a los bonistas reestructurados que se ven impedidos de cobrar por las acciones del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre.
Para el 7,6 por ciento de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010, la norma también contempla un nuevo canje y la apertura de una cuenta especial de Nación Fideicomisos S.A. en el Banco Central, "en virtud de la buena fe de la Nación Argentina, y de su voluntad y capacidad de pago en condiciones equitativas para todos sus acreedores, según la interpretación convencional y generalmente aceptada del término pari passu".
Finalmente, la ley crea en el ámbito del Congreso la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación, que estará compuesta por ocho senadores y ocho diputados que serán designados a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la proporción de las representaciones políticas.
De acuerdo a lo establecido en el texto de la normativa sancionada, la Comisión Bicameral "tendrá por finalidad investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha, incluidas sus renegociaciones, refinanciaciones, canjes, megacanje, blindajes, los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones, emitiendo opinión fundada respecto del efecto de los montos, tasas y plazos pactados en cada caso, y sobre las irregularidades que pudiera detectar".
Larroque: “Esto no es patria o buitres, es humanidad o buitres”
11.09.2014
El diputado nacional Andrés “Cuervo” Larroque, celebró la sanción la Ley de Pago Soberano en el Congreso y de creación de un marco regulatorio para la reestructuración de deudas en la ONU, en una entrevista en la que criticó a la oposición que no apoyó la iniciativa porque “esto no es patria o buitres, es humanidad o buitres”.
En el programa 678, que se emite por la TV Pública, Larroque consideró que la de ayer “tenía que ser una sesión de la unidad nacional porque es el gesto que necesita el país porque lo aprobamos con los votos del Frente para la Victoria y aliados, pero era mucho mejor aprobarlo por unanimidad de todos los bloques”.
Al ser consultado por la llegada nueve horas tarde del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el secretario general de La Cámpora aseguró: “Quizá la embajada (de Estados Unidos) no lo dejaba ir a la sesión, me llamó la atención”.
“Muchos diputados del Frente Renovador dicen que debaten, quizá discuten en la embajada norteamericana y quizá eso los demoró en llegar al recinto, (Massa) a la votación anterior (de moratoria jubilatoria) directamente no asistió”, agregó Larroque.
“Me pregunto si la oposición va a tener otra oportunidad de acompañar un proyecto tan significativo para nuestra patria”, dijo “El Cuervo”, quien consideró que “sería bueno que estas sesiones se transmitan en directo” por los canales de televisión, algo que no ocurrió ayer con la aprobación de la ley de pago soberano.
Asimismo, respecto al argumento opositor de que habían acompañado al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, a Estados Unidos para apoyar a la Argentina en la disputa judicial contra los fondos buitres, el dirigente de La Cámpora respondió: “Si fueron en la delegación con más razón tenían que aprobar este proyecto o proponer algo superador”.
“El día anterior 124 países respaldaron la postura argentina, así que hasta por una cuestión de orgullo nacional (tendrían que haber respaldado el proyecto), esto no es patria o buitres, es humanidad o buitres”, dijo el diputado nacional.
El titular de la IAEF calificó de “excelente” la decisión de impulsar la Ley de Pago Soberano de deuda
11.09.2014
El presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Guillermo Rimoldi, calificó de "excelente" a la ley de pago soberana que sancionó el Congreso, ya que permite cambiar el domicilio de pago y "elude una cuestión de fondo que es entrar en default técnico".
Rimoldi, que es gerente financiero de la firma alimenticia Georgalos, habló con la prensa en el marco de la 35 Convención del lAEF, que reúne a economistas, políticos y analistas de opinión pública, que se lleva a cabo en la capital mendocina.
Rimoldi dijo que los fondos buitre compraron los bonos de la deuda en default “a un precio vil”, pero también señaló que previamente “el país pidió prestado y hay que ver cómo se devuelve ese dinero, de la forma más beneficiosa para la Nación”.
“Hay que ver cómo queda el país cuando quiera salir al mercado de capitales y le digan que eludió la responsabilidad y no respetó los fallos de la justicia”, expresó el ejecutivo.
Rimoldi señaló que la Argentina “necesita volver a emitir deuda para financiar obras de infraestructura”.
En otro orden, el directivo “festejó” también el aval dado por Naciones Unidas para la elaboración de un marco jurídico para los procesos de reestructuración soberana, debido a que permitirá “poner freno a las apetencias de los fondos buitre”.
Al ser consultado sobre las consecuencias que puede tener la cláusula Rufo -que obliga a igualar ofertas a los tenedores que ingresaron al canje-, Rimoldi dijo que -según un estudio elaborado por el IAEF-, “si Argentina hubiera cumplido (la orden emitida por el juez Thomas Griesa), hubiera tenido que igualar” la oferta a todos los tenedores de bonos reestructurados.
“No se podía pagar bajo los términos de esa cláusula pero se tiene que llegar a enero –que es cuando vence- de la forma más profesional”, aseguró.
“En el mientras tanto, la Argentina debió correr por los laterales, buscando una reconversión con los privados, sin hacerle daño al país”, expresó Rimoldi al aludir a las negociaciones informales que impulsaron sectores empresarios y bancarios para buscar una salida al tema.
Al preguntársele si la situación de los fondos buitre afecta a empresas asociadas al IAEF, dijo que “a muchos socios nuestros, los proveedores les cortaron créditos en el exterior porque consideran que el país está en una situación de cuasi default”.
Sobre el programa Precios Cuidados, el directivo dijo que el plan impactó en una empresa de consumo masivo como Georgalos: “Nos aumentó la venta de los productos incluidos –un baño de postre y una barra- en 22 por ciento debido a que el precio es bajo y se aumentó la red de distribución”.
Por último, ratificó la apuesta de la compañía por el país al sostener que Georgalos adquirió una compañía llamada General Cereal, de Luján, que elabora cereales para terceros.
Cristina: “Argentina quiere pagar, puede pagar y va a pagar a los tenedores de bonos"
11.09.2014
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó la Ley de Pago Soberano de Deuda, sancionada por la Cámara de Diputados, en el marco de un acto en el que puso en marcha un plan de impulso al consumo, y en el que dijo que Argentina vive en la actualidad una “situación exactamente inversa” a 2001, cuando se declaró el default.
La Presidenta dijo que la nueva ley de Pago Soberano significa que la Argentina “quiere pagar, puede pagar y va a pagar todas sus deudas con todos los tenedores de bonos”, en las mismas condiciones en las que fueron pactadas en los canjes de 2005 y 2010.
“Los argentinos que teníamos fama de no querer pagar, ahora hasta por ley le decimos al mundo que podemos pagar y que vamos a pagar”, subrayó Cristina al promulgar la ley que aprobó esta madrugada la Cámara baja que establece el pago soberano de deuda a bonistas con títulos reestructurados.
El Gobierno envió el proyecto a partir de la decisión del juez de Nueva York Thomas Griesa de inmovilizar los fondos depositados por la Argentina el 26 de junio, para hacer frente al pago de los bonistas reestructurados en los canjes de 2005 y 2010.
“Esta ley no sólo asegura el pago del 92,4% de los acreedores” que ingresaron al canje, explicó la Presidenta, sino que “contempla los intereses de aquellos tenedores que no ingresaron a ninguno” sino también los que “prefirieron litigar contra ala Argentina para obtener sentencia como lo obtuvieron del juez municipal Griesa”.
Al recordar la sesión en que la Asamblea Legislativa “aplaudió el default” de fines de 2001, Cristina dijo que hoy el país está “en una situación exactamente inversa, de 180 grados” en la que “el Parlamento asegura el pago y el Presidente no declara el default sino que asegura ese pago soberano en idénticas condiciones a las que habían sido pactadas”.
Cristina explicó que la nueva norma permite a los tenedores de bonos poder cobrarlos de manera voluntaria en Buenos Aires para evitar que “vuelva a suceder lo mismo que con esos 539 millones de dólares que no están embargados, ni transferidos, ni nada. Están en el limbo, porque nadie puede definir jurídicamente en calidad de que se están reteniendo” esos fondos a raíz de la decisión tomada por el juez Griesa.
Al respecto, Cristina volvió a referirse a lo que calificó como una decisión “absurda y sinrazón” del juez Griesa como el motivo de la “sesión histórica” de la Asamblea General de las Naciones Unidas para generar un marco jurídica para los casos de reestructuración de deudas soberanas.
“La ONU, a partir del caso Argentino toma la decisión de reglamentar, de establecer un contrato, una suerte de estatuto o reglamento internacional en materia de reestructuración soberana para que nunca más le vuelva a ocurrir a ningún país lo que hoy le está ocurriendo a la Argentina”, afirmó la presidenta en su discurso.
Sobre el valor de ese marco jurídico que comenzará a elaborar la ONU, la presidenta refutó a quienes afirman que esa convención carecerá de valor al afirmar que “siempre puede haber un juez, en alguna parte del mundo, que si no hay obligación internacional que obligue, diga no importa esa reestructuración”.
“Por eso es tan importante que exista una convención internacional que sea oponible a todos los juzgados, todos los países y todas las jurisdicciones”, enfatizó.
El proyecto de ley aprobado esta madrugada declara de interés público la reestructuración de la deuda 2005-2010 y el pago soberano local, que comprenda al cien por ciento de los Tenedores de Títulos Públicos de la República Argentina, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables.
La iniciativa introduce también la posibilidad de que los tenedores de títulos de la deuda argentina puedan optar por solicitar un cambio en la legislación y jurisdicción aplicable a sus títulos.
Además, crea en el ámbito del Congreso una Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Externa de la Nación, que tendrá por finalidad investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha.
Esta revisión incluye las renegociaciones, refinanciaciones, canjes, megacanjes, blindajes y los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones concretadas desde la dictadura en adelante.
El oficialismo reunió 134 votos entre diputados propios, aliados y tres opositores
11.09.2014
El kirchnerismo en la Cámara de Diputados consiguió 134 votos para aprobar el proyecto de ley de pago soberano de deuda al reunir 116 legisladores propios, 15 aliados habituales y tres opositores; en tanto que la mayoría del arco opositor se encolumnó en los 99 votos negativos.
El radical Eduardo Santín, el moyanista Omar Plaini y la ex piquetera del MIJD Ramona Puchetta representaron los votos de diputados opositores que ayudaron al oficialismo a imponerse por 134 a 99 en la votación que se concretó esta madrugada tras casi 16 horas de debate.
Al Frente para la Victoria sólo le faltó uno de sus 119 integrantes: la bonaerense Diana Conti. En tanto, Julián Domínguez no participó de la votación por estar presidiendo la sesión, mientras que el riojano Javier Tineo se encuentra hace algunos meses de licencia.
Entre los aliados habituales del oficialismo la presencia fue perfecta: siete del frente Cívico por Santiago del Estero, tres de Nuevo Encuentro, uno del PJ La Pampa y uno del Movimiento Solidario Popular de Tierra Del Fuego.
Los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino volvieron a votar en sintonía con el Gobierno, aunque en sus declaraciones prefieren no definirse como aliados habituales.
Las abstenciones a la votación las pidieron los tres diputados de Unidad Popular (Claudio Lozano, Victor De Genaro y Antonio Riestra), la representante de Libres del Sur Victoria Donda y la de Proyecto Sur Alcira Argumedo.
Entre los 18 ausentes, además de Tineo y Conti, estuvieron los tres diputados de la Coalición Cívica, que durante el debate habían adelantado que se retirarían; cinco de la UCR; cuatro del massismo; dos del PRO; Margarita Stolbizer del GEN y la representante del Movimiento Popular Fueguino.
Un caso particular se dio en el bloque de los sindicalistas Facundo Moyano y Omar Plaini, ya que el primero dio quórum pero votó en contra y el segundo no ayudo al oficialismo para reunir quórum y en cambió sumó para aprobar la iniciativa.
Alicia Kirchner: la sanción de la ley de pago soberano de la deuda "es defender nuestra soberanía"
11.09.2014
La ministra de Desarrollo Social de la Nación afirmó que hay que “seguir defendiendo el marco nacional" y calificó como "muy importante para la Argentina" la ley que se sancionó esta madrugada en el Congreso sobre el pago soberano de la deuda.
"Eso es defender nuestra soberanía”, afirmó la funcionaria al inaugurar en la capital entrerriana el 27º Congreso Nacional de Trabajo Social, que recibe a más de 2.000 profesionales y estudiantes de todo el país.
Alicia Kirchner, que cuestionó a la oposición que no votó la ley, advirtió que "hay un momento en la vida de los argentinos que no tiene que ver con el partido político al que pertenecemos sino con la soberanía”.
“Nosotros, como trabajadores sociales, hagámoslo ver, porque es en el campo popular donde se van a resolver y vamos a seguir abriendo nuevas avenidas”, recalcó.
La ministra pidió a los asistentes al congreso que “los derechos sociales sean derechos humanos”.
El Congreso Nacional de Trabajo Social es organizado por el Colegio de Asistentes Sociales de la Provincia de Entre Ríos y se inauguró hoy en el Club Echagüe de Paraná.
En el discurso de apertura, la ministra Kirchner insistió en la necesidad de que los participantes al congreso "estudien como nuevo campo profesional el abordaje integral”.
“Nuestra profesión no puede tener la especialidad que quizás puede tener un médico”, dijo al pronunciarse por "trabajar de manera interdisciplinaria, lo que permitirá ampliar la mirada y el abordaje".
El gobernador Sergio Urribarri, que también participó del acto, destacó las políticas de Estado en favor del desarrollo social instrumentadas por el gobierno nacional desde 2003.
En ese sentido, destacó la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que la próxima Cumbre de presidentes del Mercosur se realice en la capital provincial en diciembre próximo.
“Las conclusiones de este Congreso serán muy útiles dentro de tres meses, cuando los países que muchos de ustedes representan se reúnan en esta ciudad”, expresó.
El mandatario recordó que Entre Ríos "era parte de los lugares que para algunos economistas del país eran inviables, hasta que, a partir del 25 de mayo de 2003, los entrerrianos vimos a ese presidente (Néstor Kirchner).
Urribarri recalcó que el desarrollo social “debiera ser tarea de todos los días, aunque por mucho tiempo no fue considerado así".
"Pero, en estos 11 años y pico de gestión, la participación del Estado con políticas de Estado, no con decretos, sino con leyes que son los trazos orientadores, transformó a la Argentina
El diputado nacional Eric Calcagno (Frente para la Victoria) destacó la sanción de la ley de pago soberano de la deuda, aprobada esta madrugada por el Congreso, y cuestionó a los dirigentes de la oposición que no respaldaron la iniciativa, al advertir que "buscan lesionar el proyecto nacional que venimos llevando adelante desde 2003".
En declaraciones a radio América, Calcagno cuestionó a los dirigentes de la oposición que no respaldaron el proyecto y sostuvo que "hay una óptica de esos dirigentes de hacer su agosto en base a que la Argentina no le vaya tan bien".
En ese sentido, el diputado consideró que esos sectores buscan "tratar de vengarse de cualquier modo de la nacionalización de las AFJP que fue un paso importante en la reconstrucción del estado de bienestar".
"Las críticas han sido formales pero en el fondo había legisladores que no querían discutir leyes", afirmó Calcagno, quien advirtió que "hay una intencionalidad de lesionar el proyecto nacional que venimos llevando adelante desde 2003".
Finalmente, el diputado nacional afirmó que el objetivo de este proceso de reestructuración de la deuda que lleva adelante el gobierno nacional "es sacar a la deuda como condicionante de la vida argentina y conspiran contra el desendeudamiento".
"No se entiende cómo la oposición se opone férreamente con una catarata de lugares comunes para rechazar nuestra argumentación: la reestructuración de la deuda es lo que permitió que se pudieran recuperar empresas, volver a tener un mercado interno y volver a insertarnos en el mundo", concluyó.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha promulgado la Ley de Pago Soberano de la Deuda, con la que pretende garantizar el cumplimiento de las obligaciones con todos los bonistas, en medio del litio con los llamados “fondos buitre”
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha promulgado la Ley de Pago Soberano de la Deuda, con la que pretende garantizar el cumplimiento de las obligaciones con todos los bonistas, en medio del litio con los llamados “fondos buitre”.
“Argentina quiere pagar, puede pagar y va a pagar a los tenedores de bonos”, ha dicho en un acto en el que también ha anunciado la puesta en marcha de un plan para impulsar el consumo, según ha informado la agencia de noticias oficial Télam.
“Los argentinos que teníamos fama de no querer pagar, ahora hasta por ley le decimos al mundo que podemos pagar y que vamos a pagar”, ha sostenido, aunque aclarando que las condiciones de pago serán las mismas que las pactadas en las reestructuraciones de 2005 y 2010.
Fernández de Kirchner ha explicado que “esta ley no sólo asegura el pago al 92,4 por ciento de los acreedores que ingresaron al canje”, sino que “contempla los intereses de los tenedores que no ingresaron a ningún canje, los que prefirieron litigar contra Argentina”.
La jefa de Estado ha destacado también el cambio de jurisdicción del pago a los bonistas, que les permitirá ejercer su derecho de crédito ateniéndose a la legislación argentina, y no a la estadounidense, como hasta ahora.
Ha explicado que esto garantiza “que no vuelva a suceder lo mismo que con esos 539 millones de dólares que no están embargados, ni transferidos, ni nada, sino que están en el limbo, porque nadie puede definir jurídicamente en calidad de qué se están reteniendo”.
Así, ha considerado que el país “está en una situación exactamente inversa, de 180 grados”, a la de 2001, cuando también se declaró en quiebra, porque “ahora el Parlamento asegura el pago en idénticas condiciones a las que habían sido pactadas”.
Además, la ley crea una Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Externa.
Fondos Buitre
La nación austral incurrió en 2002 en una cesación de pagos de unos 100.000 millones de dólares, deuda que se reestructuró en su mayor parte pagando menos de 30 centavos por cada dólar a los acreedores en 2005 y 2010.
Una minoría de bonistas, a los que el ‘kirchnerismo’ se refiere ‘fondos buitre’, optaron por demandar a Argentina en tribunales de Estados Unidos, donde obtuvieron un fallo favorable en su reclamo del pago total de la deuda.
Obviando este fallo, Argentina depositó en junio el dinero necesario para pagar a los bonistas de las reestructuraciones, pero el juez estadounidense Thomas Griesa bloqueó esos fondos para dar prioridad a los ‘holdouts’, lo que provocó que el país entrara en suspensión de pagos el 30 de julio.
Los fondos buitres tienen un plan contra Argentina y ya no se trata de un tema económico y financiero, sino de un acoso político, aseguró el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, al presentar en el Senado la ley de Pago Soberano.
Kicilloff declaró que los fondos buitres van a generar mecanismos de extorsión para que Argentina "pague lo que no tiene que pagar, para que se arrodille".
"El endeudamiento era el instrumento político concreto de la dominación", afirmó el ministro de Economía, en declaraciones citadas por la agencia de noticias argentina Infojus Noticias.
"Los que dicen que hay que pagar la sentencia de Griesa son ignorantes o quieren llevarnos a 2001", dijo el ministro argentino subrayando que si el Parlamento no hace nada, ratificará el fallo de Griesa. Si pagábamos el fallo de Griesa, íbamos a solucionar un juicio para tener millones de juicios más. [...] No les pagamos [a los holdouts] y no hay default", agregó. Kicillof pidió que el Senado no sea "una escribanía de Griesa".
El proyecto de ley de Pago Soberano Local de la Deuda Exterior de la República Argentina propone crear instrumentos para garantizar el pago de los bonos públicos reestructurados en 2005 y 2010. Es una alternativa planteada por el Gobierno ante “la ilegítima e ilegal obstrucción de los mecanismos de cobro”, como se definió en el segundo artículo del texto que hoy se debatirá en el Senado.
Los autores de la ley insisten en que Argentina tiene el derecho a prescindir de su agente de pago y contratar otro para “velar por el efectivo cobro” de los bonistas. De esta forma la ley de Pago Soberano propone dejar de contar con el Bank of New York Mellon como agente fiduciario y a designar en su lugar a Nación Fideicomisos S.A., además de crear una cuenta especial dentro del Banco Central.
Así lo aseguró al defender la iniciativa de cambiar la sede de pago ante la Comisión de la Cámara de Diputados.
DEFENSA. De Kicillof de la iniciativa para cambiar el lugar de la sede de pago.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó que el plan de Paul Singer, CEO del fondo Elliot que litiga con la Argentina por la deuda no reestructurada, consiste de varios puntos que tiene como aliada a “alguna gente que se convierte en repetidora, amplificadora” y que busca "una megadevaluación".
En una reunión con diputados de tres comisiones que tratan en proyecto de Ley de Pago Soberano dijo que la supuesta estrategia empieza con “el ataque a la moneda”, que -advirtió- “lo están haciendo, están trabajando para conseguir una megadevaluación” en el marco de “un movimiento extorsivo” para hacer creer que si no se le paga a los fondos buitre “va a pasar esto y esto”.
EL ministro dijo que el plan continuaría con un intento de “debilitar al gobierno, atacar a la presidenta de la Nación, a los funcionarios, al Parlamento argentino para cobrar los 832 millones de dólares” por una inversión en bonos defaulteados de 50 millones de la moneda norteamericana.
También Kicillof advirtió que los holdouts “van a atentar contra cualquier intento de la Argentina de pagarle a sus bonistas reestructurados. Tirar abajo el canje” y “van a intentar impedir todo acceso de la Argentina al financiamiento internacional”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó que representantes del fondo de inversión de Paul Singer estuvo “haciendo turismo” por el país y reclutó a “alguna gente que se convierte en repetidora, amplificadora” que “termina metiéndole miedo a los argentinos”.