Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: AMÉRICA LATINA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 10/06/2017 09:02

Miguel D´Escoto seguirá vivo en sus ideas, afirma Daniel Ortega



Primo  Precedente  188 a 202 di 202  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 188 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/06/2017 11:12

Canciller Rodríguez tras reunión de la OEA sin acuerdo contra Venezuela: Triunfó la independencia

La canciller de la República, Delcy Rodríguez, destacó la noche de este lunes que ha triunfado la diplomacia bolivariana, luego que la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela , concluyera sin que las 2/3 partes del bloque aprobara una declaración contra el país latinoamericano.

“Hoy triunfó, en efecto, la independencia, la soberanía, que protegió de las acciones intervencionistas de las acciones injerencistas. Un gran derrotado en esta jornada, los Estados Unidos de Norteamérica, con su brutal presión, con su grosera extorsión, con sus maniobras”, señaló en declaraciones ofrecidas desde en Cancún, México.

Señaló que la reunión fue de forma fraudulenta, ilícita e ilegítima.

“Ahí estaba el señor Luis Almagro, artífice de la violencia en Venezuela, con un grupo de gobiernos, que a pesar del llamado a la reflexión, a pesar del llamado que hacen la gran mayoría de Venezuela por la paz y por el diálogo, todavía insisten y alientan los focos violentos en Venezuela”, denunció

Sentenció que desde la OEA pretenden la intervención y el tutelaje de Venezuela.

Asimismo, indicó que sobre la conciencia de la oposición pesa cada joven asesinado en las protestas apátridas y violentas.

“Pesará sobre su conciencia cada día que pase de violencia, porque el llamado de ellos a la internación de nuestro país alienta más violentos, alienta a los factores antidemocráticos en nuestro país”, enfatizó.

Destacó que durante la jornada de la OEA prevaleció la diplomacia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que es decir la diplomacia bolivariana.

Apuntó que en el continente existen dos modelos, el bolivariano y el modelo de expansión de la doctrina Monroe

“A los Estados Unidos de Norteamérica se lo volvemos a repetir; no puede, no podrá, nunca ha podido, con la dignidad del pueblo de Venezuela, no podrá jamás con el legado histórico del nuestros libertadores, no podrá jamás con el legado histórico del comandante Hugo Chávez, ni con el presidente Nicolás Maduro, decidido a ofrendar su vida en defensa de la integridad y de la independencia de Venezuela”, expresó la canciller.

“Es para nosotros un motivo de victoria, que sea de esta manera, que sea la independencia, que sea la soberanía y Venezuela, continuará minuto a minuto, mediante su diplomacia bolivariana de paz, defendiendo los principios esenciales que debe regir la comunidad d naciones, defendiendo los principios esenciales que debe comportar las relaciones internacionales”, indicó.

CONSTITUYENTE PARA DEFENDER LA PAZ

Agregó que, sin embargo persiste la actitud arrogante, prepotente de la oposición venezolana.

“Por ahí en los pasillos anda uno de esas diputados apátridas, diciendo que derrotarían a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)”, fustigó.

Agregó que el pueblo de Venezuela está encausado en la ANC, debate al que ha llamado el presidente Maduro para que como hermanos y como hermanas el país logre superar las dificultades actuales y se logre detener el proceso de intervención que se pretende bajo el mando de Donald Trump y el gobierno de los Estados Unidos.

“Ahí están los resultados y nosotros llamamos a la reflexión, es mucho lo que se puede hacer, respaldar el diálogo, exigir a la población venezolana que cese la violencia, ahí tienen la Asamblea Nacional Constituyente, un mecanismo democrático, un mecanismo electoral, con el cual expresarse”, refirió.

Puntualizó que la Constituyente permitirá escribir el nuevo futuro, defender la patria, defender la paz y la tranquilidad  pública, para que desde una nueva espiritualidad se superen los niveles de intolerancia que ha sembrado de forma enfermiza la oposición en la población venezolana.

T/Yorcellys Bastidas

Rispondi  Messaggio 189 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/06/2017 11:16

Rispondi  Messaggio 190 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/06/2017 01:55
 | + | 
Elecciones en Cuba. Falco.

Las comisiones electorales provinciales y municipales quedaron constituidas en actos solemnes en todo el país, con vistas al desarrollo exitoso de los comicios generales convocados por el Consejo de Estado. En cada caso, sus integrantes tomaron posesión de cargos y funciones en presencia de las autoridades del Partido y el Gobierno.


Rispondi  Messaggio 191 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/07/2017 10:22

María Alejandra Díaz: Tanta torpeza de Luisa Ortega no es casual, es parte de un plan

El desempeño de la fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, como profesional del derecho está lleno de errores que no son casuales y forman parte de un plan que busca la destrucción del Estado, así lo expresó este martes la candidata a constituyente, María Alejandra Díaz.

“Yo creo incluso que tanta torpeza junta es rara, ¿Verdad que no es casual? Ahí tiene que haber un plan (…) Ella es el dedo en el gatillo de la destrucción del Estado”, dijo Díaz durante su participación en el programa La Hojilla, transmitido por Venezolana de Televisión.

Explicó que la torpeza desde el punto de vista jurídico demostrada por la Fiscal General de la República ha sido tan evidente que ha llegado a desconocer la teoría del Estado.

“El Estado es el ente colectivo más complejo de todos y ella se cree el Estado, cree que ella es el Poder Moral, y ella es un órgano dentro del Poder Ciudadano que son tres”, destacó.

Díaz señaló que esa actuación de la titular de la Fiscalía General de la República forma parte de una estrategia dirigida hacia el exterior del país que busca que se declare al venezolano como un Estado fallido.

“Ella está destruyendo al Estado desde adentro, desde una posición de poder, ella es enemiga de la Constitución, enemiga del Estado porque ella pretende crear un caos institucional, victimizarse y decirle al mundo: bueno señores yo intenté todo desde  la legalidad”, recalcó.

Aseguró que la inacción de la titular del Ministerio Público frente al terrorismo ha permitido su incremento. “Es la encapuchada mayor porque el terrorismo ha avanzado porque ella no lo castiga, porque los califica de vándalos cuando lo que están cometiendo son actos terroristas”, enfatizó.

EXPECTATIVA, VICTIMIZACIÓN Y FRUSTRACIÓN

La candidata a constituyente, Olga Álvarez, presente también en el espacio televisivo, coincide con Díaz en que la actitud de la Fiscal forma parte de una estrategia, dado que crea una expectativa en el pueblo opositor, sabiendo que no logrará nada, se victimiza y luego se produce la frustración dentro de sus seguidores.

“Crea una expectativa y cuando te dan el golpe que te tienen que dar porque hay un control constitucional de los actos (…)  te victimizas y generas frustración, la frustración genera odio y aumenta el odio, aumenta el desprecio y aumenta la escalada de violencia”, amplió.

OTROS DELITOS

Por su parte, la también candidata a constituyente, Iris Varela, recordó que Ortega Díaz ha llegado al punto de no pronunciarse sobre el uso de niños, niñas y adolescentes en la manifestaciones violentas convocadas por la oposición.

“Es un delito gravísimo, es un delito que es considerado en todos los tratados de derechos humanos de todas partes del mundo y es público, notorio y comunicacional que se está utilizando niños”, afirmó.

Comentó otros delitos vinculados con la Fiscal General como fue el caso de la apropiación indebida de una aeronave, así como el hurto de un documento público, caso aludido este martes por el defensor del Pueblo Tarek William Saab ante el Tribunal Supremo de Justicia.


Rispondi  Messaggio 192 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/07/2017 21:30

La Habana, 5 jul (PL) La resistencia cubana ante la guerra cultural de Estados Unidos fue el tema del panel de académicos nacionales y foráneos que sesionó hoy como parte del espacio Dialogar dialogar, de la Asociación Hermanos Saíz.


Rispondi  Messaggio 193 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 07/07/2017 07:42
Los que llevaron a Temer al poder en Brasil ahora buscan reemplazo
Lula alertó sobre el reciclaje
“La razón por la cual nosotros queremos la salida de Temer no es la misma razón por la cual Globo quiere su salida. Por eso les digo que tenemos que estar atentos ante lo que está pasando en estas horas” dijo el ex presidente Lula.
Lula se refirió al plan para reemplazar a Temer con Maia, en un acto del PT en Brasilia.
Lula se refirió al plan para reemplazar a Temer con Maia, en un acto del PT en Brasilia. 

Desde Brasilia

Advertencia de Luiz Inácio Lula da Silva: ante el desgaste de Michel Temer los mismos grupos de interés que lo llevaron al poder , con la cadena Globo como guía, planean quitarlo del medio para que el régimen pueda reciclarse sin convocar a elecciones.

“La razón por la cual nosotros queremos la salida de Temer no es la misma razón por la cual  Globo quiere la salida de Temer. Por eso les digo que tenemos que estar atentos ante lo que está pasando en estas horas” dijo Lula frente al rumor de que Rodrigo Maia, presidente de la Cámara de Diputados, asuma el control del Palacio del Planalto.

Maia, que este viernes se reunía con legisladores argentinos en Buenos Aires,  pertenece al partido Demócratas que en los años 70 (cuando se llamaba Arena)  dio sustentación a la dictadura y en 2016 integró la tropa de choque que derrocó a Dilma Rousseff. “Se está especulando mucho sobre la posibilidad de que lo saquen  a Temer para ponerlo a Rodrigo Maia, Maia es tan desastroso como Temer (...) los dos están comprometidos con el golpe y el retroceso nacional” lanzó ayer Gleisi Hoffmann, la flamante titular del Partido de los Trabajadores (PT).

Lula, Dilma, Hoffmann y la dirigencia del PT se reunieron para definir la línea de acción contra el gobierno “usurpador” además de renovar el llamado a elecciones directas para restablecer la democracia plena a lo que se opone el bloque conservador aparentemente inclinado por el ascenso de Maia como pieza de recambio de un régimen reprobado por ocho de cada diez brasileños.

En paralelo el presidente, apoyado por uno de cada diez ciudadanos,  comienza a ser  abandonar sus socios en la Cámara de Diputados donde ingresó la denuncia de corrupción formulada por la Procuraduría con base en las evidencias sobre la existencia de una gavilla que recibió millones de dólares del frigorífico JBS, cuyo titular confesó todo ante el Supremo Tribunal Federal. Si la Cámara baja aprueba, por mayoría especial, el parecer de la Procuraduría y autoriza el juicio a Temer, éste dejará automáticamente el cargo por 180 días. Será su fin.

Ayer el diputado a cargo de la instrucción del caso, el oficialista Sergio Zveiter, se alió a la oposición cuando recomendó que el procurador Janot exponga ante los legisladores. Junto a Zveiter otros congresistas del bloque del gobierno demostraron su disposición de traicionar al mandatario que se aprestaba a viajar a Alemania para participar en la Cumbre de los 20, donde corría el riesgo de ser ninguneado : hasta el jueves por la noche no había sido confirmada ninguna reunión bilateral con alguno de los otros 19 jefes de Estado.

La piedra de toque de esa acusación que está triturando a Temer, es una grabación entre éste y  el dueño JBS, Joesley Batista, en la que tratan de temas “republicanos” como el pago de sobornos, la presión a los jueces y acuerdan establecer como enlace entre ambos a Rodrigo Rocha Loures.

Días después de esa conversación ocurrida en marzo pasado el “maletero” Rocha Loures fue filmado cuando cargaba el equivalente a unos 150 mil dólares de coimas. “Es casi un milagro un milagro que temer siga donde está (...)porque las pruebas son incontestables (..) sólo las urnas pueden restablecer la legitimidad (..) y en todos los sondeos Lula es el favorito” dijo Gleisi Hoffmann.

En Brasilia, al hablar frente a la dirección del PT y algunos periodistas, entre ellos el de PáginaI12, Lula formuló un análisis seco, sin adjetivaciones, sobre el estado de la nación. Temer y los suyos “están desmontando la industria, desmontando la soberanía, desmontando nuestro control sobre nuestro territorio, sobre nuestro mar “ planteó Lula, observado por Marco Aurelio García,  el ex asesor internacional de los gobiernos petistas, y el embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, ex secretario general de la Cancillería.

Lula reivindicó un “Estado fuerte” y aseguró que muchos dentro y fuera del país desaprobaron la legislación petrolera que dio preeminencia a Petrobras y a la construcción de submarinos, uno nuclear, con una empresa francesa.

Antes de arribar a la reunión petista el ex mandatario hizo un comentario sobre la posible injerencia de Estados Unidos en la asonada que derrocó a Rousseff, un tema que ha tratado pocas veces.

Refirió a las masivas, a la vez que eclécticas, protestas de 2013 de las que salió muy debilitado el gobierno dilmista, y del sospechado, aunque no demostrado, apoyo nortemaericano a la estrategia desestabilizadora. “Siempre tuve muchas dudas respecto del movimiento de 2013, eran manifestaciones en las que había muchos intereses en juego y el principal de ellos era sacar al PT del gobierno, creo que hay mucha gente importante interesada en desestabilizar a Brasil”.

En aquellos años “Brasil se había convertido en un protagonista internacional, era el país que había incluido a los pobres en el presupuesto del Estado, el país que experimentó el ascenso más importante en el mundo durante la primera década del siglo XXI, ningún país logró hacer lo que Brasil hizo en apenas 12 años”.

Y luego remató: “creo que había intereses norteamericanos para que Brasil no tuviera éxito. Lo que digo es un pálpito porque no tengo ninguna prueba” .


Rispondi  Messaggio 194 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 07/07/2017 07:54
Cerraron Tribunales para impedir que la Corte recibiera las cartas en reclamo por Milagro Sala, pero luego debieron ceder
El cartero siempre llama dos veces
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala fueron hasta Tribunales para entregar las cartas de apoyo reunidas. Le cerraron las puertas en la cara. Debieron nombrar una delegación para que los reciban.
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala desafiaron el frío y la lluvia.
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala desafiaron el frío y la lluvia. 

Faltaban 49 minutos para las 13.30, hora del cierre de las puertas del Palacio de Justicia. Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala, esta vez bajo la lluvia y el frío, encabezados por los 85 años de Lita Boitano, lograban subir con dos cajas llenas de cartas por las escaleras mojadas. Cuando estaban llegando, ya subiendo el último escalón, un custodio les ganó de mano. Entró a pura velocidad al edificio y a continuación se cerraron las puertas. Lita Boitano nunca había visto nada igual en todos estos años de democracia. Las 40 personas del Comité quedaron afuera con la puerta estampada contra la nariz. Las cajas de cartas por el reclamo de la libertad de Milagro Sala enviadas por miles de personas y destinadas a los supremos integrantes de la Corte, esperaron. 

–¡Compañeras!¡Compañeros! –gritó Eduardo Tavani, abogado del Comité, desde afuera, cuando nadie sabía qué hacer. Eran las 12.41. Una enorme placa ubicada en la pared del edificio explicó lo que nadie podía explicar: Tribunales. Horario de 7.30 a 13.30, de lunes a viernes. Los integrantes de la comitiva, Lita Boitano, su paraguas y las dos cajas de cartas bajaron las escaleras con peregrina paciencia convencidos de que si se apuraban el paso iban lograr entrar por la puerta de la calle Lavalle. Intentaron. 

Desde el lunes pasado, el Comité que lleva adelante el diseño de gran parte de las acciones para reclamar la libertad de la primera detenida política del gobierno de Cambiemos, realiza una vigilia en la Plaza Lavalle. El lunes lanzó la campaña de solidaridad internacional con el objetivo de mostrar al mundo uno de los efectos de los retrocesos en materia de derechos civiles en Argentina. También para conseguir adhesiones y donaciones para los detenidos, sus familias y las defensas. Pero sobre todo para mostrarle la masividad del reclamo a los integrantes de la Corte Suprema que tienen en mano la llave de la libertad de Milagro con dos resoluciones pendientes desde hace meses. Todo se hizo esta semana en el marco de otro gran escenario: el nuevo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ahora en Perú, que debe pronunciarse sobre una cautelar por la detención arbitraria. En ese contexto, el Comité recogió firmas y cartas durante toda la semana sobre el tablón y los dos caballetes de la Plaza Lavalle. Ayer iban a entregarlas.

Al mediodía, llegó Lita Boitano con campera de lluvia y cabeza descubierta. Alejandra Darín del gremio de Actores. Estela Díaz de la CTA y coordinadora del Comité. Quienes estaban se colocaron una foto de Milagro en el pecho. Y prepararon la marcha de no más de cien metros hasta el edificio, con tiempo de sobra. “Esto ya tiene presencia internacional porque hay 15 comités en el exterior, pero ahora todo se refuerza con esta campaña –decía Estela Díaz–: hoy el nombre de Milagro es un emblema en el mundo sobre el aumento de la situación represiva y el recorte en derechos de Argentina”. Lita pasó revista a los males de todos los días: dos semanas con represión, detención de Jones Huala y recortes en derechos laborales. Tavani bromeó. Palacio de In-Justicia, dijo. Se preguntó por cuál de las dos mesas de entradas iban a recibirlos: o planta baja o cuarto piso, área restringida de los cortesanos. “La respuesta nacional e internacional es enorme”, iba diciendo.

Olé olé olé olá/para Milagro la libertad/para Morales/el repudio popular

Hubo aplausos. Arrancaron. Subieron las escaleras. Y bajaron. Dieron la vuelta. Llegaron a la puerta de Lavalle, pero otra vez la puerta estaba cerrada. 

–¡Compañeras! –vivó Tavani. El tema es así: no están planteando que para entrar tenemos que entrar sólo cuatro. Cuatro compañeros. O compañeras. Si acá decidimos que así sea, en esta suerte de asamblea, lo hacemos. Sino directamente hacemos otra cosa.

Un tipo de traje con cara de abogado quiso pasar. 

–¡No va a poder entrar, doctor! –le avisó Tavani–. Soy abogado como usted. Y no nos dejan pasar.

–¿Ah, sí? ¡¿Pero por qué motivo?!

–¡Pregúnteles a los señores que están cerrando la puerta!

La asamblea eligió cuatro delegados. Tavani, por abogado. Estela Díaz y Elena Naddeo del Comité. Lita, por experimentada. Entró Sabrina Roth, coordinadora de prensa de Milagro. Y este diario gracias a los alegatos de derecho a la información discutido en segundos por los comitentes.

–Les quiero decir que acá al lado está la leonera –avisó Tavani, y entró. 

En mayo de 2015, Tavani con Mirta Mántaras entre otros abogados habían intentado hacer algo parecido. Pero esa vez eran un grupo de letrados de lesa humanidad en busca de una entrevista con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Los juicios a los civiles no avanzaban. Y la Comisión Interpoderes no estaba en funcionamiento. También se juntaron en Plaza Lavalle. Lograron atravesar las puertas del edificio. Llegaron hasta el cuarto piso, pero los pararon. Varios años después, en otro país con otra Corte, el edificio demoró sólo unos segundos para desplegar ahora un dispositivo de seguridad novedoso apenas en las puertas de entrada de la planta baja, para el que evidentemente comienzan a estar preparados. 

–Mire que no sé si les van a tomar todas estas las cartas –anticipó un policía. 

–No importa.

–Mejor, hagan un manuscrito –propuso–. Y refieran que tienen un montón de cartas.

–Haremos el manuscrito.

Atravesaron un pasillo custodiados. El hall central. Otro pasillo. La custodia los dejó en la oficina de Mesa de Entradas. Cajas y cartas quedaron en el mostrador. Naddeo, Díaz y Roth desplegaron cartas algo mojadas todavía arriba de la mesa.  

–¿Ustedes traen un escrito o algo así? –pregunta el hombre del mostrador, mirando por encima de los lentes. “Son cartas escritas por miles y miles de ciudadanos y ciudadanas -dijo Díaz–. Estamos pidiendo a la Corte que se expida sobre la situación de Milagro Sala. ¡No sabemos muy bien por qué pero nos cerraron la puerta en la cara! Pero hemos podido entrar una delegación”.

El hombre bajó la vista. Se mandó a mudar. Poco después llegó su jefa: la directora general de mesa de entradas

–¿Qué necesitan?

–Venimos pacíficamente a traer personalmente miles de cartas -recomenzó Estela Díaz y repitió: –¡Pero nos cerraron las puertas en la cara!

–Agradezco que sea pacíficamente. 

–¡Venimos pacíficamente pero resulta violento que nos cierren la puerta en la cara! 

–Ustedes saben que no es fácil sobre todo con este tema –dijo ella, Eugenia Slaibe, según aclaró. Pidió privacidad con las imágenes. Explicó que recibieron muchas cartas durante este tiempo, pero de paso dijo que no era la vía correcta: –Quiero decirles que al tribunal se llega por la vía y recursos prescritos por la ley. Al margen de las causas, no podemos recibir las cartas porque no tienen que ver con la interposición de un recurso.

El diálogo siguió así. Recursos. Ley. Interposición. Ella dijo que todas las cartas llegaron pero fueron devueltas por cuestiones de procedimiento. Y ahí Tavani pechó lenguaje de abogado.

–¡¿Cómo?! Acá estamos ejerciendo un derecho constitucional que es peticionar a las autoridades, de forma pacífica. 

–Entiendo. Pero tienen que recurrir a las vías procesales pertinentes.

La señora no movía posiciones. Los comitentes, tampoco. Lita había explicado poco antes que en dictadura también se movían con tantas cartas. En ellas cada cual contaba sus testimonios. Las enviaban al extranjero por correo. Y también a la Corte. De pronto, la funcionaria cambió su discurso. Dijo que las cartas que habían llegado no las devolvían sino que se las pasaron al Secretario Penal de la Corte, Esteban Canevari

–¿Entonces le pueden hacer llegar esto a la Corte? –preguntó el Comité.

–Ahora mismo se lo vamos a mandar al secretario penal, yo se los voy a recibir -bajó la guardia la señora, pero eso sí, aclaró: –No me pidan que firme nada.

La cosa siguió en el mismo tono. La funcionaria pidió que la entiendan. Naddeo le habló de los pedidos del Grupo de Trabajo de la ONU, de la CIDH y la OEA. La señora dijo que la oficina estaba bajo su responsabilidad. Que no podía responder por el Tribunal. 

–El Tribunal esta al tanto –advirtió. 

–¡Que está al tanto lo sabemos! –lanzó Tavani–. Hace cuatro meses que esta al tanto y estamos esperando una respuesta. 

Afuera de la oficina los custodios ahora eran cinco. Buena onda. Pero todos de civil y de traje. La mujer los miró. 

–¿Estos señores están con ustedes? –preguntó.

–Nos están custodiando. Son de seguridad.

Y luego de las despedidas, uno de ellos tomó la palabra.

–¿Los acompaño? –invitó.

Las cartas habían sido entregadas. Lita y los comitentes caminaron acompañados hasta la salida.


Rispondi  Messaggio 195 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/07/2017 22:18

Bayern Múnich confirma fichaje de James Rodríguez

El centrocampista colombiano James Rodríguez fue fichado por el Bayern Múnich para jugar dos temporadas en calidad de préstamo, tras un pedido específico del técnico Carlo Ancelotti.

La información del traspaso del capitán de la selección colombiana la dio a conocer el Real Madrid a través de un comunicado de prensa.

“El Real Madrid C. F. y el Bayern de Múnich han acordado la cesión del jugador James Rodríguez para las dos próximas temporadas, pendiente del pertinente reconocimiento médico”, relata el comunicado.

También resalta que el Bayern de Múnich se reserva el derecho de compra del jugador al finalizar el periodo de cesión.

Por su parte, el cuadro alemán anunció la incorporación del futbolista a su equipo, “Bayern Múnich y el Real Madrid han llegado a un acuerdo este martes por el centrocampista internacional colombiano James Rodríguez”.

Los dos clubes acordaron un acuerdo de préstamo de dos años al 30 de junio 2019 opción de compra posterior para el Bayern Múnich, Rodríguez firmará su contrato en Múnich después de haber superado con éxito la revisión médica obligatoria.

“James es un jugador muy versátil. Tiene mucho peligro de cara a puerta, asiste y además tiene un gran golpeo a balón parado. Con este fichaje elevamos el nivel de nuestra plantilla claramente, no hay dudas”, añadió el directivo del Bayern.

Medios locales españoles informaron que el Bayern Múnich pagará a James Rodríguez la totalidad del sueldo y dará un valor económico extra al Real Madrid.

James fue el máximo goleador del Mundial 2014 de Brasil con 6 goles. Tras jugar en el AS Monaco, fichó por el Real Madrid.

Junto al Real Madrid conquistó 2 Champions League en los tres últimos años, así como el Mundial de clubs de la FIFA y una liga. Disputó 111 partidos con el Real Madrid, en los que marcó 36 goles y dio 41 asistencias.

James deja al Real Madrid tras conquistar siete títulos: dos Ligas de Campeones, una Liga de España, dos Mundiales de Clubes y dos Supercopas de Europa.


Rispondi  Messaggio 196 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/07/2017 22:47

Fidel Castro: “El día que me muera de verdad nadie se lo va a creer”

Fue tal vez el único enemigo de Washington en América Latina al que nunca pudieron derrotar, a pesar de que una decena de presidentes se lo propusieron, con cientos de intentos de asesinato, una invasión, grupos armados y bloqueando la economía de la isla.

publicidad
MEDIA: 3.86
VOTOS: 7
COMENTARIOS: 29

Fidel Castro con sus compañeros de guerrilla en una imagen de abril de 1959. /AFP

LA HABANA.- Fue tal vez el único enemigo de Washington en América Latina al que nunca pudieron derrotar, a pesar de que una decena de presidentes se lo propusieron, con cientos de intentos de asesinato, una invasión, creando grupos armados y bloqueando la economía de la isla durante más de medio siglo.




Rispondi  Messaggio 197 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/07/2017 22:47


A fines de julio del 2006, Fidel Castro, se vio obligado a dejar sus cargos políticos debido a una operación que podría llevarlo a la muerte. "Delego con carácter provisional mis funciones como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el segundo secretario compañero Raúl Castro Ruz", escribió entonces pero finalmente su salud le obligó a un retiro permanente. En las elecciones del 2008 no se postuló para ningún cargo: "Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe".

Durante los primeros momentos de las reformas realizadas por Raúl Castro se especuló mucho con la posible oposición de Fidel Castro pero en 2010 le dio un espaldarazo definitivo a los cambios emprendidos por su hermano. "El modelo cubano ya no funciona incluso para nosotros", le dijo a Jeffrey Goldberg, en una entrevista para la revista The Atlantic. Así despejó el camino para las transformaciones que han cambiado la realidad económica cubana. Además dejó de escribir sobre política nacional y repitió a varias personalidades internacionales que ahora el presidente es Raúl.

Cerraba así su ciclo de vida militante que comenzó muy joven. Aseguran que la primera manifestación en la que participó fue la protesta contra EEUU porque uno de sus marines orinó encima de la estatua del héroe nacional, José Martí. Pertenecía a una generación muy recelosa con los EEUU. En 1958, desde la Sierra Maestra, escribió una carta a su compañera Celia Sánchez donde afirmaba que “Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero”.

Siendo estudiante de la universidad de La Habana viajó con su amigo Alfredo Guevara a Colombia en el mismo momento en el que explota el “Bogotazo”, una rebelión popular por el asesinato de un político progresista, en la que participó activamente. Guevara, miembro entonces del Partido Comunista, aseguró en una entrevista que, en el avión de transporte de ganado en el que regresaban a Cuba, Fidel le dijo que quería leer libros sobre marxismo. Colombia marcó su vida en dos sentidos: le mostró la posibilidad de conquistar el poder por la lucha armada y el acercamiento a las ideas socialistas.

Mano a mano con Fidel

Como todos los periodistas extranjeros, a mi llegada a Cuba en 1990 solicité una entrevista con Fidel Castro. Nunca tuve respuesta, pero pude “atraparlo” en una embajada y mantener un mano a mano con él durante media hora. Sin duda era una persona muy carismática y hábil, que creaba empatía tocando constantemente a su interlocutor y muchas veces respondía preguntas con preguntas. Cuando se lanzaba a hablar era difícil pararlo, pero no era imposible ya que le pude realizar hasta ocho preguntas en ese espacio de tiempo.

Me volví a encontrar con él en 1994, el 5 de agosto, mientras cubría las violentas protestas en el malecón, durante el peor momento de la crisis económica. Miles de personas se lanzaron a la calle tirando piedras mientras obreros de la construcción los reprimían con barras de hierro. En medio de ese caos aparece Fidel Castro sin escolta, acompañado solamente por su jefe de despacho, Felipe Pérez Roque. Cuando la gente lo vio se congeló la imagen, los rebeldes dejaron de tirar piedras y sus partidarios comenzaron a corear su nombre. Ese día estuvimos a medio metro de él, hasta que llegó la escolta y lo subió casi por la fuerza a un jeep abierto.

A finales de los 90 invitó a un grupo de periodistas a una cena en el Palacio de la Revolución. La comida estuvo muy bien preparada pero fue austera, el primer plato era toronja, una fruta que, al parecer, comía mucho. Nos recibió a las ocho de la noche y salimos de allí a las cuatro de la mañana; sin duda, es cierto que le gustaba trabajar hasta la madrugada. Paradójicamente habló muy poco, se limitó a hacer preguntas y a escucharnos. Lo tenía sentado frente a mí en la mesa y a las dos de la mañana, vi como se le cerraron los ojos de cansancio. Pensé que íbamos a tener que salir todos del comedor sin hacer ruido y sin despedirnos del anfitrión, pero de golpe abrió los ojos, preguntó algo y siguió la reunión dos horas más, como si ese pestañeo, de unos pocos minutos, le hubiera bastado para recargar las baterías.

Cuando llegamos al Palacio de la Revolución nos recibió con un vaso de mojito servido hasta el borde, al que sujetaba solo con dos dedos. Desmintió así, sin decir una sola palabra, las informaciones que decían que sufría el mal de párkinson. Es que tras cientos de intentos de asesinatos frustrados por los servicios de seguridad cubanos, los EEUU y el anticastrismo se conformaban con inventarle enfermedades e incluso la muerte. Cada vez que desaparecía por unas semanas se corría el rumor de que había fallecido. Al terminar aquella cena nos dijo riendo: “el día que me muera de verdad nadie se los va a creer”.


Rispondi  Messaggio 198 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/07/2017 03:10
 | + |  
Foto: AFP.

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que desarrollará planes y medidas rigurosas para frenar el consumo de alcohol, tal como enfrentó el consumo de tabaco durante su primer mandato (2005-2010) contra la empresa tabacalera Philip Morris. Tras recibir la banda presidencial del gobernante saliente José Mujica, Vázquez ofreció su primer discurso como mandatario y anunció varias medidas que planifica implementar en los próximos cinco años.


Rispondi  Messaggio 199 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/07/2017 03:27
 | 34
Che en la Revolución cubana 1955-1966

Selección de imágenes del libro "Che en la Revolución cubana: 1955-1966", publicado en 1997 en La Habana, por la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado y el Instituto del Libro. Como afirma Armando Hart en el prólogo: "Hallamos aquí al Che guerrillero, militar, ministro, presidente del Banco Nacional, diplomático, político, promotor de ideas, padre, esposo e hijo, amante de los deportes y trabajador en función de una moral superior. La imagen de él que hoy recorre el mundo representa los más diversos planos de las potencialidades creadoras del hombre." »


Rispondi  Messaggio 200 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/07/2017 03:31

Mexicanos marchan por Cuba y contra el bloqueo de EEUU

 | + |  
Integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba marcharon contra el bloqueo. Foto: PL.

Integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba marcharon contra el bloqueo. Foto: PL.

Integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba (MMSC) reclamaron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en Ciudad de México el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla.

Fue el colofón de una marcha que partió del Hemiciclo a Juárez y recorrió el Paseo de la Reforma hasta llegar a la sede diplomática estadounidense.

Jesús Escamilla, dirigente del MMSC, dijo que los mexicanos repudian las nuevas medidas anunciadas por el presidente Donald Trump para revertir el proceso de normalización de relaciones entre Washington y La Habana.

Se trata de una vuelta de tuerca para endurecer el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba y su pueblo, una política fracasada por más de una decena de administraciones norteamericanas, subrayó.

El doctor Ciro Escobar, médico graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, también participó en la marcha.

Vine procedente del estado de Guerrero para manifestar mi solidaridad con el pueblo cubano y reclamar también la devolución del territorio que ocupa ilegalmente la base naval del Pentágono en Guantánamo, enfatizó.


Rispondi  Messaggio 201 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/11/2017 01:08

¿Quiénes intentan apoderarse del 'oro blanco' de Sudamérica?

Publicado: 10 nov 2017 00:29 GMT
9414

Cuatro países sudamericanos poseerían hasta el 85 % de las reservas mundiales del mineral más codiciado de este siglo.

¿Quiénes intentan apoderarse del 'oro blanco' de Sudamérica?
Salares de la puna de Jujuy y Salta, Argentina.
Wikipedia / Jaan-Cornelius K.
Síguenos en Facebook

¿Qué tienen en común los satélites, las naves espaciales, las baterías recargables de teléfonos móviles, las computadoras, los celulares, los marcapasos, las cámaras digitales, los reactores atómicos, los vehículos eléctricos y los medicamentos antidepresivos? La respuesta es simple: el litio.

Ese mineral no metálico se encuentra principalmente en los salares naturales, pero también en "pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar", explica el Ministerio de Minería de Chile.

Un técnico trabaja en un sistema de baterías de iones de litio / Regis Duvignau / Reuters

Tiene la virtud de ser el metal más liviano, gracias a que tiene "la mitad de la densidad del agua", y posee "excelentes condiciones" para conducir el calor y la electricidad.

Triangulo fértil

Una información publicada por el diario digital El Confidencial precisa que en América del Sur se encuentran las mayores reservas de litio del mundo, alrededor del 58 % del total, aunque otras investigaciones sitúan ese porcentaje en el 85 %.

Por sus aplicaciones, también se denomina como 'oro blanco'. Asimismo, su valor es otro aspecto relevante: mientras que en 1998 una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros, en 2017 alcanzó los 8.600 euros.

Chile, Bolivia, Argentina y parte de Brasil concentran las mayores reservas de ese material, por lo que su manejo no está exento de repercusiones políticas.

Los yacimientos que conforman el triángulo del litio son:

  • Salar de Uyuni (Bolivia).
  • Salar de Atacama (Chile).
  • Salares de la puna de Jujuy y Salta (Argentina).
  • Salar del norte de Catamarca (Argentina).
  • Medio Valle del Jequitinhonha (Minas Gerais, Brasil).

Interesados

Detrás de sus reservas se encuentran "gobiernos, países y empresas transnacionales", que necesitan el litio para "emplearlo en la fabricación de los más variados aparatos", declara a RT el periodista y sociólogo uruguayo Rubén Armendáriz.

Una sección del paquete de baterías de iones de litio que se eliminó de un vehículo eléctrico / Rebecca Cook / Reuters

Como la utilidad de ese mineral es tan diversa, "se vuelve una necesidad muy grande"; en particular, para "las transnacionales automotrices" explica este autor del informe 'Vienen por nuestro litio, con la excusa del auto eléctrico y la defensa del ambiente'.

Legislaciones

Armendáriz asegura que la explotación del litio en cada uno de los países con reservas "tiene que ver con las formas de cada uno de los gobiernos, con sus posiciones ideológicas".

Por ejemplo, en Bolivia sucede "una cosa" —el Estado administra los salares de litio a través de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB)— y "otra muy diferente en Chile, Argentina o en el Brasil de Michel Temer".

Vista aérea de la planta de litio Rockwood, salar de Atacama, Chile / Ivan Alvarado / Reuters


Rispondi  Messaggio 202 di 202 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/10/2020 05:07

Pandemia, rebelión social y crisis económica: El panorama de América en un año electoral decisivo

Publicado:

Bolivia celebrará sus comicios presidenciales el 18 de octubre, luego de las conflictivas elecciones de 2019, en las que el presidente en ejercicio Evo Morales fue declarado triunfador, aunque después fue desalojado del poder y enviado al exilio. Casi un año después, se pone término al interinato que nació durante ese evento, alentado por policías y militares.

Luego, el 25 de octubre, le toca a Chile realizar el plebiscito para decidir si se deroga la actual Constitución, diseñada por el pinochetismo, y también los medios para hacer la nueva: si será por una Constituyente general o en conjunción con el Parlamento.

Después será el turno de EE.UU. El 3 de noviembre habrá una pelea presidencial que algunos vaticinan que podría prolongarse varios días antes de tener el resultado definitivo, en medio del auge de manifestaciones antirracistas y supremacistas. Finalmente, Venezuela realizará el 6 de diciembre sus parlamentarias, en medio de un llamado a la abstención de los sectores radicales que han boicoteado los últimos procesos electorales.

Final de año convulso

Todos estas naciones sufrirán procesos electorales marcados de manera tajante por choques ideo-políticos, cuajados por corrientes históricas.

Fuertes tensiones acompañan todos estos momentos que se vislumbran como verdaderas crisis societales, que han llegado a los altos niveles de violencia social o política desde el estallido chileno y el golpe y exilio de Evo Morales en el último trimestre de 2019.

Este 2020 ya se produjo en EE.UU. un levantamiento antirracista de larga duración, que ha tenido varios meses en vilo a la nación norteamericana y aún la mantiene así.

Este 3 de noviembre, en un escenario que se espera muy cerrado, con probabilidades de alargarse y con cantos de fraude a flor de boca, un Donald Trump pendenciero buscará aplanar a Joe Biden si no es por la vía del voto popular, por medio de los colegios electorales. Y si no, por el atajo de la Corte Suprema, en caso que los comicios se alarguen y se dificulte el nombramiento de un ganador definitivo. Todo esto en medio de disturbios raciales y supremacistas blancos armados y movilizados. Un verdadero polvorín.


Este 3 de noviembre, en un escenario que se espera muy cerrado, con probabilidades de alargarse y con cantos de fraude a flor de boca, un Donald Trump pendenciero buscará aplanar a Joe Biden si no es por la vía del voto popular, por medio de los colegios electorales. Y si no, por el atajo de la Corte Suprema.

Bolivia no está muy lejos de una situación similar. Ya se vivió a finales de 2019 que sectores de derecha, que hoy están en la competencia electoral, desconocieron los resultados con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se lanzaron a la calle despojando del poder, con cierta facilidad, a quien había sido vencedor según el Tribunal Electoral.

Si bien las actuales encuestas tienen de primero a Luis Arce (un miembro del partido de Evo Morales), el candidato presidencial necesitaría ganar en la primera vuelta para asegurar el triunfo y eso es algo que aún esta en duda debido a los resultados cerrados que se esperan. Además, los requerimientos legales para triunfar sin ir a balotaje complican la jugada.

En Bolivia, el vencedor en primera vuelta debe obtener más del 50 % de los votos o sacar 10 puntos de ventaja al segundo, ambos requisitos que, en el caso de Evo Morales, no logró de manera contundente. La segunda vuelta puede unificar muchos sectores en contra de la corriente progresista. El desconocimiento del resultado podría incendiar las calles, especialmente si gana el Movimiento al Socialismo (MAS), aunque también si hay una descarada intervención de los sectores de derecha en el resultado.

En Chile se vive el punto culminante de un radical proceso político, llamado el 'estallido chileno'. Por medio de un plebiscito, los ciudadanos podrán poner fin a la Constitución que diseñó Pinochet, una Carta Magna con la que sucesivos gobiernos han tenido que convivir y aceptar, de manera sumisa, a pesar de su naturaleza antidemocrática. No obstante, también habrá que esperar el resultado que obtengan los poderosos sectores de derecha -que acumulan varios triunfos electorales en su haber-, y que han convocado a votar por el 'No apruebo' y así impedir el cambio constitucional.

Ya en el último mes del año, Venezuela vivirá unas legislativas que permitirán renovar la Asamblea Nacional, dominada actualmente por los partidos opositores, cuyos líderes más radicales han hecho un llamado a la abstención. La petición de no participar en las urnas los dejará fuera de la contienda por el Parlamento, aunque desde esos mismos sectores han convocado a sabotear el proceso comicial o incluso a intentar una 'Consulta' paralela.

En Venezuela también han sucedido eventos electorales conflictivos los últimos años, como la elección constituyente de 2017, en la que sectores opositores bloquearon centros electorales para impedir la celebración de las elecciones. En este país también se han vivido momentos de violencia política en épocas recientes, como el golpe del 30 de abril de 2019 y las 'guarimbas' de 2017.

Pandemia y otros problemas

Todos los eventos electorales se llevarán a cabo en medio de la pandemia y con estrictas medidas de bioseguridad, y es probable que esto incremente la abstención en todos los países. Tanto en Chile como en Bolivia, los comicios se han pospuesto con anterioridad debido al coronavirus y ahora deberán afrontar una fecha definitiva.

Todos los eventos electorales se llevarán a cabo en medio de la pandemia y con estrictas medidas de bioseguridad, y es probable que esto incremente la abstención en todos los países. Tanto en Chile como en Bolivia, los comicios se han pospuesto con anterioridad debido al coronavirus y ahora deberán afrontar una fecha definitiva.

Dondela pandemia parece marcar con mayor ahínco los riesgos políticos es en EE.UU. Trump ha mostrado desconfianza por el actual sistema electoral porque permite el voto por correo, una modalidad de sufragio que pareciera que va a aumentar debido al temor por el coronavirus en ese país, epicentro del mundo en tasa de contagios y muertes por covid-19. 

El problema es que el voto a distancia siempre supone ralentizar el proceso de conteo, lo que significa que se necesitarán varios días o incluso semanas para conocer el cómputo final y el ganador definitivo, lo que aumenta la presión y la ansiedad política. Trump exige que haya un vencedor el 3 de noviembre y denuncia posible fraude con las papeletas por correo. Para los demócratas, es vital este sistema a distancia. Allí podría producirse un cortocircuito que lleve al país a un nivel superior en la escalada de violencia, que ya está latente.

El tema étnico también cruza varios de estos procesos. En Bolivia, el golpe contra Evo Morales reveló las intenciones racistas y antiindigenistas de las fórmulas políticas de las derechas. En EE.UU., el tema racial ha sido central en los debates y el candidato presidente ha sido presionado públicamente para que rechace los llamados supremacistas de colectivos armados.

Mientras tanto, las calles de EE.UU. se levantaron durante todo el año contra el racismo de la Policía, que ha cometido varios asesinatos contra afroamericanos. En Chile, la cuestión mapuche ha venido ganando centralidad este 2020 con huelgas y movilizaciones, que colocan lo indígena como elemento simbólico de primer orden.

El tema étnico también cruza varios de estos procesos. En Bolivia, el golpe contra Evo Morales reveló las intenciones racistas y antiindigenistas de las fórmulas políticas de las derechas. En EE.UU., el tema racial ha sido central en los debates.

Quizá las principales dudas de los eventos se concentren en los árbitros electorales. En el caso de Bolivia, porque el Tribunal Electoral se ha reestructurado completamente desde la salida de Morales, y no se sabe cómo va a reaccionar si el Movimiento al Socialismo (MAS) gana las elecciones.

De la misma forma, en EE.UU. el árbitro final puede terminar siendo la Corte Suprema, que actualmente está controlada por los republicanos, y es posible que Trump promueva otra magistrada antes de las elecciones para tener mayoría aplastante.

En el caso venezolano, las dudas giran en torno a los niveles de participación electoral. En caso de que la convocatoria a las urnas no sea masiva, el riesgo es que se intente desacreditar la legitimidad del proceso, tal como lo intenta inducir la oposición radical con su llamado a la abstención.

Sin embargo, en Venezuela no hay ninguna ley que considere improcedente un resultado electoral de alta abstención, así que, al menos que se convoquen actos violentos de sabotaje, las elecciones podrían transcurrir de manera tranquila. Especialmente debido a la ventaja oficial, si los opositores continúan desalentando la participación.

El Chile, algunos sectores radicalizados contra la institucionalidad podrían llamar a actos de desconocimiento del proceso. Aunque suena lógico que las mayorías decidan cambiar la Constitución y que las minorías radicales respeten el proceso de cambio institucional.

No obstante, todos estos países viven momentos sorpresivos. Así que debemos estar atentos a que situaciones inéditas cambien los escenarios probables por otros más sorprendentes.
Estaremos atentos.



Primo  Precedente  188 a 202 de 202  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati