Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños BuF4L0 S0LDiEr !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Eterna Iara !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños RENDER BRUNO !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ricky1981 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños CAMÉLIA 2 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Basilican Estrella !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: - Si piensas que la educación es cara,…prueba con la ignorancia.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: marianela 50  (Mensaje original) Enviado: 27/07/2012 08:03

25/7/2012
Si piensas que la educación es cara,…
prueba con la ignorancia

La escuela pública: el dolor de ya no ser



  
Eugenia Plano Corresponsal en Argentina / www.vidapositiva.com

25 de julio 2012.

 

“Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela“. Esta frase reúne la obra del hombre que la pronunció. Domingo Faustino Sarmiento fue el responsable de encabezar la lucha por la educación pública en la Argentina. Sus logros en materia educativa le imprimieron al país la férrea convicción que sin progreso científico y cultural los pueblos son fácilmente dominados por el poder. Una verdadera Nación se logra a través de ciudadanos conscientes y formados a través del aprendizaje. Hoy las primeras planas de los diarios argentinos publican una información, que exhibe el cuadro de situación de la educación en el 2012. Las palabras de Sarmiento resuenan entre los titulares, e invitan a pensar que el futuro es hoy.

¿Qué dicen los diarios?

Sólo el 50% de los jóvenes argentinos ha culminado el secundario y el 43% no lo hace en los tiempos establecidos. Estos datos fueron aportados por una investigación realizada por la Asociación Civil Argentina Proyecto Educar 2050 que estableció en su estudio que la educación secundaria concentra el mayor porcentaje de abandono educativo de la población argentina. Estos datos coinciden con los aportados por el informe de Unesco Global Education Digest , publicados en el 2010, que posicionada a la Argentina detrás de Colombia, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú y Chile en dónde los alumnos secundarios terminan sus estudios en un 70%. Allá lejos y hace tiempo quedó el emblema de la Argentina como un país orgulloso de su educación pública y con el mayor índice alumnos egresados en sus escuelas, en comparación a toda la región latinoamericana.

Es ineludible pensar en algunas décadas atrás cuándo la escuela pública era la primera opción de los padres para educar a sus hijos.

La legitimidad y calidad de esta institución habían colocado a la Argentina en un lugar de privilegio a nivel educativo. La clase media nacional elegía la educación pública, hoy no la elige y sí lo hace es porque no tiene otro remedio. Por aquel entonces, la escuela no era mala noticia, era el lugar dónde los ricos, los pobres, los hijos de los trabajadores, de los profesionales o de los intelectuales convivían compartiendo juntos el mismo aprendizaje. Era una experiencia de equidad que imprimió grandes valores en generaciones anteriores. La educación pública les brindó a todos por igual las mismas herramientas vinculadas a la posibilidad de movilidad social a través de la educación y la importancia de la cultura del trabajo como la única vía posibles para el progreso.

Hoy la escuela se convirtió en noticia.

Al menos una vez por semana los titulares reflejan alguna estadística, reclamo o reivindicación vinculada a la formación de los niños y adolescentes argentinos. Instituciones educativas en peligro de derrumbe, paro de maestros, pedido de aumento de sueldos, subas en la deserción escolar o ausencia de fondos públicos para el mejoramiento en la accesibilidad a las escuelas rurales, estas son las noticias del 2012 que dicen a los gritos cuál es el estado de la educación pública argentina. La actualidad de la enseñanza primaria y secundaria nacional no difiere del fenómeno de polarización de clases que experimenta el país desde hace décadas. La progresiva desaparición del estrato social medio acrecentó la brecha entre ricos y pobres. La escuela de los que menos tienen es noticia de todos los días, y las nuevas generaciones no han conocido aquel lugar en el cual todos estudiaban por igual y aprendían unos de los otros. Sarmiento hoy andaría recordando “todos los problemas son problemas de educación”.

www.vidapositiva.com


                                                          ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,



 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: SEHILA Enviado: 27/07/2012 19:48

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: marianela 50 Enviado: 28/07/2012 04:18

    






 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados