Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

ANGELES DEL AMOR
Joyeux Anniversaire Naturista0!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 / *****۞*******/*** 
 ♥ PASCUA CRISTIANA ♥ 
 **** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ EL LUGAR DE MERCEDERA ♥ 
 /**** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« ˜ ˜ ****** 
 ♥ VEN ANGEL....♥ 
 /**** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ AVATAR DE LA ERA DE ACUARIO ♥ 
 *·-»¦«-*۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ YOGA ♥ 
 *·-»¦«-*۞*·-»¦«-*۞*·»¦« /* 
 ♥ MIS DESEOS PARA TI...♥ 
 *·-»¦«-♥ *۞*·-»¦«-♥ 
 
 
  Outils
 
General: OJO Acanthamoeba bichos en los lentes de contacto que pueden dejarlo ciego.
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 6 de ce thème 
De: marce702  (message original) Envoyé: 24/07/2011 17:40
Acanthamoeba bichos en los lentes de contacto que pueden dejarlo ciego.
Leer enlace.

http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-07-24&NewsID=150280&BodyID=0&PaginaId=4

La Acanthamoeba es una ameba patógena ubicua de vida libre. Se presenta en dos formas: una activa (trofozoíto) y otra latente (quiste), capaz de sobrevivir en condiciones hostiles (aguas cloradas de piscinas, agua caliente de las cañerías y subcongelación). A partir de la década de los 80, el número de casos se incrementó significativamente relacionado con el aumento de portadores de lentes de contacto (LC), que es el principal factor de riesgo (85% de los casos), y asociado al mal cuidado y limpieza de las mismas (2). Otros factores predisponentes son los traumatismos corneales con vegetales, el contacto con insectos o cuerpos extraños y con aguas contaminadas.Actualmente, su incidencia estimada es 0,33 casos/104 usuarios de LC/año, considerándose que las lentes desechables diarias son la forma más segura de uso de las LC (1).

Se presentan tres casos clínicos, tratados en la sección de polo anterior de nuestro centro, que representan tres estadios evolutivos de la infección corneal por Acanthamoeba.

El objetivo es evaluar cómo el estadio evolutivo de la infección en el momento del diagnóstico, condiciona la efectividad del tratamiento y el pronóstico visual y anatómico, destacando la importancia de la sospecha clínica y del diagnóstico precoz.



Premier  Précédent  2 à 6 de 6  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 6 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 25/07/2011 14:22
Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas mas comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats.
 Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven.
 Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo.
 Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba.
 Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes.
 Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales.
El género Acanthamoeba contiene varias especies endosimbiontes
que son similares a patógenos humanos.
 Por esta causa son considerados potenciales emergentes de patógenos humanos.
La naturaleza exacta de estos simbiontes y el beneficio
que proporcionan a la ameba huésped todavía tienen que clarificarse.
 
PATOLOGIAS ( ENFERMEDADES)

Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la encefalitis y la queratitis amébica.

 La primera es causada cuando Acanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema nervioso central. La queratitis es una enfermedad rara que se produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo. Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos entre las personas que no usan lentes de contacto. Por esta razón, las lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse cuando se hace natación o surf.

Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero con una capa (sustracto) de E. coli. Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la que está la lente. También se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa para confirmar el diagnóstico de la queratitis causada por Acanthamoeba, particularmente cuando no se usan lentes de contacto.

 

Réponse  Message 3 de 6 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 25/07/2011 14:36
Acanthamoeba y MRSA

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) en un patógeno importante en los hospitales debido a su resistencia a muchos antibióticos.

 Investigaciones recientes han demostrado que MRSA pueden infectar y replicarse dentro de Acanthamoeba polyphaga..... Esta especie de Acanthamoeba esta ampliamente distribuida en el medio ambiente..... Puesto que A. polyphaga puede formar quistes, los quistes infectados por MRSA pueden actuar como un medio aéreo de dispersión de MRSA. Además, algunas pruebas sugieren que los patógenos que emergen de la ameba son más resistentes a los antibióticos y más virulentos..... También se ha observado que Acanthamoeba puede incrementar en un factor de 1000 el número de MRSA.

