19/7/2012 La Generación
Sándwich: Mujeres sobrecargadas Trabajan, cuidan a sus
hijos y a sus padres, organizan su hogar y además, deben ocuparse de su
situación conyugal. La llaman la “Generación Sándwich” y se encuentra
conformada por mujeres y mujeres de 35 a 55 años, que experimentan un
momento de sus vidas signado por la sobrecarga de
actividades
| Aunque este grupo
etáreo está confirmado por ambos géneros, son las mujeres quienes protagonizan
los mayores índices de stress en torno a la enorme cantidad de demandas
laborales, familiares y domésticas que las atraviesan ¿Por qué? Aunque en la
actualidad, la mujer ocupa ámbitos protagonistas en las áreas académicas y
laborales, todavía el aspecto familiar sigue siendo, en la mayoría de los casos,
una responsabilidad femenina. Así, lo refleja la Asociación Americana de
Psicología (APA) que a través de una investigación demostró que el 40% las
mujeres de la generación “sándwich” padecen niveles extremos de estrés comparado
al 29% de personas entre 18-34 años y el 25% de personas mayores de 55 años. La
encuesta titulada “Estrés en América” reveló que las causas de la incidencia del
estrés a esa edad se vinculan con la presión de tener que balancear
responsabilidades tan exigentes como delicadas. “No es sorprendente que tantas
personas en ese grupo de edad sientan estrés”, dice la psicóloga Katherine
Nordal, Ph.D., directora ejecutiva para la práctica profesional de la APA.
“Preocuparse por la salud de sus padres, y el bienestar de sus hijos, además de
la preocupación financiera de mandar a sus hijos a la universidad y ahorrar
dinero para su propia jubilación es un cargo enorme”. Uno de
los datos más reveladores de la investigación es el que devela cuál es la mayor
fuente de estrés de esta generación. Lejos de lo que pudiera creerse, el
trabajo, no es el culpable. El 83% de los encuestados confesó que las relaciones
familiares son el la actualidad su principal disparador de tensiones.Pero, ¿cómo
repercute este cúmulo de actividades excesivas en la salud física y mental? La
licenciada Mariana Kesselman, en declaraciones a EntreMujeres.Com, explicas las
consecuencias de la sobrecarga de actividades en la mujer actual: “Todas estas
situaciones repercuten en la salud física y psicológica de esta generación,
produciendo lo que se conoce como 'síndrome del desgaste' (burn-out). Cuando se
suman la presión emocional y los conflictos personales, los problemas económicos
o laborales, la falta de reconocimiento y/o una permanente postergación en la
atención a las cuestiones personales, pueden aparecer alteraciones psicofísicas:
problemas de sueño, pérdida de energía, cansancio, aislamiento, palpitaciones,
molestias digestivas, aumento del consumo de café, tabaco y/o alcohol, problemas
de memoria, pérdida de interés por actividades que antes resultaban
satisfactorias, trastornos de la alimentación, cambios de humor, propensión a
los accidentes y/o estados de depresión” Es claro que estar a cargo de todas las
áreas de la vida cotidiana, laboral, familiar y conyugal es una tarea que no
debería recaer sobre una sola persona. Salir ileso de la sobrecarga de
actividades es casi una misión imposible. Organizar la colaboración de todos los
miembros del grupo familiar es clave para lograr una rutina más saludable.
“Es importante realizar reuniones familiares y conyugales para
hablar sobre el tema del cuidado y de la posible sobrecarga. Sin una buena
planificación, todo llevará más tiempo y dilapidaremos recursos. Es bueno
analizar qué quiere y qué puede realizar cada miembro de la familia para
colaborar con las tareas del hogar, y repartir funciones en forma explícita y
con acuerdo de las partes. También se pueden buscar recursos comunitarios, como
niñeras o personal doméstico, o pedir ayuda y delegar tareas en la familia
nuclear o extensa. Planificar ayuda a conciliar mejor trabajo y familia“,
recomienda la especialista. La Asociación Americana de Psicología también
considera que pedir ayuda es fundamental y además, advierte que es de radical
importancia tener tiempo para el cuidado personal: “Comer bien, dormir lo
suficiente, hacer ejercicio regularmente y mantenerse en contacto con los amigos
y la familia. No importa cuán frenética se ponga su vida, debe cuidarse a si
misma – lo cual incluye tomar tiempo para uno – para tener la energía mental y
física para cuidar sus padres e hijos“.
Fuente:
EntreMujeres.Com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
|