Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 DEBATE 
 
 
  Ferramentas
 
REDES: GUIA PARA VOLAR
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: ESKARLATA  (Mensagem original) Enviado: 16/06/2009 09:49

¿Cómo es posible que un avión de trescientas toneladas vuele? Estos aparatos de grandes dimensiones utilizan una técnica muy similar a los primeros dinosaurios voladores. Todo se resume en una diferencia de presiones entre el aire que va por arriba del ala y el que va por abajo. Esta diferencia es capaz de generar una energía cinética suficiente para levantar un gigante.


La llamada fuerza de sustentación es lo que hace posible que un avión vuele. Estos aparatos imitan las características aerodinámicas del cuerpo de los pájaros. En las alas se produce una diferencia de presiones que origina dos corrientes de aire con movimientos distintos. El aire corre más veloz en la parte superior, mientras que en la parte inferior del ala va más lento. Esta diferencia origina la fuerza de sustentación.

Y este mecanismo era parecido ya en las primeras aves. Asimismo, a lo largo de la evolución de estos animales se han producido una serie de adaptaciones que les han permitido mejorar la capacidad de volar. Hoy en día, los pájaros han reducido su tamaño y su peso, y tienen un gran sentido del equilibrio y de la vista.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Eduard Punset hace una conexión especial con Los Ángeles para charlar con Luis Chiappe, director del Departamento de Paleontología de Vertebrados en el Museo de Historia Natural, sobre las primeras aves que existieron en la Tierra y el origen del vuelo en la época de los dinosaurios.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Eduard Punset: Vamos a hablar, primero, del archeopterix, este pájaro primitivo de hace 150 millones de años, de quien tú eres probablemente el mayor especialista en el mundo. Déjame que te haga una primera pregunta; yo veo amigos tuyos, paleontólogos, que dicen que el archeopterix –el primer pájaro que sabemos realmente que voló- aprendió a volar volando, o sea que se dejaba caer de un árbol a otro, se deslizaba... y luego vienes tú y dices que no, que el archeopterix aprendió a volar corriendo, que llegaba a correr casi 8 m/sg, y a base de correr un buen día despegó ¿Es esto lo que ocurrió?

Luis Chiappe: Lo primero es que cuando uno establece o trata de inferir en los comportamientos y funciones que ocurrieron hace 150 millones de años, y que han evolucionado durante este tiempo, es muy difícil llegar a determinaciones concretas. Ninguno de los dos bandos puede afirmar que tenga la razón. Mi intención fundamental es, al menos, documentar de que aerodinámicamente no es imposible concebir que el archeopterix pueda haber volado a partir de empezar corriendo, empezar a batir sus alas y haber volado... También hay que tener muy en cuenta lo que nosotros sabemos del ambiente en el cual el archeopterix vivía hace 150 millones de años; era un ambiente en el cual los árboles no eran muy comunes, si había eran bajos, y entonces no hay mucha evidencia para decir realmente que el archeopterix era un ave de hábitos arbóreos -tal vez no lo era-, y a mi no me convence que la evidencia exista.
De alguna forma los aviones hacen eso. Es decir, toman una carrera y, cuando alcanzan velocidad, se levantan.

Eduard Punset: ¿Cómo es posible que una cosa tan pesada como el archeopterix se sustentara encima de una cosa tan ligera como el aire?

Luis Chiappe: Archeopterix no era un ave tan grande, para empezar. Las estimaciones del peso de archeopterix varían dependiendo del tamaño de los ejemplares, porque hay más o menos ejemplares que tienen la mitad de tamaño que otros; pero igualmente estamos hablando de un ave de 200, 400, 500 gramos; o sea que no es un ave del tamaño de un elefante. Tenía alas grandes y era capaz de batirlas.

Eduard Punset: Una cosa que me preocupa. Yo tengo algunos trilobitas, de hace 400 millones de años, y durante muchos años creía que había trilobitas rosas, grises, negros... hasta que un día caí en la cuenta de que no eran el color del trilobita vivo, sino que eran el color de la piel en que murió, en la que es fosilizó ¿Tienes alguna idea del color de este archeopterix?

Luis Chiappe: No, no podemos inferir ningún tipo de color. Lo que sí que podemos inferir son patrones. Porque algunas de las plumas preservan patrones de bandas o zonas que son más oscuras que otras. Entonces uno se da cuenta de que el plumaje no era homogéneo. Tanto los dinosaurios emplumados como las aves tenían distintos patrones de coloración, seguro que no eran blancos y negros, pero no creo que lo podamos decir, seguro que en el futuro tampoco.

Eduard Punset: Tú, como paleontólogo que ha estudiado a fondo el inicio del vuelo en la evolución ¿no te da la impresión, 150 millones de años después, que apenas hemos aprovechado esta energía que genera la diferencia de presiones entre el aire que va por encima del ala y el aire que va por debajo del ala, mucho más denso? Y me corriges si me equivoco, pero probablemente es este movimiento del aire mucho más denso hacia arriba lo que hace volar ¿no?

Luis Chiappe: Indudablemente hay tecnologías en las que se puede ahorrar energía. Realmente ese no es mi campo, yo no soy un ingeniero aerodinámico, sino un paleontólogo. Volviendo al tema, digamos antiguo, del origen de las aves y cómo es posible que un ave de 200 ó 500 gramos pueda haber iniciado su vuelo, es una cuestión de energía. Cualquier objeto puede volar si uno le provee la suficiente energía como para hacerlo volar. Y esto es lo que pasó en el caso del origen de las aves, el origen del vuelo. Estos animales, probablemente, tenían ya mecanismos, que eran similares a los mecanismos que ellos necesitaban para volar, que los utilizaban para otras cosas. Por ejemplo, los utilizaban para capturar presas, y podían hacer el mismo movimiento de los brazos para capturar una presa como para volar. Lo que fue crucial en el desarrollo del origen del vuelo fue la reducción del tamaño -porque si tenemos un animal como el velociraptor, mucho más grande, su tamaño es demasiado grande como para poder volar-. Por eso es muy importante como durante la evolución de las aves uno observa una reducción de tamaño, a la vez que también se observa un alargamiento de las alas. Cuando la ecuación entre la superficie alar y el tamaño corporal fue adecuada, las aves ya pudieron volar.

Eduard Punset: Estás poniendo de manifiesto un ejemplo, que se ha dado otras veces en la evolución, de unos miembros que se utilizan para una cosa determinada, en este caso probablemente para cazar, y que luego evolucionan hacia alas. Lo que te obsesiona son estos dinos voladores, y te fuiste a la Patagonia buscándolos y allí te encontraste con miles de huevos de dinosaurios, el mayor yacimiento del mundo. Debías dar saltos de alegría ¿no?

Luis Chiappe: Fue un momento fantástico y todavía es un proyecto que continúa, porque ya hace varios años que lo estamos llevando. La gente tiene entendido que uno encuentra un lugar así y entonces tiene que moverse a otro lugar, irse a explorar a la China o a donde sea. No obstante, este tipo de hallazgo es el inicio de un proyecto de investigación que puede llevar muchos años -diez o toda la vida-, yo no espero hacerlo porque tengo otros intereses también. Pero ha sido un descubrimiento muy interesante y cada año volvemos y nos brinda información de cómo estos dinosaurios grandes, como el braquiosaurios –dinosaurios de cola larga y cuello largo, los saurópodos-, se reproducían, de cómo anidaban y los comportamientos sociales que tenían, al menos a la hora de anidar.

Eduard Punset: Con tantos huevos juntos, lo que parece obvio es que eran animales casi tan sociales como los primates ¿no?

Luis Chiappe: Obviamente eran animales muy sociales. Esto no es novedoso; tenemos registros de pisadas, y de otro tipo, que demuestran que los saurópodos formaban rebaños y viajaban en rebaños. Lo que vemos acá sugiere que el número de esos rebaños, a la hora de anidar, se debían agrupar en números enormes porque estamos hablando de miles de puestas que obviamente no fueron puestas por cinco o diez o cincuenta hembras.