¡¡¡¡ !!!!!!! TREMENDO..... KRIS

 

Biología

Agentes causales:

Acanthamoeba spp. , Se encuentran comúnmente en los lagos, piscinas, el agua del grifo, y unidades de calefacción y aire acondicionado. Varias especies de Acanthamoeba , incluyendo A. culbertsoni , A. polyphaga , A. castellanii , A. astronyxis , A. hatchetti , A. rhysodes , A. divionensis , A. lugdunensis , y A. lenticulata están implicados en enfermedades humanas.

El ciclo de vida:

Ciclo de vida de Acanthamoeba

Acanthamoeba spp. se han encontrado en el suelo, agua dulce, salobre y agua de mar, aguas residuales, piscinas, equipos de lentes de contacto, piscinas medicinales, las unidades de tratamiento dental, máquinas de diálisis, de calefacción, ventilación y aire acondicionado, las culturas de células de mamíferos, vegetales, nariz humana y en la garganta, y el cerebro humano y animal, la piel y los tejidos pulmonares. A diferencia de N. fowleri , Acanthamoeba sólo tiene dos etapas, los quistes El número 1y trofozoítos El número 2, en su ciclo de vida. Ninguna de las etapas flageladas existe como parte del ciclo de vida. Los trofozoítos se reproducen por mitosis (la membrana nuclear no se mantiene intacto) El número 3. Los trofozoítos son las formas infectantes, aunque los dos quistes y trofozoítos de entrar en el cuerpo El número 4a través de diversos medios. Entrada puede ocurrir a través de los ojos El número 5, las fosas nasales de las vías respiratorias inferiores El número 6, o de la piel ulcerada o rota El número 7. Cuando Acanthamoeba spp. entra en el ojo puede causar queratitis grave en individuos sanos, en especial los usuarios de lentes de contacto El número 8. Cuando se entra en el sistema respiratorio y la piel, que pueden invadir el sistema nervioso central por diseminación hematógena causando encefalitis granulomatosa amebiana (EGA) o enfermedad diseminada El número 10, o lesiones cutáneas El número 11en personas con sistemas inmunes comprometidos. Acanthamoeba spp. quistes y trofozoítos se encuentran en el tejido    Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
1600 Clifton Rd.

Atlanta, GA 30333

 

  • 800-CDC-INFO
    (800-232-4636)
    TTY: (888) 232-6348
    24 Horas / Todos los días
  • cdcinfo@cdc.gov

  • Réponse  Message 4 de 6 de ce thème 
    De: angelvioleta Envoyé: 25/07/2011 14:42
    Departamento de Salud y Servicios Humanos
    Centros para el Control y Prevención de Enfermedades 1600
     

    DESCRIPCIÓN DEL CASO

    Se presenta una paciente de 36 años usuaria de lentes de contacto gas permeable con inadecuada higiene, cuyo motivo de consulta fue visión borrosa y dolor ocular severo de 5 semanas de evolución en el ojo izquierdo. Contaba con un diagnóstico previo de queratitis estromal de probable etiología herpética. La AVcc (agudeza visual) en ojo derecho (OD) era de 20/25 y el examen oftalmológico era normal; la AVcc en ojo izquierdo (OI) era de 20/100. En la biomicroscopía presentaba inyección conjuntival y ciliar, infiltrado estromal en anillo, presión intraocular 25 mmHg y fondo de ojo normal.

    AVCC: Aguda visual, IO: Ojo izquierdo, OD: Ojo dercho, mmHg: Milímetro de mercurio.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Obtención de la muestra: Bajo anestesia local se realizó biopsia de córnea, obteniendo una lamela de 3x3 mm, que se divide en 3 lamelas pequeñas para estudio bacteriológico, parasitológico y anátomo-patológico. El transporte de la muestra se realizó en solución fisiológica estéril y con el objeto de evitar la deshidratación, la muestra se procesó dentro de los 60 minutos de la toma quirúrgica. Se realizan exámenes bacteriológico y parasitológico de raspado del epitelio corneal y solución de los estuches de lentes de contacto y PCR (reacción en cadena de polimerasa) para Herpes simplex.

    Procesamiento: En el laboratorio la muestra se maceró con solución fisiológica estéril y luego se dividió en dos porciones. La primera porción se fijó con reactivo de Schaudin y se coloreó por la Técnica Tricrómica de Gomori modificada por Weatley. La segunda porción de biopsia fue sembrada en cultivos xénicos. La muestra fue colocada en solución fisiológica estéril suplementada con 1 x 106 ufc/ml de Bacillus subtilis ATCC Nº 6.633. El cultivo se realizó a 35º C durante 48-72 hs. Se centrifugó a 100 G durante 2-3 minutos, el pellet obtenido fue sembrado en placa de petri con Bactoagar (OXOID) no nutritivo y en Agar Base Britania B-014-05 adicionado con un 10% de sangre humana estéril

    En ambos casos previo a la siembra del pellet, se realizó la siembra en forma masiva de una colonia de B. subtilis. Se incubó en estufa a 37ºC durante 4-6 días. Colonias de Acanthamœba spp fueron observadas en un preparado en fresco por microscopía y las micrografías se realizaron con un fotomicroscopio Zeiss, empleando objetivos Apo 40/1,00; Neofluar 63/1,25 y Neofluar 100/1,30; oculares Kpl 12,5x y proyectivos 3,2x y 6,3x en la obtención de negativos. Para muestrs coloreadas por la técnica tricrómica de Gomori modificada por Weatley, se emplearon las mismas combinaciones ópticas. Por razones de Bioseguridad, los cultivos fueron procesados en cámara de seguridad biológica clase II

    Microscopía Electrónica: La muestra fue tomada del cultivo en donde se observaba desarrollo de colonias. Una alícuota de la misma fue colocada en solución fisiológica y centrifugada a 100 g durante 10 minutos. El pellet obtenido fue resuspendido en fijador de Karnovsky a pH: 7-7,2 a temperatura ambiente durante 1,30 h. Se lavó en buffer cacodilato y se post fijó en Tretróxido de Osmio 1% con el mismo buffer durante 1 h a temperatura ambiente. Se lavó nuevamente con el buffer y se deshidrató por serie de alcoholes de gradación creciente, hasta 100%, seguido por dos pasajes en óxido de propileno. La muestra fue incluida según la técnica de Mollenhauer usando una mezcla de Poli Bed - Araldita. Para la microscopía óptica la muestra incluida, fue cortada en secciones semifinas de 2 m, coloreados con Azul de Toluidina-Azur II. Para la microscopía electrónica se realizaron cortes ultrafinos de 60 nm los cuales fueron contrastados con citrato de plomo y acetato de uranilo. Los preparados fueron observados en un microscopio electrónico ZEISS EM 109.


    Réponse  Message 5 de 6 de ce thème 
    De: angelvioleta Envoyé: 25/07/2011 14:51

     

    RESULTADOS

    En los exámenes bacteriológicos y virológicos los resultados fueron negativos. En el cultivo realizado con agar sangre el resultado fue negativo.

    En los cultivos xénicos con los medios descriptos se obtuvo desarrollo de colonia luego de 72 h de incubación, los protozoos observados presentan un solo núcleo y una doble pared, de aspecto estrellado.

    Por microscopía óptica se observa que la pared del quiste, presenta una estructura doble con áreas más o menos densas, de aspecto ondulado. En el interior se ubica el cuerpo del protozoo muy denso. . En uno de los extremos se observan dos proyecciones relativamente cortas que limitan al ostíolo. .

    La observación mediante microscopía óptica de campo claro permite observar en el trofozoito, el núcleo con endosoma aéreo o endosoma perinuclear muy denso y el interior con formaciones radiales. En el citoplasma se evidenciaron vacuolas con bacterias ingeridas. Todo el cuerpo está rodeado por una membrana que aparece con espesor variable, según la incidencia del corte. .

    En el corte transversal del quiste mediante contraste e fases, se observa la pared con aspecto flexuoso u ondulado. En el interior se ubica el cuerpo del protozoo muy denso y sin definición de estructura. .

     

    La técnica utilizada en nuestro laboratorio es el cultivo. Para recuperar el parásito se debe iniciar el procesamiento de la muestra dentro de los 60 minutos de efectuada la toma.

    Se debe sospechar la presencia de Acanthamoeba spp en pacientes con queratitis con alguno de los siguientes factores de riesgo: Traumatismos, práctica de deportes acuáticos y náuticos, uso de lentes de contacto con higiene inadecuada, empleo de soluciones salinas hogareñas y agua de red clorada para el lavado de lentes de contacto.


    Réponse  Message 6 de 6 de ce thème 
    De: angelvioleta Envoyé: 25/07/2011 14:53


    Premier  Précédent  2 a 6 de 6  Suivant   Dernier  
    Thème précédent  Thème suivant
     
    ©2025 - Gabitos - Tous droits réservés