22/6/2012
Las claves para
ser fuerte a nivel emocional
Escuela de felicidad. El
blog de Rafael Santandreu - santandreu@yahoo.com
Resumen de la
conferencia de Rafael Santandreu en Can Déu el 14/02/2011:
-
Las emociones negativas las tenemos si antes se produce un pensamiento
irracional.
A veces decimos frases como esta: “Es que tal persona me pone de
los nervios”, esto no es así, esa persona hace algo, tú piensas que es terrible
eso que ha hecho esa persona y debido a lo que piensas sobre lo que hecho esa
persona, tú solo te generas una emoción negativa y “te pones de los nervios”. Ya
el filósofo Epicteto en el siglo I d. C. decía “no nos afecta lo que nos sucede
sino lo que pensamos sobre lo que nos sucede”, a veces los mismos
acontecimientos a las personas les afectan de manera distinta. Nosotros tenemos
que conseguir tener un diálogo interno realista porque cuando somos vulnerables
a nivel emocional todo lo vemos terrible, es la “terribilitis” y vemos como
terribles cosas que no lo son. Cada vez que nosotros a nosotros mismos con
nuestro diálogo interno, nos decimos que lo que nos está sucediendo es terrible,
nos estamos provocando una emoción negativa. En el diálogo interno está todo el
juego de la fortaleza emocional. Esto no es pensamiento positivo, no es
psicología de pensamiento positivo. La psicología de pensamiento positivo sería
repetirnos a nosotros mismos que todo va bien. Éste no es un pensamiento
realista porque no todo siempre va bien, igualmente no todo siempre es un
desastre. No sirve de nada repetirnos como un loro que todo va bien, sino que lo
que tenemos es que convencernos de que lo que nos sucede no es tan terrible.
Tenemos que darnos argumentos a nosotros mismos para convencernos y creernos en
lo profundo de nuestro corazón que no hay nada terrible y es entonces cuando las
emociones negativas se van.
- Tenemos muchos ejemplos de situaciones en las que con
frecuencia terribilizamos:
“Como no tengo novio, mi vida es terrible, nadie me quiere,
estoy sola”, con esta afirmación estamos exigiendo que para ser feliz
necesitamos un novio y como nuestra exigencia no se cumple vemos la situación
como terrible. Sin embargo esta exigencia si la convertimos en preferencia y nos
la creemos “Me gustaría tener novio, no tener pareja es un poco malo pero sin
pareja yo puedo hacer cosas valiosas en mi vida por mi y por los demás”,
entonces las emociones nos van a acompañar.
• Nosotros tenemos muchas exigencias sobre la realidad. Las
exigencias las podemos clasificar en tres grupos:
1. “Debo hacer las cosas bien o muy bien”, con esta exigencia
nos podemos volver muy débiles a nivel emocional. Nos tenemos que decir “Me
gustaría hacer las cosas bien o muy bien pero si no es así tampoco será el fin
del mundo”.
2. “La gente me debería tratar siempre bien”. Esto no va a pasar
siempre y es que además no necesitamos que la gente nos trate bien para ser
felices, esta exigencia tenemos que transformarla en preferencia “Me gustaría
que la gente me tratara bien pero si no es así yo puedo ser igualmente feliz”.
3. “La vida en general me tiene que ser favorable”, esta
exigencia se tendría que transformar en preferencia “Me gustaría que la vida en
general me fuera favorable, pero si no es así yo puedo hacer cosas valiosas por
mi y por los demás”.
Una de las claves para tener fortaleza emocional es practicar
“la renuncia”. Saber renunciar mentalmente a las cosas. Darnos cuenta que nada
es necesario, sólo necesitamos el agua y la comida del día, de todo lo demás
podemos renunciar y podemos practicar a renunciar mentalmente. La práctica de la
renuncia mental está en todas las religiones, en todas las escuelas de filosofía
y también en la psicología. Debemos ser capaces de renunciar si es que tenemos
que hacerlo. Los budistas nos hablan de la renuncia y del desapego, el desapego
es fundamental para ser feliz.
- Hay una historia que cuenta lo siguiente:
“Un individuo está en su casa y de repente le pican a su puerta
y le dicen, señor ha tenido la suerte de que en un sorteo le ha tocado el primer
premio y por ello le entrego un millón de euros, un deportivo y una casa de
veraneo. Al día siguiente le vuelven a picar a su puerta y le dicen que deben
darle una mala noticia. Ayer se cometió una equivocación y todo lo que le dije
que le había tocado, era un error, me lo tiene que devolver. El señor se quedó
neutro y no le supuso ningún esfuerzo entregar todo el premio que supuestamente
el día anterior había ganado”.
Esta es la actitud que tenemos que tener todos ante la vida. No
apegarnos a las cosas buenas, porque hoy las tengo y mañana no. Ni un millón de
euros, ni una casa, ni un Ferrari nos dan la felicidad. La felicidad hay que
llevarla dentro, las cosas materiales no nos van a dar la felicidad, cuando nos
demos cuenta de que podemos renunciar a todas estas cosas materiales habremos
avanzado. Pero la renuncia no sólo hay que trabajarla con lo material, también
tenemos que trabajar la renuncia a nivel psicológico: Tenemos que ser capaces de
renunciar a la pareja, renunciar a estar entretenidos, a quedarnos un fin de
semana sin hacer nada. Si conseguimos no decirnos tonterías y tener un diálogo
interno realista puede ser un fin de semana que puede estar muy bien. El
aburrimiento nunca ha matado a nadie. Si conseguimos calmarnos a partir de un
diálogo interno realista y si conseguimos renunciar tanto a lo material como a
lo psicológico, veremos que empezaremos a disfrutar de las pequeñas cosas de la
vida, disfrutaremos sólo observando la noche, los colores, saboreando una
comida…Otro punto importante para dejar de ser vulnerables emocionalmente, es
dejar de quejarnos. Si estamos preocupados lamentándonos perderemos la
tranquilidad.
- Podemos trabajar esto, preguntándonos periódicamente cosas
como estas:
¿Sería capaz de vivir sin pareja para el resto de mi vida?.
Sí, pues podría hacer cosas valiosas por mi y por los demás.
¿Podría vivir sin un estatus social, siendo estúpido y
haciendo el ridículo?. Sí, porque así también podemos hacer cosas valiosas por
mi y por los demás. La gente con síndrome de Down ofrece amor, no inteligencia
pero sí amor. Ser tonto puede ser una cualidad que puede estar bien, no tiene
por qué haber ningún problema.
¿Sería capaz de ser feliz sin entretenimiento?. Sí, un ejemplo
es el budismo y el budismo zen. La meditación zen se parece a la psicología
cognitiva. Estar sentados mirando una pared durante una hora cada día,
fijándonos sólo en la respiración puede ser una actividad de gran disfrute. La
gente que practica este tipo de meditación, mejora mucho a nivel emocional. Lo
que nos enseña este tipo de meditación es que esta actividad de mirar la pared
puede ser aburrida, pero no pasa nada y sin hacer mucho, nos podemos dar cuenta
de que podemos estar muy bien. Descubrimos el confort de la existencia, sólo
necesitamos estar vivos para estar bien, haciendo este tipo de reflexión los
budistas dicen que calmamos “el mono loco” que hay en nuestra cabeza. Cuando nos
encontramos mal, nos solemos decir a nosotros mismos “estoy mal, debería hacer
esto y aquello para no estar mal… ¿Qué podría hacer para estar mejor? y entonces
es cuando la vamos liando nosotros solos. Un budista y un psicólogo cognitivo
nos dirían: no tienes que hacer nada cuando te encuentras mal, la clave está
sólo en calmarse. No necesitamos tantos placeres para estar bien, son placeres
compulsivos que si que nos pueden llenar un poco pero ya está, lo ideal sería
poder estar sereno sabiendo que sólo necesitamos estar vivos para estar bien.
¿Sería capaz de vivir sin tener habilidades?. Pues sí. Si
alguien se valora a si mismo y a la gente en función de las habilidades que es
capaz de hacer, es porque está un poco loco. No podemos ser hábiles en todo, con
según que círculo de gente nos comparemos siempre nos sentiremos muy poco
hábiles. Además en cualquier circunstancia siempre podremos hacer cosas valiosas
por nosotros mismos y por los demás y hacer de nuestra vida algo vibrante.
Podemos amar a los demás, cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente, hacer las cosas
con cariño, no hay que correr, escoger bien lo que quiero o no quiero hacer.
Si cambiamos nuestra manera de pensar se nos abre un mundo de
posibilidades, hay que hacer las cosas sin presión, si hago lo que me he
propuesto bien y, si no lo hago no va a pasar nada porque ya haré otras cosas.
Si nos quitamos presión a nosotros mismos y a los demás conseguiremos tener una
vida vibrante siempre fijándonos en lo que tenemos y en lo que podemos hacer y
no en lo que no tenemos y en lo que no podemos hacer. Entonces es cuando
empezamos a disfrutar. El budismo zen dice: “Cada cosa que hagas, préstale
atención, haz que sea un tesoro”. Hay que intentar hacer las cosas con cariño.
“Trata los alimentos como si fuesen tus ojos, como si fueses tú mismo porque
como tratas a las cosas, es como te tratas a ti mismo”.Cambiar el chip no es
difícil, no hace falta irse a ningún monasterio a meditar. Lo único que
necesitamos es perseverancia.
Cada día hay que revisar lo que nos ha puesto triste, nerviosos,
lo que nos ha enfadado… y hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué acontecimiento ha sucedido para que me haya puesto así?
¿Por qué me he puesto así?, que es lo que me he dicho a mi
mismo para ponerme así. En esta pregunta siempre surgen exigencias, estamos
exigiendo una serie de cosas (que me traten bien, que las cosas de la vida me
sean favorables, hacer las cosas bien…). Hay que transformar esas exigencias en
preferencias: “Me gustaría que la lavadora no se hubiera estropeado, pero que se
haya estropeado la lavadora no me va a impedir tener un día maravilloso”.
Por lo tanto la clave está en:
Detectar que es lo que nos pone mal.
¿Por qué nos ponemos mal?. ¿Qué diálogo interno estamos
teniendo?
Hay que cambiar ese diálogo interno, transformar las
exigencias en preferencias y hacer esto con mucha perseverancia.
El cambio lo podemos hacer solos, con los libros… pero si no
somos capaces es bueno hacer terapia con un psicólogo cognitivo que nos guíe. En
el fondo es todo un proceso de renuncia mental “si fuera necesario podría
renunciar…”. San Francisco de Asís decía: “Cada día necesito menos cosas y las
pocas que necesito las necesito muy poco”.
FUENTE:
http://rafaelsantandreu.wordpress.com/
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,