11/7/2012
El corazón
mirando al Sur La polarización entre la
zona norte y sur de la Capital Federal no deja de crecer.
| Eugenia Plano /
www.vidapositiva.com
11 de julio 2012.
Imagen: Marc van der Aa
Según los datos aportados por la de la Encuesta Anual de Hogares
de la Ciudad de Buenos Aires (2011), una familia del barrio de Recoleta gana el
doble que una de La Boca, Barracas o Pompeya. Los salarios no son el único
parámetro que marca la diferencia entre los dos extremos de la Ciudad. Los
barrios del Sur, pertenecientes a la Comuna 4: Barracas, La Boca, Nueva Pompeya
y Parque Patricios, poseen las viviendas más precarias de Buenos Aires. Además,
viven el condiciones de hacinamiento crítico y cuentan con el mayor índice de
mortalidad infantil de la Capital Federal. Por su parte, los barrios de Villa
Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en la Comuna 8, tienen la mayor
cantidad de empleados en negro y el menor ingreso per capita de toda la Capital
Federal.
El contraste con el norte es el reflejo de una desigualdad socio
económica que es histórica en la Ciudad de Buenos Aires, y se acrecienta según
corren los años. Por ejemplo, en el barrio de Recoleta se encuentra el mayor
ingreso por hogar y el menor índice de “hacinamiento crítico”. En segundo lugar,
se ubica Palermo con los menores porcentajes de viviendas precarias y los
sueldos más altos. Pero, para aclarar cuál es el verdadero significado de estos
índices bien vale el significado de sus categorías. La Encuesta Anual de Hogares
de la Ciudad de Buenos Aires define al hacinamiento crítico como a la situación
de las personas que viven en condiciones de precariedad. En este contexto su
hogar se encuentra conformado por una cantidad de personas mayor a las que
pueden vivir en un determinado espacio físico y viven en un inquilinato,
conventillo, hotel, pensión, rancho o casilla.
Para graficar las diferencias, las estadísticas son claras. En
los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati el 25,9% de la población vive en
condiciones de extrema precariedad con respecto a las condiciones de vivienda e
ingresos, al igual que los vecinos de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque
Patricios con el con el 19,8%. En cambio, en Villa del Parque, Villa Devoto,
Belgrano, Nuñez y Palermo el hacinamiento no supera el 1,7%. Otra variable que
fue analizada por la investigación fue la salud. En el sector Sur de la Ciudad
el 31,1% de los vecinos tienen como única cobertura médica el hospital público,
especialmente, en la zona de Villa Lugano y Villa Soldati con el 42,7%. En
cambio, en la zona norte casi no se registran casos ya que la gran mayoría tiene
acceso a una pre paga. Uno de los datos más reveladores del estudio fue la
relación entre la edad y la atención sanitaria. En la zona Sur, los menores de
19 años que sólo se atienden en hospitales públicos son el 45% y en el caso de
las personas mayores de 60 la cifra asciende al 75%.
Con respecto a la educación la polarización también es
protagonista. La Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires indica
que el 56% de la población de la Ciudad de Buenos Aires asiste a la escuela
pública, pero este porcentaje abarca especialmente a la zona sur en dónde esta
proporción supera el 60% , alcanzando en las comunas 4 y 8 el 72,5% y el 75,1%,
respectivamente. Los índices de mortalidad infantil en el sur doblan a los del
norte. Mientras en el sector más precario de la Ciudad la estadística fue del
11,1% en barrios como Palermo o Recoleta fue del 5,0%.
Los barrios del Sur son lugares en los cuales el hacinamiento
crítico, los bajos salarios, la mortalidad infantil y la precariedad educativa y
sanitaria son una constante de ayer y de hoy. En los últimos años esta
desigualdad se ha acrecentado, sumado al fenómeno de la polarización de clases
sociales, en el cual el estrato medio se achica y crecen los niveles altos y los
bajos.
www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
|