|
De: marianela 50 (Mensaje original) |
Enviado: 01/07/2012 02:26 |
26/6/2012 Trastorno
bipolar: la importancia del diagnóstico Casi la mitad de las
personas que sufren un trastorno bipolar no están diagnosticadas
o son tratadas de forma equivocada
Por NÚRIA LLAVINA RUBIO
25 de junio de 2012
En España, alrededor del 30% de las bajas laborales se deben a
patologías mentales, según la publicación 'Psiquiatría Práctica en Atención
Primaria'. La depresión, la esquizofrenia, el alcoholismo, el trastorno obsesivo
compulsivo y el trastorno bipolar están entre las diez primeras enfermedades que
producen la incapacidad laboral. Las cifras podrían ser más altas ya que, según
datos recientes, la mitad de las personas con trastorno bipolar están sin
diagnosticar. En este artículo se explica la importancia del diagnóstico precoz
para evitar que los pacientes empeoren y para que aprendan a vivir con ello, así
como para reducir el coste socioeconómico de la enfermedad.
Casi el 50% de las personas que sufren un trastorno bipolar no
están diagnosticadas, y una tercera parte de los sí lo están han recibido un
tratamiento equivocado de depresión mayor. Son datos extraídos del XI Seminario
Lundbeck 'Trastorno Bipolar: El desgobierno de la mente', llevado a cabo
recientemente en Ibiza. Otro dato preocupante: el 34% de los afectados ha vivido
más de 10 años con los síntomas antes de tener el diagnóstico.
Trastorno bipolar, de desarrollo temprano
Según los especialistas, el trastorno bipolar afecta a entre el
2% y el 5% de la población mundial y a casi un millón de españoles. Suele
manifestarse entre los 15 y los 25 años. La definición más común del diagnóstico
incluye ciclos alternados de manía (exhaltación) y depresión (bajo estado de
ánimo y letargia), aunque hay una forma que solo manifiesta manía. Los síntomas
dependen del estado de ánimo que se experimente entre los dos ciclos y los
episodios extremos pueden durar varias semanas o más. No altera la inteligencia,
sino a la regulación de las emociones, y surge por una combinación de factores
genéticos y ambientales.
El estado depresivo, en el que abundan los sentimientos de
inutilidad, es mucho más común que el de manía por lo que, muchas veces, los
pacientes son tratados como si padecieran depresión. Y como no es su enfermedad,
el afectado no responde a la medicación o recae. Durante la fase maníaca, la
persona puede sentirse muy feliz y tener muchos planes ambiciosos e ideas en
mente. En ocasiones, puede gastar grandes cantidades de dinero en objetos que no
puede permitirse y que no se compraría en condiciones normales.
Pese a que el trastorno bipolar es muy difícil de diagnosticar
durante las primeras fases, es manejable en la mayoría de los casos cuando se
establece el tratamiento adecuado. España es uno de los países líderes en su
tratamiento, pero aún es necesario trabajar y mejorar la detección precoz, que
ahorraría malestar a los afectados y les dotaría de una mayor calidad de vida.
Como tiende a convertirse en una enfermedad crónica y recurrente, el tratamiento
adecuado permite llevar una vida y unas relaciones normales.
Vivir con trastorno bipolar
Las fases de euforia y de depresión del trastorno bipolar suelen
ser tan extremas que interfieren en la vida cotidiana. Por este motivo, la
terapia ayuda a controlar los efectos de un episodio y a tener una vida lo más
normal posible.
El tratamiento consta de: fármacos para prevenir los episodios
de manía, hipomanía (manía menos grave) y depresión, denominados estabilizadores
del humor; medicamentos para tratar los principales síntomas de la depresión y
la manía cuando estos se producen; enseñar a reconocer los factores
desencadenantes y signos de un episodio de depresión o manía; tratamiento
psicológico; consejos sobre estilo de vida (como hacer ejercicio de manera
regular y planificar actividades de ocio, que aporten un sentido de logro),
asesoramiento dietético y hábitos adecuados de descanso y sueño.
En definitiva, el tratamiento se basa en la combinación de
tratamiento farmacológico y psicoeducación. Esta última hace referencia a la
función preventiva. Se realiza en grupo, y trata de ofrecer al paciente
herramientas para gestionar mejor su enfermedad. En estas sesiones, se aprende
a: aceptar su situación, manejar los fármacos (que se deben tomar durante toda
la vida), identificar a tiempo los episodios de crisis, cambiar determinados
hábitos, manejar el estrés o enfrentarse al estigma. Los últimos datos
disponibles aseguran que una buena combinación de psicoeducación y fármacos
permite que el paciente bipolar recupere el control de su vida, tenga hasta casi
la mitad de episodios y que estos sean un 75% más breves.
Un buen manejo de la enfermedad evitaría la reducción en la
esperanza de vida que tienen los afectados, que se cifra entre 13 y 30 años.
Aunque esta mayor mortalidad se relaciona con causas no naturales, como el
suicidio o los accidentes, los motivos principales de fallecimiento prematuro
son las patologías cardiovasculares y endocrinometabólicas como consecuencia de
obesidad mórbida, diabetes mellitus, afecciones cardiovasculares, hipertensión
arterial y hiperlipidemia. También influyen en la esperanza de vida el abuso de
sustancias tóxicas, como el alcohol.
Trastorno bipolar y esquizofrenia
Los límites entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia, a
menudo, son confusos. En ocasiones, algunos pacientes son diagnosticados con
ambas afecciones. Una investigación del 2011, publicada en la revista 'Archives
of General Psychiatry in Ireland', llevada a cabo por especialistas del Royal
College of Surgeons (Irlanda) y el Hospital Beaumont (Reino Unido), detectó
sorprendentes similitudes entre ambos trastornos mentales a nivel cerebral. Por
primera vez, identificaron que un proceso que controla la forma en la
información se transmite de una neurona a otra se altera del mismo modo en ambas
enfermedades. Este descubrimiento abre el campo a tratamientos parecidos en esta
vertiente.
También 'The Lancet' recogía en 2009 un trabajo parecido
realizado por investigadores Karolinska Institute. Entre 1973 y 2004 se
analizaron los datos de más de 9 millones de personas con esquizofrenia o
trastorno bipolar y, tras estudiar las relaciones de parentesco entre ellas,
concluían que ambas patologías comparten un 63% de la carga genética.
Link: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2012/06/25/210479.php
Fuente:
http://www.consumer.es
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
No alcanzo a comprender que son los trastornos Bipolares, ¿cuales son los sintomas? y como se manifiestan.-
|
|
|
|
La definición más común del diagnóstico incluye ciclos alternados de manía (exhaltación) y depresión (bajo estado de ánimo y letargia), aunque hay una forma que solo manifiesta manía. Los síntomas dependen del estado de ánimo que se experimente entre los dos ciclos y los episodios extremos pueden durar varias semanas o más. No altera la inteligencia, sino a la regulación de las emociones, y surge por una combinación de factores genéticos y ambientales.
El estado depresivo, en el que abundan los sentimientos de inutilidad, es mucho más común que el de manía por lo que, muchas veces, los pacientes son tratados como si padecieran depresión. Y como no es su enfermedad, el afectado no responde a la medicación o recae. Durante la fase maníaca, la persona puede sentirse muy feliz y tener muchos planes ambiciosos e ideas en mente. En ocasiones, puede gastar grandes cantidades de dinero en objetos que no puede permitirse y que no se compraría en condiciones normales.
Pese a que el trastorno bipolar es muy difícil de diagnosticar durante las primeras fases, es manejable en la mayoría de los casos cuando se establece el tratamiento adecuado. España es uno de los países líderes en su tratamiento, pero aún es necesario trabajar y mejorar la detección precoz, que ahorraría malestar a los afectados y les dotaría de una mayor calidad de vida. Como tiende a convertirse en una enfermedad crónica y recurrente, el tratamiento adecuado permite llevar una vida y unas relaciones normales.
Las fases de euforia y de depresión del trastorno bipolar suelen ser tan extremas que interfieren en la vida cotidiana. Por este motivo, la terapia ayuda a controlar los efectos de un episodio y a tener una vida lo más normal posible.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Jorge, te copié unas partes del escrito
así te sacas tus dudas, y te marqué lo más
importante, si sigues sin comprender
avisáme , ok?; un ejemplo sería, cuando
una persona es muy cambiante, a veces
triste y otras alegre; o que toma una
decisión y luego la cambia; a esas
personas las llaman bipolares; es una
enfermedad, que medicada y controlada
las personas pueden llevar una vida
digna, y casi normal.
Abrazos, Marianela.-
|
|
|
|
De: SASHASS |
Enviado: 01/07/2012 21:36 |
Muy interesante en tema Marianela ,,,Gracias por compartirlo,,,Saludos
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|