Eduard Punset: Oye, una cosa, antes que el archeopterix volara, habían volado muchos millones de años antes los insectos ¿no? ¿Te ha llevado a estudiar el tema de cómo volaban los insectos? Por ejemplo, hay científicos colegas tuyos que dicen que el abejorro, científicamente no podría haber volado nunca, pero la verdad es que vuela muy bien y mucho tiempo ¿Has podido o tenido que estudiar el tema de cómo vuelan los insectos?

Luis Chiappe: No, no entra en mi especialidad. Creo que la parte aerodinámica del vuelo de cualquier organismo tiene sus semejanzas pero desde un punto de vista paleontológico estamos hablando de cosas muy distintas. Lo que es importante es tener en cuenta que cuando intentamos hacer estas inferencias, tenemos que hacerlas dentro del marco de una hipótesis genealógica. Porque, por ejemplo, los insectos con una genealogía muy distinta, resolvieron el problema de cómo volar de forma muy distinta que las aves. De la misma forma que los terodáctilos resolvieron el problema de cómo volar de una manera muy distinta que las aves.

Eduard Punset: ¿En qué sentido?

Luis Chiappe: En el sentido de que las herramientas que tenían inicialmente eran diferentes. La estructura anatómica de un insecto es, claramente, muy distinta a la de un ave. La estructura anatómica de un terodáctilo es muy distinta a la de un ave. Entonces, los puntos de partida fueron diferentes, por ejemplo, sabemos que en el caso de los terodáctilos –que son cuadrúpedos, que no es caso de las aves-, obviamente resolvieron el problema del vuelo de manera muy distinta. Los antecesores de las aves eran animales bípedos, en los cuales los miembros anteriores ya se habían liberado de su función locomotora terrestre. Esos miembros evolucionaron en una segunda función locomotora –como sabemos bien las aves caminan con sus patas y vuelan con sus alas-.
Es muy importante que nosotros enmarquemos nuestras hipótesis sobre el origen de una función compleja, como el vuelo, dentro de una hipótesis genealógica. En el caso de las aves hemos obtenido tanta evidencia, en los últimos diez años, de que descienden de los dinosaurios, que es aquí donde tenemos que enfocar nuestras investigaciones. No podemos hacer como se ha hecho en el pasado, por ejemplo, situar el origen de las aves a partir de animales cuadrúpedos que vivían en árboles y que se parecían más a un camaleón que a otra cosa. Esta fuera de contexto. Es como si nos imaginamos que las pirámides hubiesen sido construidas en un contexto totalmente distinto a lo que nosotros sabemos de la historia y la tecnología en Egipto hace 4.000 años.

Eduard Punset: Podemos terminar con una reflexión que estás diciendo ¿No te parece que los humanos seguimos muy atrasados en materia de volar? Incluso con los aviones, la tecnología utilizada es muy rudimentaria ¿A nivel aerodinámico es la misma que utilizaban tus dinos voladores? ¿La diferencia de presiones? Y luego con el motor, seguimos con la gasolina arriba y abajo ¿Tu ves un cambio de cara al futuro? ¿Nos vamos a poner a volar de alguna otra manera?

Luis Chiappe: Yo creo que va a existir un cambio, obviamente porque el combustible no es renovable y en algún momento se va a acabar. Vamos a tener que utilizar otras tecnologías. En este momento es una cuestión de comodidad. El mismo problema ocurre en el caso de los vehículos. En este sentido Europa ha tenido suerte de atacar este problema de una forma distinta, pero en los EE.UU. todavía vemos coches con ocho o diez cilindros que son totalmente innecesarios. Y no hay ningún esfuerzo serio para cambiar el tipo de tecnología que hay y hacer una tecnología más saludable y eficiente para el planeta. Indudablemente esa tecnología existe, es una cuestión de comodidad.


¡¡¡ VUELA, PAJARIT@, VUELA !!!



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados