الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: MUJERES
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 10/06/2017 09:31

Por Carmen Esquivel*

La Paz (PL) En su corta e intensa vida debió adoptar personalidades y nombres distintos como Haydée, Tamara, Vittoria, Marta y Laura, pero la luchadora internacionalista que siguió la ruta del Che por la selva boliviana pasó a la historia como Tania la Guerrillera.



أول  سابق  71 إلى 85 من 115  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 71 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 21:31

Mujeres con historia

Hermanas Giralt, ultimadas por sicarios de la tiranía batistiana
Ya habían comenzado a lograr sus anhelos cuando los esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista acabaron con esos sueños y vidas el 15 de junio de 1958

جواب  رسائل 72 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 21:31

La mujer en el mundo

Notimujer
Resumen de noticias internacionales

جواب  رسائل 73 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 21:32

Mil ideas

Una plataforma inicial: Con encanto y personalidad
Es cierto, tratamos poco el tema de la apariencia personal. Asunto que sin dudas tiene un peso importante en la vida cotidiana, sobre todo al considerar que la primera impresión acuña

جواب  رسائل 74 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 23:25

Cocina cubana: patrimonio con delantal

Por: Vladia Rubio
Publicado: 15/06/2017

Aseguran que los mejores cocineros son hombres; de hecho, las nóminas de las distintas asociaciones de chefs internacionales y nacionales así lo ratifican.

Pero, al menos en Cuba, las mujeres somos, por una larga, injusta y pesada herencia, las protagonistas de la cocina.

Por eso, cuando el pasado abril saltó a los titulares la noticia de que la cocina cubana quedaba declarada Patrimonio Inmaterial del Mundo, pensé en tanta cubana anónima que cada día garantiza la alimentación de los suyos en casa.

Ese reconocimiento es también de ellas, «por haber salvaguardado la identidad y continuidad de una gastronomía con profundas raíces nacionales y contribuido a promover el respeto a la diversidad cultural y creatividad humana», como indicaba la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (WorldChefs).

A las cubanas nos toca buena parte del mérito de que la cocina cubana haya sido declarada Patrimonio Inmaterial del Mundo.

No hablo de platos sofisticados, con complejas elaboraciones, porque no es eso precisamente lo que cotidianamente vemos los cubanos en nuestra mesa, sino de ese trabajoso día a día en el que sí, con mucha creatividad, compromiso y amor, nos enfrentamos a las cazuelas y al fogón, al viandero y a la placita.

Tiene mucha razón la WorldChefs cuando, además de creatividad, habla también de apego a las raíces. Porque en esos dulces caseros, por ejemplo, en ese arroz con leche, en la natilla… alientan junto al perfume de la vainilla, la canela y el limón, los saberes de bisabuelas, tatarabuelas y más.

No olvidar la natilla de Augusta, la abuela de Cemí, inmortalizada por Lezama en Paradiso: «Hoy tengo ganas de hacer una natilla, no como las que se comen hoy, que parecen de fonda, sino las que tienen algo de flan, algo de pudín. Entonces la casa entera se ponía a disposición de la anciana (…). Preguntaba qué barco había traído la canela, la suspendía largo tiempo delante de su nariz, recorría con la yema de los dedos su superficie, como quien comprueba la antigüedad de un pergamino, no por la fecha de la obra que ocultaba, sino por su anchura, por los atrevimientos del diente de jabalí que había laminado aquella superficie. Con la vainilla se demoraba aún más, no la abría directamente en el frasco, sino la dejaba gotear en su pañuelo, y después, por ciclos irreversibles de tiempo que ella medía, iba oliendo de nuevo, hasta que los envíos de aquella esencia mareante se fueran extinguiendo, y era entonces cuando dictaminaba sobre si era una esencia sabia, que podía participar en la mezcla de un dulce de su elaboración, o tiraba el frasquito abierto entre la yerba del jardín, declarándolo tosco e inservible.

«Después se sometía la suma de tantas delicias al fuego, viendo la señora Augusta cómo comenzaba a hervir, cómo se iba empastando hasta formar las piezas amarillas de cerámica, que se servían en platos de un fondo rojo, oscuro, rojo surgido de noche. La Abuela pasaba entonces de sus nerviosas órdenes a una indiferencia inalterable. No valían elogios, hipérboles, palmadas de cariño apetitosas, frecuencias pedigüeñas en la reiteración de la dulzura, ya nada parecía importarle y volvía a hablar con su hija».

Nuestra cocina cubana, parte de nuestra identidad y de nuestras artes, ancla sus inicios quizás en aquellos aborígenes con que se tropezó Colón al desembarcar en estas costas.

Ellos no cultivaban la sabiduría de otras culturas primigenias como los mayas o aztecas, y se concretaban a cocer de modo elemental —sobre todo en púa— lo que cazaban y recolectaban, a preparar el conocido casabe que aún hoy se consume.

No obstante, les revelaron a los españoles la existencia de la yuca, el maní, el maíz, el boniato, la calabaza, el mamey, la piña, la guanábana… Eso, sin hablar del ajiaco, que «fue el guiso típico de los indios», al decir de los chefs cubanos Eddy Fernández Montes y Santiago Gutiérrez, en su libro El sabor de la cocina cubana, de reciente edición.

Aun cuando la dieta de nuestros aborígenes no era para nada pobre, vale reconocer que los españoles la enriquecieron sustancialmente con la introducción de las carnes saladas, frijoles, huevos, arroz, harina de trigo, aceite de oliva, vino, especias, condimentos, azúcar y otros.

Y a esta olla agregó su contribución la tierra africana. Los autores citados mencionan, entre estos aportes, al calalú, «especie de guiso espeso, parecido al ajiaco, cuyos ingredientes principales son las hojas de malanga, vegetales, viandas, carne de cerdo, carnes saladas, hierba mora, etc.».

A los esclavos africanos también debemos, entre muchos aportes, la carne confí, la frita conservada en manteca, así como el uso del quimbombó, el ñame con mojo, el chilindrón de chivo y el muy famoso congrí.

Sobre este plato en especial, el folclorista oriental Ramón Martínez apuntó: «Ha mucho tiempo, un negro de nación, quiso condimentar una comida muy de carrera y sin condimentos; echó a hervir el arroz y los frijoles juntos y casi se cocinaron al mismo tiempo, porque los frijoles eran frescos. Más tarde cocinó los granos con más cuidado y primero ablandó los frijoles y más tarde echó, en la misma cazuela, el arroz, y cuando este hubo reventado, le sacó un poco de agua y todo lo dejó secar a fuego lento, y así quedó hecho lo que hoy es nuestro plato favorito (...) En la década de 1868-1878 algunos chuscos, en vez de decir un plato de congrí, decían un plato de voluntarios y bomberos, aludiendo a que los voluntarios eran blancos y los bomberos todos eran negros y usaban cuellos y bocamangas rojos».

Como los esclavos eran cocineros de los amos blancos, la impronta traída de su tierra rápidamente se incorporó a la mesa cubana junto a la influencia peninsular.

Y para completar el ajiaco, tan bien descrito por Don Fernando Ortiz al hablar de nuestra cultura,  a la mitad del siglo XIX se añade al caldero lo llegado a esta ínsula junto con los chinos inmigrantes que aquí venían buscando trabajo.

Fueron sobre todo los vendedores ambulantes cantoneses quienes, con sus pregones, dieron popularidad a hortalizas como la coliflor, las habichuelas, el apio, el nabo.

Junto con estos chinos, y aun antes, habían arribado a La mayor de las Antillas emigrados franceses que huían de la revolución haitiana. También arribaron desde Louisiana.

Tanto se hicieron espacio las costumbres culinarias francesas, que la condesa de Merlín recoge en su texto Viaje a La Habana: «…la cocina criolla y la cocina francesa rivalizan a cada paso, los platos son cada cual más delicado y la comida se sirve bajo una tienda en medio del jardín…».

Fue sobre todo en la repostería, cremas, salsas y arroces especiales, donde los galos dejaron aquí su impronta culinaria. Que igual se fusionó con la aportada por la cultura árabe con sus lentejas, judías y garbanzos; su zanahoria, rábano, tamarindo…; y también con la mexicana, norteamericana e italiana.

Los chefs Fernández y Gutiérrez afirman, en el libro que ha servido de fuente a estas líneas, que entre los aspectos técnicos que caracterizan a la cocina cubana se apuntan los tipos de cortes más frecuentes; las materias primas, especias y condimentos que más se usan; los acompañamientos para las carnes; los métodos de cocción y el balance nutricional de los menús.

También constituye un sello de nuestra cocina, afirman estos entendidos, el arroz que acompaña todas nuestras comidas, la elaboración de caldos, sopas, cremas y potajes, la cantidad de alimentos fritos y la variedad de guisados y en salsa de tomate.

Mencionan más, muchos más rasgos distintivos; y las cubanas —también algunos cubanos— que no poseen preparación profesional culinaria, y menos la condición de chefs, pero que «se baten» a diario con la preparación de almuerzos y comidas, podrían identificarlos de inmediato.

También podrían sumar a la lista su inventiva rayana en magia cuando el asunto es alimentar a la familia, sobre todo considerando el viejo y certero refrán de que el amor entra por la cocina.

Tomado de Cubasí


جواب  رسائل 75 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 23:29

Una plataforma inicial: Con encanto y personalidad

Es cierto, tratamos poco el tema de la apariencia personal. Asunto que sin dudas tiene un peso importante en la vida cotidiana, sobre todo al considerar que la primera impresión acuña
Maneras de organizar
Algunas sugerencias para tener "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar"
Cortes a la juliana, brunoise, jardinera ¿qué son?
A manera de guía, le explicaremos ahora, muy someramente, en qué consisten cuatro tipos de cortes muy empleados en la cocina
Con recortes de madera
Cajas de madera en desuso, tablas de diversos tamaños, cosas al parecer inútiles, sirven para hacer interesantes decorados
Ideas originales para jardineras creativas
Para lograr un jardín bonito y original no es necesario tener un patio enorme. No importa el tamaño del espacio exterior del que dispongas
Con arte para mamá
La Feria Nacional de Artesanía Arte para Mamá, estará sesionando desde este martes 9 y hasta el 20 de mayo, en el recinto expositivo de Pabexpo, en La Habana
Cómo hacer centros de mesa con flores naturales
No te pierdas las ideas que a continuación te muestro...

جواب  رسائل 76 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/06/2017 23:29
Ven, te invito a bordar
Con estos sencillos puntos puedes realizar muchísimas labores. Sigue con cuidado todos los esquemas.
Cómo eliminar la humedad y el mal olor de los armarios con arroz
Son problemas muy desagradables, pero el mal olor y la humedad de los armarios pueden eliminarse de una manera muy sencilla y muy eficaz. Te enseñamos cómo hacerlo con un ingrediente tan humilde como el arroz.
Toma un puñado de sal y…
Increible la cantidad de usos que puede tener un puñado de sal
Trucos que te ayudarán
Toma buena nota de todos los consejos que hoy voy a darte...
Haciendo alfombras
Proponemos algunas variantes para confeccionar las útiles alfombras a partir de retazos de tela.
Aprende como reutilizar tus viejas medias de nylon
Te sorprenderás cuando veas la cantidad de cosas que puedes hacer con ellas
Utiliza tus pinturas de uñas en...
Los colores de pinta uñas son geniales para más usos de los que te imaginas. Aprovecha todos los que ya no utilizas en los tips que te enseño
Una pared diferente
Variantes para decorar una pared con disímiles objetos
Llega la hora de diseñar nuestra ropa sin salir de casa
Según la agencia Rusia Today una diseñadora ya ha confeccionado una colección entera de ropa fabricada con impresoras 3D, para lo que usó seis impresoras a razón de veinticuatro horas diarias.
Esas cajas de madera...
Siempre útiles. Nunca las botes, pues se les puede dar múltiples usos
Ideas para tus plantas
Las plantas dan un toque especial en la decoración del hogar. Aquí encontrarás algunas sugerencias...
Nuevo aire
Ideas para transformar ropa...
Recicla tus cuadros
Ideas para que reutilices o darle nueva vida a los cuadros que tienes en casa


جواب  رسائل 77 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/06/2017 11:52

La Habana, 18 jun (PL) A diez años de su desaparición física, Cuba recuerda hoy a Vilma Espín Guillois, presidenta fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y figura histórica de la Revolución.


جواب  رسائل 78 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/06/2017 12:29

La Habana, 16 jun (PL) La Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina sigue siendo hoy una ventana al mundo, la voz de los sin voces, afirmó la reconocida intelectual argentina Stella Calloni.


جواب  رسائل 79 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 20/06/2017 14:11

VILMA ESPÍN: Transformar mentalidades, razón de su vida

Desde la FMC ha devenido rostro de la mujer cubana en hermosa síntesis de la larga lucha por su emancipación

Vilma Espín.

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

FotosArchivo de BOHEMIA

En los días de la lucha guerrillera, en la Sierra Maestra y en el territorio del Segundo Frente Oriental Frank País, quienes compartieron riesgos y combates con ella aseguran que no se inmutaba ante peligro alguno. Fidel, en una de sus Reflexiones, relató cómo “su voz dulce, firme y oportuna, siempre se escuchó con gran respeto en las reuniones del Partido, el Estado y las organizaciones de masas […]. Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos”.

Según su amiga, la también combatiente Asela de los Santos, en Vilma “sobresalía un sentido muy alto de la justicia, el compromiso con la verdad, su rechazo tajante a la mentira, su alejamiento de lo banal y superficial […]. Transformar mentalidades, modificar costumbres, educar, fue una razón de ser de su vida”.

Por su parte, José Ramón Machado Ventura prefiere recordarla “desafiando el peligro y burlando el acoso enemigo en la ciudad; con el fusil al hombro en las agrestes montañas hasta alcanzar la victoria; labrando el camino hacia el futuro luminoso de la Patria, de la que fue una de sus más consecuentes constructoras”.

Una joven santiaguera

Encabezando una protesta estudiantil contra la tiranía batistiana, en Santiago de Cuba. (Crédito: Autor no identificado)

Encabezando una protesta estudiantil contra la tiranía batistiana, en Santiago de Cuba. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma Lucila Espín Guillois nació en Santiago de Cuba, el 7 de abril de 1930. Graduada de bachiller en Ciencias en 1948, su ingreso a la recién creada Universidad de Oriente marcó el inicio de una etapa decisiva en el afianzamiento y desarrollo de sus ideas políticas, bajo la influencia de algunos profesores, republicanos españoles con un definido pensamiento de izquierda.

Al decir de sus condiscípulas, como le sucediera a Fidel y a muchos de la Generación del Centenario en la casa de altos estudios habanera, la Universidad de Oriente fue el lugar donde Vilma se convirtió en revolucionaria y desde su paso por las aulas de ese centro se distinguió entre la más avanzada juventud combatiente de su época.

Asela de los Santos, quien coincidió durante la enseñanza superior con Vilma en el plantel santiaguero, recuerda que ella era “alegre, le gustaba el ballet, y al mismo tiempo el carnaval. Tenía una voz espléndida; era solista de la coral universitaria. Pero le gustaba también el deporte: era la jefa del grupo de voleibolistas de la universidad. Ella se convirtió en un ejemplo, en un modelo para sus compañeros.

“Nos hicimos muy amigas porque pensábamos igual en muchas cosas. Pensábamos que las personas valían por sus valores, no por la posición económica y social que tuvieran […]. Eso nos unió mucho. Íbamos al cine, salíamos de compras. La posición social de ella le permitía ir a los clubes más selectos, pero ella nunca iba a esas actividades. Le gustaba estudiar; era muy estudiosa. Cogió la carrera de ingeniería porque en el programa había una gran carga de Matemática; disfrutaba resolver problemas”.

Tiempos de revolución

En la Sierra Maestra. (Crédito: Autor no identificado)

En la Sierra Maestra. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma comenzó a participar en actividades políticas, sobre todo a partir de la instauración de la tiranía batistiana el 10 de marzo de 1952, a la cual se opone desde el primer día. En el libro Contra todo obstáculo, ella califica la asonada batistiana como la gota que colmó la copa, en cuanto a los males de la neocolonia, para su generación y que posiblemente le creó de verdad un espíritu de rebeldía.

En opinión de Asela de los Santos, si el 10 de marzo fue el momento que les hizo despertar la conciencia revolucionaria, el asalto al Cuartel Moncada, en la ciudad donde vivían ambas, marcó el inicio de una etapa intensa de lucha que culminaría con el triunfo de las ideas que defendían. “El 26 de julio fue una carnicería. Solo cinco jóvenes murieron en combate y 56 fueron asesinados. Durante ese día se escuchaba permanentemente el tableteo de las ametralladoras.

“Ese día yo fui para la casa de Vilma. Al principio circulaban informaciones confusas, pero poco a poco comenzó a filtrarse que eran jóvenes de La Habana, dirigidos por el Doctor en Derecho Fidel Castro; se sabía poco de quién era Fidel Castro en Santiago, al menos nosotros no lo sabíamos.

“El 27 nos fuimos para la universidad y de ahí decidimos ir al cuartel. Era lo menos que podíamos hacer frente a tanto crimen: desafiarlo. Entramos por otra posta. Cuando nos preguntaron qué queríamos, les dijimos que queríamos ver a los heridos, pero el guardia no sabía a qué heridos y siguió preguntando para especificar; entonces Vilma le dijo que a los héroes que habían asesinado… El hombre se sorprendió tanto que fue a buscar a un oficial y nosotras salimos de ahí inmediatamente.

“Desde ese día se multiplicó nuestro accionar en la universidad. Tiramos volantes, algunos con versos de Heredia que hablaban de romper las cadenas del tirano, organizamos movilizaciones por fechas históricas. Fue en esas acciones como estudiantes que conocimos a Frank País. Él tuvo la claridad de entender que a Batista no se le tumbaba con manifestaciones, sino que había que prepararse con las armas”.

Se vincularon a Frank desde los tiempos en que este fundó Acción Revolucionaria Oriental (ARO). A partir de entonces Vilma se convirtió en su más estrecha colaboradora. Junto con él y otros compañeros se incorporó, tras la excarcelación de Fidel y los moncadistas, a las filas del Movimiento 26 de Julio, donde integró su Dirección Nacional.

Participante activa en el alzamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, bajo las órdenes directas de Frank, al año siguiente asumió la jefatura del Movimiento 26 de Julio en la entonces provincia de Oriente. Se le ordenó en julio de 1958 incorporarse al Ejército Rebelde y allí devino la legendaria guerrillera del Segundo Frente Oriental Frank País, bajo el mando de Raúl, a la vez que se desempeñaba como eficaz coordinadora de los combatientes clandestinos con la agrupación guerrillera.

El pueblo en el poder

A su iniciativa se debe la creación de los círculos infantiles. (Crédito: Autor no identificado)

A su iniciativa se debe la creación de los círculos infantiles. (Crédito: Autor no identificado)

Tras el triunfo revolucionario, Vilma encabezó la unificación del movimiento femenino nacional al fundar la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el 23 de agosto de 1960. Recuerda Asela: “En realidad ella no había sufrido los prejuicios que existían contra la mujer y las limitaciones de derechos de la época. Yo tampoco. Nuestras familias nos educaron de un modo diferente: respaldando nuestras decisiones, respetándolas. En el proceso de integración de las organizaciones femeninas fue que ella comenzó a entender en toda su magnitud el fenómeno, la necesidad de la emancipación y el papel que desempeñaba la mujer en la Revolución […]. La personalidad de Vilma y el apoyo de Fidel fueron determinantes en la lucha por los derechos de la mujer, en ayudar a comprender que la mujer debía ocupar su lugar en la sociedad”.

Vilma emplazó la batalla por incorporar a las mujeres al trabajo y proporcionarles un protagonismo social y laboral en nuestro país. Y la ganó. Se destinaron puestos preferentes para ellas y con las nuevas políticas en la Educación y la Salud, se abrieron otras opciones para el sector femenino, aparte de cursos de capacitación para que ellas tuvieran acceso a empleos no tradicionales, antaño solo reservados a los hombres.

Como parte de esta batalla, se crearon los círculos infantiles, idea ya esbozada en el acto constitutivo de la FMC. Al año siguiente, el 10 de abril de 1961, el sueño devino realidad con la apertura de los tres primeros, para los hijos de las mujeres trabajadoras. La Federación se encargó de su disposición y cuidados, y también de hacer que surgieran decenas y decenas más.

Según la Presidenta fundadora de la FMC, la concepción del círculo infantil difería mucho de las escasas creches que se heredaron del capitalismo y que ya eran insuficientes cualitativa y cuantitativamente para las necesidades de la Cuba revolucionaria. No se trataba solo de cuidar a los niños, precisaba, sino de su educación y aprendizaje, con métodos modernos que potenciaran sus posibilidades, propiciaran el colectivismo y prepararan a los pequeños para el ingreso a la enseñanza primaria.

Para asumir la colosal tarea se adiestraron más de 4 000 mujeres y se creó la escuela de asistentes y la de directoras, y más tarde la de educadoras, hasta llegar a nuestros días en que contamos con una Licenciatura en Educación Preescolar y un subsistema para esa enseñanza que nos destaca en el mundo.

Paradigma

Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos. (Crédito: Autor no identificado)

Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma integró el Comité Central del Partido en 1965 y resultó elegida miembro suplente del Buró Político (1980) y en el Tercer Congreso, miembro efectivo de esa instancia, responsabilidad que asumió hasta 1991. Diputada a la Asamblea Nacional desde la primera legislatura y miembro del Consejo de Estado, presidió la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Falleció en La Habana el 18 de junio de 2007. Siempre viva y vigente en la memoria de los cubanos, se le recuerda por su enorme capacidad de amor y solidaridad sin límites, ejemplo insuperable de lealtad, firmeza, sacrificio y modestia, por su actitud de intransigencia con lo mal hecho, su sentido de justicia, su defensa de los valores principales que deben caracterizar a los seres humanos. Y  ha devenido rostro de la mujer cubana, hermosa síntesis de la larga lucha por su emancipación.

Fuentes consultadas

El libro Contra todo obstáculo, de Vilma Espín, Asela de los Santos y Marta Verónica Álvarez. Testimonios ofrecidos por Asela de los Santos a la periodista Karina Marrón (2015). La reflexión de Fidel Las luchas de Vilma (Cubadebate, 20 de junio de 2007). La compilación Una revolución que comienza (Editorial Oriente). Los textos periodísticos titulados Vilma Espín, de los sitios web Cuba Socialista y Radio Santa Cruz, y Vilma es vida, a cinco años de su adiós, de Raquel Marrero en el portal Cubahora.


جواب  رسائل 80 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/06/2017 11:42

foto: Telesur

Edad: 53 años.
Lugar de nacimiento: San Salvador de Jujuy, Argentina.
Cargo: Secretaria de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Afiliación política: Partido por la Soberanía Popular, Organización Barrial Tupac Amaru.

Hace un año y cinco meses la dirigente indígena y líder de la organización barrial Tupac Amaru, Milagro Sala, fue detenida en su casa en Argentina bajo una supuesta «instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real».

La luchadora social había acampado durante un mes como protesta debido a unos cambios realizados por Gerardo Morales, gobernador de Jujuy –provincia donde Tupac Amaru cuenta con un 10 % de sus afiliados-. Dichas transformaciones, según Telesur, planteaban que aquellas organizaciones sociales que no se reempadronaran perderían sus beneficios sociales y su personería jurídica.

Sin embargo, su detención fue un hecho ilegal, pues Sala, al ser parlamentaria del Mercosur tiene inmunidad de arresto.
Meses después de su detención, Sala fue condenada a tres años de cárcel en suspenso (permite al juez en determinadas condiciones no hacer efectiva la detención del condenado). El cargo que se le imputó fue por una agresión contra el ya mencionado Morales, por ese entonces senador. Esa es la primera de varias causas que se le imputan, en las que también se le culpa por delitos de asociación ilícita, fraude y extorsión.

Desde Argentina y diversas partes del continente latinoamericano han alzado las voces aquellos a favor de la liberación de la líder indígena. La Procuraduría de Violencia Institucional presentó un informe en el que denuncian la detención ilegal de Sala y solicitan el inicio de acciones penales contra los jueces que la detuvieron.

A este llamado también se han unido organismos internacionales; en abril de este año el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de las Naciones Unidas presentó un informe tras visitar varias cárceles de Argentina en las que realizó un llamado urgente a la liberación de la líder indígena, detenida de manera «ilegal».

Milagro Sala nació en Argentina el 20 de febrero de 1964, pero fue abandonada frente a un hospital y más tarde adoptada por una familia de clase media. Sin embargo, a los 14 años huyó de su casa al enterarse de que esa no era su familia biológica.

Años más tarde consiguió trabajo en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el cual forma parte de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

En 1999 nacería la Tupac Amaru en la región de San Salvador de Jujuy, organización que se identifica con las figuras de Ernesto Che Guevara y Evita Perón, y toma como modelo al presidente boliviano Evo Morales. Desde sus inicios la organización se propuso luchar por los derechos de las minorías (mujeres, indígenas, y la comunidad LGBTI).

La instancia que encabeza Sala comenzó organizando y coordinando leche para los niños más pobres, y a través del tiempo ha logrado construir edificios educativos, viviendas, ha generado empleos y ha creado centros de salud.

En esa misma organización, Milagro Sala logró crear también el Partido por la Soberanía Popular, que fue reconocido por la región de Jujuy en el 2013, año en que la luchadora fue elegida allí como diputada.

A pesar de su detención, no pierde la esperanza: «cuando salgamos de acá vamos a seguir militando. Lo que nos hace (Mauricio) Macri y (Gerardo) Morales no nos asusta, al contrario, nos fortalece», dijo.


جواب  رسائل 81 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/06/2017 20:55

Ante tanta ignorancia no podemos quedar calladas.

El presidente de Estados Unidos viola los derechos humanos del pueblo cubano con la nueva política hacia Cuba que recrudece el bloqueo. Las más de cuatro millones que integramos la Federación de Mujeres Cubanas denunciamos ante el mundo que las medidas anunciadas constituyen, también, un acto de violencia política contra el pueblo cubano, incluyendo las mujeres, niñas, niños y adolescentes, cuya vida cotidiana se pretende  hacer más difícil. Por ello, apoyamos firmemente la Declaración de nuestro Gobierno Revolucionario.

Resulta un insulto calificar como héroes a los mercenarios de Playa Girón. Si ellos han olvidado la historia, o simulan hacerlo, ahí están los testimonios de Nemesia y sus hermanos, quienes vieron morir a su madre durante dicha invasión; están los de los familiares de los jóvenes que ofrecieron sus vidas defendiendo a su país. También desconocen la valentía de las madres cubanas cuando salieron a las calles exigiendo el cese de los asesinatos de sus hijos, entre ellos el de Frank País, hecho donde estuvo involucrado el esbirro de la dictadura batistiana, Bonifacio Haza, padre del desafinado violinista.

El pasado 21 de enero cientos de miles de mujeres en todo el mundo salieron a las calles a manifestarse en contra del machismo y el sexismo de Trump, que incluso se ha burlado públicamente de un periodista con discapacidad. Hace unos días una afroamericana embarazada  fue baleada por la policía en Seattle, con lo que aumenta la cifra de personas negras que mueren a manos de las fuerzas policiales en ese país. ¿Qué moral asiste al presidente norteamericano para hablar a Cuba de derechos humanos?

Cuba es uno de los países  que en el mundo brinda mayor protección física y moral a su pueblo, donde la dignidad de las personas está en el centro de las políticas sociales. Solo hay que ver el desarrollo alcanzado por las mujeres cubanas; los presupuestos que nuestro país dedica a los programas de salud, educación y seguridad social, entre otros, para comprender la dimensión profundamente humanista de nuestra Revolución.

Acostumbradas a luchar y resistir, las cubanas  le decimos que no aceptamos ni cercos, ni zancadillas, ni injerencias, ni amenazas de nadie y, mucho menos, de quienes quieren desconocer nuestro legado que a lo largo de siglos nos sostiene e impulsa. Este pueblo no ha cedido jamás ante chantajes de ningún tipo. Le vendría bien leer la historia de la  familia Maceo-Grajales para saber de qué temple está forjada nuestra nación.

Siempre estaremos preparadas para defender las conquistas alcanzadas para las mujeres y por las propias mujeres. La lucha por la paz será estandarte permanente para proteger el futuro de nuestros hijos e hijas. Una vez más, proclamamos que, inspiradas en las enseñanzas y el ejemplo de Fidel y Vilma, con bloqueo o sin bloqueo, continuaremos construyendo nuestra patria socialista, inclusiva y participativa.

Secretariado Nacional.
Federación de Mujeres Cubanas.

جواب  رسائل 82 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/07/2017 01:37

Stella Calloni habla de su libro Mujeres de fuego | Página12

https://www.pagina12.com.ar/18439-la-mujer-es-el-sosten-fuerte-de-cualquier-sociedad
6 feb. 2017 - La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad” | Entre las entrevistadas para su flamante libro, la escritora y periodista eligió a “mujeres ...

جواب  رسائل 83 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/07/2017 01:46
Para algun@s  ......

Las 20 mujeres más destacadas de la Historia Bhutto fue asesinada el 27 de diciembre de 2007, después de una manifestación del PPP en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, dos semanas antes de la fecha de elecciones donde lideraba la candidatura de la oposición. Su hijo Bilawal Bhutto le sucedió como líder del PPP. (ARCHIVO) Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día de la Mujer Trabajadora. Homenaje desde 20minutos.es a algunas de las mujeres más importantes de la Historia. ¿Quién falta? ¿Quién sobra? Vota a tu preferida en nuestra Lista. ECO ®Actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 0 0 R.G.O./M.D.A.. 07.03.2008 - 10:57h En 20 minutos queremos rendir un tributo a la mujer. Repasamos la vida de 20 personalidades que han hecho historia. Desde escritoras, como Carmen Martín Gaite, hasta políticas, como Benazir Bhutto. Y científicas, cantantes, princesas... Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad. Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía. Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó. Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España. Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel. Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición. Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura. Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase "¡No pasarán!", en referencia a las tropas franquistas. Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista. Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979. María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal. Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion. Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante. Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer. Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones. Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy. Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía. Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano... Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política. Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/358283/0/mujeres-claves-historia/#xtor=AD-15&xts=467263

جواب  رسائل 84 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/07/2017 01:51
Para otros  éstas  son .....

Las 30 Mujeres Más Famosas y Destacadas de la Historia


2Isabel II de Inglaterra (1926 – actualidad)

descarga (2)

Isabel II es la Reina más longeva de la historia de Reino Unido. Su reinado es conocido por la increíble aceptación que tiene entre la población.

Además, ostenta el rol de Gobernadora Suprema de la Iglesia de Inglaterra.

3Marie Curie (1867 – 1934)

descarga (24)

Tomando el apellido de su marido, Pierre Curie, Maria Sklodowska nacería en Polonia en 1867 para dedicar toda una vida a la ciencia.

Su actividad profesional en el estudio de la radiactividad le sirvió para ganar el Premio Nobel de Física y el de Química.

4Mata Hari (1867 – 1917)

descarga (23)

Margaretha Geertruida Zelle fue una afamada espía francesa para el Gobierno alemán.

Precisamente, fue esta combinación lo que la llevó a que un tribunal francés ordenará su muerte por traición a la patria.

5Victoria I de Inglaterra (1819 – 1901)

descarga (4)

La Reina Victoria I de Inglaterra dio lugar a lo que se conoce como época “victoriana”. Dirigió el país durante su auge industrial, convirtiéndolo en la primera potencia mundial.

Sus políticas fueron conservadoras y consolidó a la clase media además de triunfar en la expansión colonial.

6Virgnia Woolf (1882 – 1941)

descarga (22)

Autora de la conocida obra Las olasWoolf llevaría una vida un tanto extravagante, entablando amistad con numerosas celebridades de la época.

Acabó con su vida suicidándose. ¿La razón? Sufría un miedo constante a sufrir algún tipo de locura debido a su ya avanzada edad.

7Frida Kahlo (1907 – 1954)

descarga (21)

Famosa pintora mexicana. Enmarcada en la pintura surrealista, Frida dedicaba la mayor parte de sus obras a la realización de autorretratos.

Asimismo, su actividad política también era noticia en la artista, siendo una afamada comunista.




جواب  رسائل 85 من 115 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/07/2017 01:53

8Teresa de Calcuta (1910 – 1997)

descarga (20)

Mundialmente conocida, Teresa de Calcuta fundaría la congregación de Misioneras de la Caridad para dedicar toda una vida a ayudar a los demás.

En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz. Y por si fuera poco, Juan Pablo II abriría la causa de su canonización.

9María Callas (1915 – 1963)

descarga

María Callas ha sido una de las mejores sopranos de toda la historia. Su meteórica carrera la llevó a cantar por infinidad de escenarios junto a las orquestas más prestigiosas del mundo.

Lamentablemente, su difuminada y polémica vida personal sería utilizado como un instrumento para destruir su fama.

10Edith Piaf (1915 – 1963)

descarga (19)

Edith Piaf pasó su infancia viviendo en la casa de prostitutas que dirigía su abuela. Sería precisamente allí donde comenzaría a dar rienda a su gran voz.

Consolidaría su potencial y su fama al grabar diferentes canciones populares junto a Louis A. Gassion, su padre.

11Juana de Arco (1412 – 1431)

descarga (27)

Juana de Arco fue soldado al frente del ejército real francés, bajo el mandato del rey Carlos VII, que expulsó a los ingleses. Su final fue trágicoya que murió en la hoguera condenada por herejía debido a su sabiduría.

En 1920, el papa Benedicto XV le concedería el título de santa.

12Indira Gandhi (1917 – 1984)

descarga (18)

Al igual que su padre, Indira fue una reputada Primera Ministra de la India, llegando al poder hasta en dos ocasiones.

Su muerte llegó en 1984 tras sufrir un asesinato.




أول  سابق  71 a 85 de 115  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة