Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 DEBATE 
 
 
  Outils
 
PSICOLOGIA: CLAUDIO NARANJO *NEUROSIS"
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: ESKARLATA  (message original) Envoyé: 26/05/2009 14:10

Claudio Naranjo,

Carácter y Neurosis

 

EL NÚCLEO DINÁMICO

 DE LA NEUROSIS:

Notas a las Nueve Pasiones básicas

 

Dando por sentado que la degradación emocional se basa en una deformación cognitiva oculta (fijación), examinaremos este terreno de las pasiones, es decir, la esfera de los principales impulsos por motivación deficitaria que animan la psique. Es lógico comenzar con ellos, ya que, como nos dice la tradición, constituyen la primera manifestación de nuestro proceso de degradación en la más tierna infancia: aunque es posible reconocer el predominio de una u otra de estas actitudes en los niños de entre cinco y siete años, hasta los siete años aproximadamente (una etapa bien conocida para los psicólogos del desarrollo, desde Gesell a Piaget) no cristaliza en la psique la base cognitiva para la tendencia emocional… Creo que uno de los motivos de que las pasiones fueran durante mucho tiempo consideradas insanas era la observación del dolor y la destrucción que implicaban, que eran a su vez consecuencia de su naturaleza de deseo. Podríamos decir que son facetas de una «motivación deficitaria» básica…

La palabra «pasión» es apropiada para referirse a las emociones inferiores no sólo porque existen en interdependencia con el dolor (pathos), sino también por su connotación de pasividad. Puede decirse que estamos sujetos a ellas como agentes pasivos, más que como agentes libres, como decía Aristóteles al hablar sobre el comportamiento virtuoso y la psicología moderna al referirse a la salud mental. Las tradiciones espirituales suelen estar de acuerdo sobre una potencial desidentificación del dominio de las pasiones, que es posible por intuición de la transcendencia.

Pasiones del triángulo central

Si examinamos el eneagrama de las pasiones (arriba), veremos que tres de ellas (en los puntos 9, 6 y 3) ocupan una posición más central que el resto. Por otro lado, dado el simbolismo del eneagrama -según el cual, sus diferentes puntos corresponden a grados e intervalos de la escala musical-, la pereza psicoespiritual, en la parte superior, representa la más básica de todas, siendo, como si dijéramos, el «Do» de las pasiones.

El hecho de que estos tres estados mentales estén representados en los vértices del triángulo del eneagrama de las pasiones sugiere la idea de que son las piedras angulares de todo el edificio emocional y de que los estados situados entre éstos pueden ser explicados como interacciones de los mismos en diferentes proporciones. Se observará que la propuesta de la inercia psicológica como piedra angular de la neurosis evoca la teoría del aprendizaje que propone la neurosis como condicionamiento, mientras que los otros dos puntos del triángulo interior remiten a la visión freudiana de la neurosis como transformación de la ansiedad (miedo) de la infancia y a la visión existencial, que ve en la inautenticidad (vanidad/engaño) del ser y en la «mala fe» las bases de la patología.

Las interconexiones que aparecen entre estos tres puntos (en forma de lados del triángulo) constituyen lo que podríamos llamar conexiones psicodinámicas, de tal forma que puede decirse que cada una sirve de base a la siguiente, en una secuencia representada por flechas entre ellas en sentido contrario a las agujas del reloj. Si leemos esta secuencia psicodinámica comenzando por la parte superior, podemos decir que una carencia del sentimiento de ser (implícita en la inercia psicológica o «robotización» de la apatía) priva al individuo de una base desde la que actuar, lo cual conduce al miedo.

Pero como, de todas maneras, debemos actuar en el mundo por más que lo temamos, nos sentimos impulsados a resolver esta contradicción actuando desde una personalidad falsa, en lugar de tener el coraje de ser quienes somos. Creamos entonces una máscara que interponemos entre nosotros y el mundo y con esta máscara nos identificamos. Sin embargo, en la medida en que, actuando así, olvidamos quienes somos verdaderamente, perpetuamos el oscurecimiento óntico que, a su vez, mantiene el miedo, y así sucesivamente, en un círculo vicioso.

Pasiones de la éxada

Así como los lados del «triángulo interior» indican conexiones psicodinámicas entre los estados mentales representados en los puntos nueve-seis-tres-nueve, en ese orden, queda por decir que las líneas que unen los puntos 1-4-2-8-5-7-1 indican de igual forma relaciones psicodinámicas, de modo que puede considerarse que cada pasión se fundamenta en la anterior.

Tomemos el caso del orgullo: es fácil ver que así como la expresión del orgullo supone un intento por parte del individuo de compensar la inseguridad de su propia valía, la gente orgullosa, como grupo, tiene en común una represión y una sobrecom-pensación del sentido de inferioridad y de carencia que son predominantes en la envidia.

En la envidia, a su vez, podemos hablar de una ira que se ha vuelto hacia adentro en un acto de autodestrucción psicológica. En el caso del carácter iracundo y disciplinado, podemos ver un intento de apartarse de la actitud oral-receptiva, mimada o autoindulgente de la gula.

El eneatipo VII (gula), por su parte, con su capacidad expresiva, persuasión y encanto, parece muy opuesto a la torpeza lacónica del eneatipo V y, sin embargo, se puede considerar que surgió de ésta, como sobrecompensación de la deficiencia con la falsa abundancia, de modo parecido a como la envidia se transforma en orgullo.

Asimismo, el eneatipo V o carácter esquizoide es lo más opuesto posible al carácter confrontativo, impulsivo, bruto y agresivo del lujurioso y rebelde eneatipo VIII y, sin embargo, cabe comprender el apartamiento de la gente y del mundo como una forma alternativa de expresión de la venganza, como una decisión vengativa de no dar el amor de uno a los demás y un deseo vengativo de borrar a los otros del mundo interno.

Por último, si consideramos el tipo VIII rudo, prepotente y supermasculino, de nuevo lo encontraremos totalmente opuesto al eneatipo II histriónico, que es tierno, sensible y superfemenino. Sin embargo, puede considerarse la lujuria como una exaltación y transformación del orgullo, en la que la dependencia no es sólo negada, sino además transmutada en una actitud hacia los demás abusiva, explotadora y arrolladora.

Sentido de las pasiones y su "vecindad"

En cuanto a la relación entre pasiones que a lo largo del círculo aparecen como contiguas, es posible ver cada una de éstas como un híbrido entra las de ambos lados. Así, el orgullo puede considerarse un híbrido entre la vanidad (una preocupación excesiva por la autoimagen) y la ira, estando la ira implícita en una asertiva autoelevación ante los demás. La envidia, por otro lado, puede entenderse como un híbrido entre la vanidad y el sentido de empobrecimiento de la avaricia, combinación que produce un sentimiento de no ser capaz de cumplir con las exigencias de la vanidad.

Más que caracterizar ahora las pasiones (lo cual hago en otra parte de esta obra) al describir las disposiciones caracterológicas en que predominan, diré tan sólo que necesitamos volver al significado original de las palabras tradicionales.

«Ira», por ejemplo, será usada aquí más como una oposición interior y básica frente a la realidad que como una irritación explosiva; «lujuria» se referirá a algo más que a una inclinación al sexo o incluso al placer: a una pasión por el exceso o un apasionamiento excesivo en el cual la satisfacción sexual es sólo una posible fuente de gratificación; del mismo modo, «gula» deberá entenderse aquí no en su sentido restringido de pasión por la comida, sino en un sentido amplio de tendencia hedonista e insaciabilidad; y «avaricia» puede incluir o no su sentido literal, y designará una contención cobarde y codiciosa, una retirada como alternativa al apego externo de la lujuria, la gula, la envidia y otras emociones.

Corolario

Aunque el eneagrama de las pasiones representa gráficamente la idea de que en cada persona existen nueve formas básicas de "motivación deficitaria" [=pasiones] que funcionan como un sistema de componentes interdependientes, la visión del carácter [=personalidad/eneatipo] que sostenemos implica un postulado complementario: que en cada individuo domina, de entre todas, una de las pasiones [y su correspondiente “fijación cognitiva”]. -

* * *



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés